Sunday, October 16, 2022

Francisco pide reformar la ONU, que demostró “sus límites” con la pandemia y Ucrania

Cuando digan: «Paz y seguridad», entonces mismo, de repente, vendrá sobre ellos la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta; y no escaparán.

1 Tes 5,3




Información de agencia AFP, Oct-16-2022.

El papa Francisco pide reformar Naciones Unidas, que a la vista de la pandemia y de la guerra de Ucrania ha "demostrado sus límites", según extractos de un nuevo libro del pontífice del que el diario italiano La Stampa publicó extractos este domingo.

El libro se titula "Les pido en nombre de Dios. Diez plegarias por un futuro de esperanza", y se publica en Italia este martes.

"Cuando hablamos de paz y de seguridad a nivel mundial, la primera organización en la que pensamos es Naciones Unidas, y en particular, su Consejo de Seguridad", afirma el papa argentino en su nuevo libro.

"La guerra de Ucrania ha puesto una vez más de relieve la necesidad de que la actual estructura multilateral encuentre caminos más ágiles y eficaces para la resolución de conflictos", estima Francisco.

"En tiempos de guerra, es fundamental afirmar que necesitamos más multilateralismo, y un multilateralismo mejor", agrega el santo padre, quien lamenta que la ONU "ya no responde a las nuevas realidades".

"El mundo de hoy ya no es el mismo" que el que era justo después de la Segunda Guerra Mundial, y las instituciones internacionales deben ser "el fruto del mayor consenso posible", según él.

"La necesidad de estas reformas se ha puesto aún más de manifiesto después de la pandemia, en la que el actual sistema multilateral demostró todos sus límites. Con el reparto de las vacunas tuvimos un ejemplo palmario de que a veces la ley del más fuerte pesa más que la solidaridad", lamenta Francisco.

Por ello pide "reformas orgánicas, para que las organizaciones internacionales recuperen su vocación primordial de servir a la familia humana".

El sumo pontífice también se presentó como defensor de la "seguridad integral", que consiste en garantizar todos los derechos (económicos, sociales, a la alimentación, a la salud), y que deberían ser la brújula que guíe las decisiones de las instituciones internacionales.

— Caminemos juntos...¡espera, no tan rápido!
Francisco posterga debacle sinodal por venir, Sínodo de la Sinodalidad terminará en 2024


Sí, obviamente hemos editorializado en el título, para nosotros ese tal sínodo de la sinodalidad debería ser disuelto sin dilación y no alargado, como ha informado hoy Francisco de viva voz.

El pasado Viernes, el boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede dio cuenta de que Francisco había recibido a la plana mayor de la Secretaría del Sínodo de los Obispos: Grech, Hollerich y compañia, incluídos consultores. Pues bien, ya sabemos para qué era la audiencia.

Hoy, al final del rezo del acostumbrado Ángelus dominical en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, Francisco ha soltado la bomba: La tortura del tal Sínodo de la Sinodalidad se prolongará un año más de lo previsto. Ha dicho Francisco (nuestra traducción, la versión oficial deberá aparecer publicada aquí; en el video el anuncio original en italiano comienza en 11:32).

El 10 de octubre del año pasado se ha abierto la primera fase de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, con el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión”. Desde entonces, se está desarrollando la primera fase del Sínodo en las Iglesias particulares, con la escucha y discernimiento. Los frutos del proceso sinodal que se ha iniciado son muchos, pero para llegar a su plena maduración es necesario no tener prisa. Por lo tanto, para disponer de un tiempo más extenso de discernimiento, he establecido que esta Asamblea sinodal se desarrolle en dos sesiones. La primera del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024. Confío en que esta decisión pueda favorecer la comprensión de la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, y ayudar a todos a vivirla en un camino de hermanos y hermanas que testimonian la alegría del Evangelio.

Inmediatamente el sitio de internet del sínodo de los obispos ha cambiado el logo del sínodo de la sinodalidad, como hemos detallado arriba, y ha publicado el siguiente comunicado en varios idiomas (inglés, francés, italiano, portugués, español).

SECRETARIA GENERALIS SYNODI

Comunicado de la Secretaría General del Sínodo

Texto original: ITALIANO

Esta mañana, al final del Ángelus dominical, el Santo Padre ha anunciado que la próxima XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se celebrará en dos sesiones, con un año de diferencia: la primera del 4 al 29 de octubre de 2023, y la segunda en octubre de 2024. El Papa Francisco se refirió a la Constitución Apostólica Episcopalis Communio, que contempla esta posibilidad (cf. artículo 3).

Esta decisión nace del deseo de que el tema de la Iglesia sinodal, por su amplitud e importancia, sea objeto de un prolongado discernimiento no sólo por parte de los miembros de la Asamblea Sinodal, sino de toda la Iglesia.

Además, esta elección está en continuidad con el actual camino sinodal, al que el propio Papa ha querido referirse esta mañana. El Sínodo no es un acontecimiento, sino un proceso, en el que todo el Pueblo de Dios está llamado a caminar juntos hacia lo que el Espíritu Santo le ayuda a discernir como voluntad del Señor para su Iglesia.

Por ello, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos asumirá también una dimensión procesal, configurándose como "un viaje dentro de un viaje", para favorecer una reflexión más madura para el mayor bien de la Iglesia.

Desde el principio, la Secretaría General del Sínodo ha optado por el camino de la escucha y el discernimiento, incluso en la fase de planificación y realización del proceso sinodal. En las próximas semanas, continuaremos nuestro discernimiento para definir mejor la celebración de las dos sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y el tiempo intermedio. Lo comunicaremos a su debido tiempo.

Este proceso de escucha comenzó en 2021 por las Iglesias locales, es decir, por el Pueblo de Dios reunido en torno a sus Pastores; convocó a las Conferencias Episcopales y a los Sínodos de las Iglesias Católicas Orientales. Hasta 112 de las 114 Conferencias Episcopales de todas las Iglesias Católicas Orientales realizaron un discernimiento a partir de lo que surgió de las Iglesias particulares. Ahora, continúa con una Etapa Continental que culminará con la celebración de Asambleas Sinodales Continentales, entre enero y marzo de 2023, convocadas para revisar el camino recorrido, para continuar la escucha, el discernimiento a partir del Documento de la Etapa Continental y según las especificidades socioculturales de sus respectivas regiones con el objetivo de lograr una etapa final en este camino espiritual.

Ciudad del Vaticano, 16 de octubre de 2022