Así se socava la autoridad de un obispo en su jurisdicción, especialmente si no es progresista, liberal, simoniaco, como la casi totalidad de los obispos alemanes. Bueno, aunque esa no es la única determinación que ha tomado el tal “Camino Sinodal” alemán, sí es la más novedosa, de ella no habíamos escuchado hablar antes entre todo ese cúmulo de herejías, cismas, apostasías, blasfemias, ó como se les quiera llamar, de los alemanes.
Este es un artículo de ABC Sevilla, Sep-10-2022.
La Iglesia alemana pide al Papa que revise la homosexualidad en el Catecismo
En la asamblea del Camino Sinodal se planteó «quitar tabúes y normalizar la situación de los sacerdotes no heterosexuales»
ROSALÍA SÁNCHEZ
Corresponsal en Berlín
10/09/2022
En la cuarta asamblea plenaria del Camino Sinodal, celebrada desde el jueves en Frankfurt, ha quedado aprobada la creación de un nuevo órgano de gobierno de la Iglesia Católica alemana, que estará formado por obispos y laicos. Con el 92,39% de los votos de los 200 delegados, ha sido votado también el texto de acción «Reevaluación Magistral de la Homosexualidad», que recomienda al Papa Francisco una revisión del Catecismo respecto a la homosexualidad y los actos homosexuales. A favor de este texto votaron 40 de los obispos alemanes, mientras que 8 votaron en contra y otros 8 se abstuvieron. El apoyo fue masivo a la petición de un mayor papel de la mujer en la Iglesia, pero la solicitud del sacerdocio femenino fue finalmente reducida a una petición al Vaticano de una «investigación» sobre esta posibilidad.
Órgano consultivo y decisorio
Según la resolución de la Asamblea General del proyecto de reforma «Camino Sinodal», el nuevo «Consejo sinodal» ha de ser un «órgano consultivo y decisorio» que ha de tomar «decisiones fundamentales de importancia supradiocesana sobre la planificación pastoral y asuntos presupuestarios de la Iglesia». Un «Comité sinodal» decidirá sobre la organización del trabajo de este nuevo organismo y sobre la separación de las tareas y competencias de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), la Asociación de Diócesis Alemanas (VDD ) y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK). En él deberán estar representados «todos los grupos de estatus en la iglesia» y comenzará su trabajo el próximo año. Para 2026, estará decidiendo ya sobre todos aquellos textos básicos y de acción que no se hayan podido discutir al final del «Camino sinodal», que concluirá con la quinta asamblea el próximo mes de marzo.
Originalmente se pretendía incluir a los 27 obispos diocesanos, un número igual de personas elegidas por el ZdK y otras diez personas elegidas conjuntamente por los obispos y los delegados de ZdK. En el curso de las deliberaciones, el número de miembros a elegir conjuntamente se duplicó a 20 para garantizar que la equidad de género y generacional puedan ser mejor tenidas en cuenta. Este «Consejo Sinodal» repite, por tanto, la estructura del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania, debería reunirse en público se mantuvo sin cambios. El proyecto original de resolución lo definía como el órgano central de asesoramiento y toma de decisiones de la Iglesia Católica en Alemania. La resistencia masiva a este punto por parte de los obispos llevó a que el pasaje en cuestión fuera reemplazado por una descripción más comedida y se le encomienda buscar una «comprensión del concepto de sinodalidad como práctica básica de la Iglesia». Como «requisito básico de la sinodalidad», debe también «desarrollar estructuras sinodales, una cultura sinodal de unión y una actitud interior de capacidad crítica y la búsqueda conjunta de un consenso sostenible«.
Diversidad de género
El documento de política para la liberalización de la enseñanza católica del sexo fue rechazado en la segunda lectura por la minoría de bloqueo de los obispos. Si bien la mayoría requerida de dos tercios de todos los miembros del sínodo presentes se logró con un 82,8%, el documento no recibió una mayoría de dos tercios de los obispos, de los que 33 votaron a favor , 21 en contra y tres se abstuvieron.
El foro sobre la vida sacerdotal puso a votación en primera lectura un texto titulado «Quitar tabúes y normalizar la situación de los sacerdotes no heterosexuales»: el 90,56% votó a favor. El foro sobre sexualidad presentó un texto de acción sobre «Tratar con la diversidad de género» en primera lectura y el 94,51 estuvo de acuerdo.