Saturday, September 10, 2022

Iglesia alemana crea “consejo sinodal... órgano consultivo y decisorio”


Así se socava la autoridad de un obispo en su jurisdicción, especialmente si no es progresista, liberal, simoniaco, como la casi totalidad de los obispos alemanes. Bueno, aunque esa no es la única determinación que ha tomado el tal “Camino Sinodal” alemán, sí es la más novedosa, de ella no habíamos escuchado hablar antes entre todo ese cúmulo de herejías, cismas, apostasías, blasfemias, ó como se les quiera llamar, de los alemanes.

Este es un artículo de ABC Sevilla, Sep-10-2022.

La Iglesia alemana pide al Papa que revise la homosexualidad en el Catecismo

En la asamblea del Camino Sinodal se planteó «quitar tabúes y normalizar la situación de los sacerdotes no heterosexuales»

ROSALÍA SÁNCHEZ
Corresponsal en Berlín
10/09/2022


En la cuarta asamblea plenaria del Camino Sinodal, celebrada desde el jueves en Frankfurt, ha quedado aprobada la creación de un nuevo órgano de gobierno de la Iglesia Católica alemana, que estará formado por obispos y laicos. Con el 92,39% de los votos de los 200 delegados, ha sido votado también el texto de acción «Reevaluación Magistral de la Homosexualidad», que recomienda al Papa Francisco una revisión del Catecismo respecto a la homosexualidad y los actos homosexuales. A favor de este texto votaron 40 de los obispos alemanes, mientras que 8 votaron en contra y otros 8 se abstuvieron. El apoyo fue masivo a la petición de un mayor papel de la mujer en la Iglesia, pero la solicitud del sacerdocio femenino fue finalmente reducida a una petición al Vaticano de una «investigación» sobre esta posibilidad.

Órgano consultivo y decisorio

Según la resolución de la Asamblea General del proyecto de reforma «Camino Sinodal», el nuevo «Consejo sinodal» ha de ser un «órgano consultivo y decisorio» que ha de tomar «decisiones fundamentales de importancia supradiocesana sobre la planificación pastoral y asuntos presupuestarios de la Iglesia». Un «Comité sinodal» decidirá sobre la organización del trabajo de este nuevo organismo y sobre la separación de las tareas y competencias de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK), la Asociación de Diócesis Alemanas (VDD ) y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK). En él deberán estar representados «todos los grupos de estatus en la iglesia» y comenzará su trabajo el próximo año. Para 2026, estará decidiendo ya sobre todos aquellos textos básicos y de acción que no se hayan podido discutir al final del «Camino sinodal», que concluirá con la quinta asamblea el próximo mes de marzo.

Originalmente se pretendía incluir a los 27 obispos diocesanos, un número igual de personas elegidas por el ZdK y otras diez personas elegidas conjuntamente por los obispos y los delegados de ZdK. En el curso de las deliberaciones, el número de miembros a elegir conjuntamente se duplicó a 20 para garantizar que la equidad de género y generacional puedan ser mejor tenidas en cuenta. Este «Consejo Sinodal» repite, por tanto, la estructura del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania, debería reunirse en público se mantuvo sin cambios. El proyecto original de resolución lo definía como el órgano central de asesoramiento y toma de decisiones de la Iglesia Católica en Alemania. La resistencia masiva a este punto por parte de los obispos llevó a que el pasaje en cuestión fuera reemplazado por una descripción más comedida y se le encomienda buscar una «comprensión del concepto de sinodalidad como práctica básica de la Iglesia». Como «requisito básico de la sinodalidad», debe también «desarrollar estructuras sinodales, una cultura sinodal de unión y una actitud interior de capacidad crítica y la búsqueda conjunta de un consenso sostenible«.

Diversidad de género

El documento de política para la liberalización de la enseñanza católica del sexo fue rechazado en la segunda lectura por la minoría de bloqueo de los obispos. Si bien la mayoría requerida de dos tercios de todos los miembros del sínodo presentes se logró con un 82,8%, el documento no recibió una mayoría de dos tercios de los obispos, de los que 33 votaron a favor , 21 en contra y tres se abstuvieron.

El foro sobre la vida sacerdotal puso a votación en primera lectura un texto titulado «Quitar tabúes y normalizar la situación de los sacerdotes no heterosexuales»: el 90,56% votó a favor. El foro sobre sexualidad presentó un texto de acción sobre «Tratar con la diversidad de género» en primera lectura y el 94,51 estuvo de acuerdo.

Avanza acuerdo Vaticano-China sobre designaciones de obispos


Esta es una información de agencia ANSA, Sep-10-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 10 SET - El acuerdo entre la Santa Sede y la República Popular China, relativo en particular al nombramiento de obispos, avanza hacia la segunda reconfirmación.

Aún falta el acto oficial y la comunicación, pero el Acuerdo Sino-Vaticano firmado en septiembre de 2018 y confirmado dos años después habría sido renovado tras la reunión de las dos delegaciones, que tuvo lugar la semana pasada en Pekín.

Así lo subrayó el periódico católico WeekNews, promovido por los dehonianos, al señalar las "pocas dudas" al respecto tras las recientes declaraciones del Papa Francisco, los máximos exponentes de la diplomacia pontificia (Parolin, Gallagher) así como el portavoz de la ministerio de Relaciones Exteriores de China, según el cual el Acuerdo fue "implementado con éxito gracias a los esfuerzos de ambas partes".

La aplicación del Acuerdo no estuvo plagada de dificultades.

Hasta ahora, el asunto del texto, nunca revelado públicamente, se limita al nombramiento de obispos (seis han sido nombrados y otros seis lo han utilizado para ingresar a la diócesis; parece que una propuesta sugerida por China ha sido devuelta al remitente ), pero los nombramientos son lentos frente a las cuarenta diócesis aún vacantes (son 104 en total según los nuevos límites civiles).

El reconocimiento de todos los obispos "ilegales" aún no se ha producido. Quedan muy lejos otros temas de gran interés para Roma: desde la definición consensuada de diócesis hasta la formación de los sacerdotes, desde el reconocimiento de los religiosos (monjes y vida activa) hasta la posibilidad de relaciones con otras Iglesias católicas en el mundo, hasta la contención del acoso asfixiante administrativo (normas para la participación en el culto, control de edificios sagrados, violencia contra las comunidades "ilegales", etc.).

Desde un punto de vista diplomático -explica WeekNews- se está discutiendo la presencia de la oficina del Vaticano en Hong Kong que a los chinos les gustaría cerrar. El principio de "no injerencia" sobre los ciudadanos chinos por parte de cualquier autoridad externa se declina de forma paroxística, en contraste incluso con la evidencia del Acuerdo y el papel que en él se reconoce al Papa en el nombramiento de obispos.

El diálogo deberá continuar aunque las mejoras a veces parezcan imperceptibles.

También pesa mucho el asunto de Hong Kong, con la furia de las fuerzas policiales hacia el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, de 90/años, detenido el pasado mes de mayo y que irá a juicio entre el 19 y el 23 de septiembre.

Su posible condena pesará sobre la recepción mediática de la labor diplomática de la Santa Sede que ha acogido recientemente las positivas designaciones que ha hecho el congreso de la Asociación Patriótica Católica. Los nombramientos al frente tanto de la Asociación Patriótica como de la Conferencia Episcopal (Wuhan, 18-20 de agosto): Giuseppe Li Shan (Beijing) y Shen Bin (Hainmen) han impresionado favorablemente.

Las dos organizaciones, no reconocidas por el Vaticano por el carácter político de la primera y la no universalidad de la segunda, han experimentado un desarrollo opuesto. Tras el acuerdo Sino-Vaticano de 2018, la Asociación Patriótica perdió poder al no gestionar los nombramientos episcopales de forma independiente, mientras crece la Conferencia Episcopal donde todos los obispos ahora son reconocidos por Roma.