Friday, September 09, 2022

Posibilidad de encuentro Francisco-Xi


Esta es una información de agencia ANSA, Sep-09-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 09 SET - Desaparecida la posibilidad de que el papa Francisco se encuentre con el patriarca de de la Iglesia Ortodoxa de Moscú, Kirill, en su viaje a Kazajistán la próxima semana con motivo del Congreso de las Religiones del Mundo, a raíz de la ausencia de este último allí, emerge la posibilidad de una reunión entre el pontífice y el presidente chino, Xi Jinping.

El evento, previsto para los días 14 y 15 de septiembre, ha sumado esa resonante posibilidad a los valores de diálogo y encuentro vinculados al Congreso, a realizarse en la capital kazaja, Nur-Sultán.

Es que Xi hará una visita de Estado a Kazajistán el 14 de septiembre. Los programas no incluyen esta reunión hasta el momento, pero el hecho de que el presidente kazajo, Kassym Jomart Tokayev, invitara al líder chino justo al mismo tiempo que la esperada cumbre interreligiosa, hace que el histórico apretón de manos -que había estado cerca sin materializarse ya el 25 de septiembre de 2015 con motivo del discurso del Papa Bergoglio ante la ONU- se torne plausible.

"Improbable, pero no imposible", lo consideran los observadores. "Por el momento no hay cambios en el programa", respondió hoy a los periodistas el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

"Los encuentros del Papa para el 14 de septiembre son con otros participantes en el Congreso de Religiones. Las autoridades de Kazajistán anunciaron la presencia de Xi Jinping en Nur -Sultán, pero de momento no se prevén que involucren al Papa", añadió el portavoz.

Entre los que alientan las posibilidades está en cambio el obispo de Karaganda (capital provincial de Kazajistán), monseñor Adelio Dell'Oro, según quien "podría ser una hermosa contribución de un país como China si de hecho pudiera participar en un Congreso en el que se reúnan las religiones del mundo, con la presencia del papa Francisco".

"También por las relaciones que puedan consolidarse, aclararse, extenderse. Y pienso en particular en la presencia de los católicos en China", dijo Dell'Oro en un encuentro online con algunos periodistas.

El prelado de Milán, de 74 años, que lleva 25 en Kazajstán, admitió que no sabe si Xi también participará en el evento, "pero es interesante que su visita coincida con los días de la Congreso".

En cambio, el obispo dijo estar "personalmente entristecido" por la renuncia del Patriarca Kirill a participar en lacita, "primero porque creo que la presencia física del papa Francisco en este Congreso es muy importante para abrir procesos de paz y concordia en todo el mundo, y especialmente donde hay conflictos como en Ucrania".

"Y luego -prosiguió- tras el encuentro con Kirill en Cuba en 2016 y tras el reciente encuentro online no bien recibido por el papa Francisco, un nuevo encuentro 'físico' habría sido una contribución notable a este proceso de paz, en particular como se refiere al aporte que las diversas religiones pueden dar al proceso de paz en el mundo".

Monseñor Dell'Oro dijo que no sabía el motivo por el que Kirill desistió de asistir y si contribuyó el último roce con Francisco, pero "obviamente si hubiera venido no habría podido evitar los contactos con el Papa".

Finalmente, según Dell'Oro, durante la visita a Kazajstán y también en el Congreso de Religiones habrá un mensaje del Papa sobre la guerra en Ucrania. "Supongo que el Papa dará este mensaje -respondió a los periodistas-. Sabemos que todos los domingos en el Ángelus no hace más que recordar este drama que está pasando y nos pide que oremos".

"El foro Nur-Sultan me parece un lugar donde el Papa pueda ampliar aún más esta invitación a la paz y la concordia, y sobre todo subrayar dónde está la raíz de la paz: ser humildes y sentirse hijos de un solo Dios, por lo tanto hermanos entre nosotros", amplió.

Es extraño que el papa Francisco no sobrevuele territorio ruso para ir a Kazajstán el próximo martes -y a su regreso el jueves- habiéndose elegido una ruta más al sur. Pero es aún más significativo que en la misa que celebrará en Nur-Sultan en la tarde del miércoles 14 habrá también muchos fieles de Rusia.

"Se esperan grupos de peregrinos de San Petersburgo, Moscú, Novosibirsk, Omsk, y también de Kirguistán, católicos que viven en esos países", dijo monseñor Dell'Oro.

Mientras tanto, en estos días el Limosnero de Su Santidad, prefecto del nuevo Dicasterio para el Servicio de la Caridad, el cardenal Konrad Krajewski, viajará por cuarta vez a Ucrania en representación del Papa, esta vez -explica el Dicasterio-, se dirigirá a las zonas de Odessa, Zytomyr, Jarkov y otros lugares del este de Ucrania para visitar y apoyar a diversas comunidades de fieles, sacerdotes y religiosos, y sus obispos, que desde hace más de 200 días continúan permaneciendo en los lugares de su ministerio a pesar de los peligros de la guerra. El viaje va acompañado también de ayudas concretas a través de las Caritas de las distintas diócesis.


Entradas Relacionadas: Coincidencias nada más. Xi Jinping estará en Kazajistán al mismo tiempo que Francisco.

Alemania: Asamblea sinodal adopta texto básico sobre la mujer en la Iglesia


Esta es una información de Katholisch.de, Sep-09-2022, el cual es el sitio de informaciones de los obispos alemanes. Traducción de Secretum Meum Mihi (con adaptaciones).

Asamblea sinodal adopta texto básico sobre la mujer en la Iglesia

Frankfurt ‐ Alivio en Frankfurt: Tras el rechazo del texto sobre la sexualidad el Jueves, la asamblea plenaria del camino sinodal aprobó el Viernes por la noche con una amplia mayoría un texto básico sobre la igualdad de derechos de las mujeres en la Iglesia católica.

Los obispos católicos y los laicos de Alemania han enfatizado el deseo de permitir que las mujeres sean ordenadas. En la Asamblea General del Camino Sinodal en Frankfurt el Viernes, el 92 por ciento de todos los delegados y casi el 82 por ciento de los obispos votaron a favor del documento, el cual formula una clara solicitud al Papa Francisco para que examine las ideas de reforma correspondientes a nivel mundial. La votación fue seguida por una larga ovación de pie y un gran alivio fue evidente.

Esto fue precedido por un debate largo, serio y reflexivo. Después de eso, los obispos se retiraron a una consulta interna y luego introdujeron una enmienda. Se agregó un pasaje en la introducción del documento en el que se le debe pedir al Papa que vuelva a examinar el documento del magisterio "Ordinatio sacerdotalis" de 1994, que estipula que la ordenación sacerdotal es solo para hombres, para ver si es posible hacer cambios. Una moción para remitir el documento a una tercera lectura fue rechazada por una gran mayoría.

El obispo Bode habla de un “paso histórico”

En el debate en la plenaria con alrededor de 50 discursos, se expresó la preocupación de que después del documento de política sobre la enseñanza sexual del Jueves, otro texto de reforma central podría fallar debido a la minoría de bloqueo de los obispos. Esto podría haber resultado en la cancelación del proyecto. Por otro lado, alrededor de una docena de obispos habían explicado eso y por qué tenían que rechazar o abstenerse del texto en la versión original, aunque llevaban consigo muchos pasajes.

En una primera reacción, el presidente del foro de mujeres, el obispo Franz-Josef Bode, calificó la aceptación del texto básico como un “paso histórico”. Ahora los obispos alemanes podrían llevar el texto consigo a su visita ad limina al Papa Francisco en Noviembre. Aunque no existe una ley canónica, “sino una obligación moral” de que el Papa se ocupe del documento pertinente. “Cuando hablas tanto de sinodalidad, no puedes simplemente ignorarlo”. El obispo de Osnabrück también siente “viento de cola” para su trabajo en su propia diócesis. Con dos tercios de los obispos alemanes que lo respaldan, podría abordar temas como las mujeres en el liderazgo de la iglesia, como colaboradoras bautismales o para que presencien en los matrimonios.

La segunda presidenta del foro de mujeres, la dogmatista de Münster Dorothea Sattler, ve la aceptación del texto base como una “gran señal para las comunidades ecuménicas”. Es la primera vez que una conferencia nacional de obispos acepta que se revisen los argumentos para la exclusión de mujeres de los cargos ordenados. Para muchas mujeres, esta decisión podría ser un estímulo para permanecer en la Iglesia Católica. Ahora es importante, después del texto base, concluir también los textos de acción con propuestas concretas de implementación para las mujeres en los servicios y oficios de la Iglesia.

El documento como invitación a la Iglesia universal

El documento adoptado no formula un requisito explícito, pero invita a la Iglesia universal a reconsiderar la cuestión de los servicios y oficios de las mujeres en la Iglesia. También es “esencial” reflexionar sobre las diferentes posiciones teológicas desde la perspectiva de la justicia de género y entrar en estrecho intercambio con las ciencias sociales, los estudios culturales y las humanidades. El documento de 32 páginas argumenta: “No es la participación de las mujeres en todos los servicios y oficios de la iglesia lo que debe justificarse, sino la exclusión de las mujeres del ministerio sacramental”. Para la exclusión de las mujeres de la predicación, no hay “una línea continua de tradición” en la historia de la Iglesia.

El texto base aboga por una mayor igualdad de género y señala que las mujeres están infrarrepresentadas en la pastoral y en los puestos de responsabilidad. En las estructuras existentes, muchas de ellas tendrían que ver con “el sexismo que se vive a diario” y otras formas de discriminación. Esto refuerza el deseo de las mujeres de asumir el liderazgo en contextos pastorales y sacramentales. El documento afirma: “En vista de la alarma por la violencia espiritual y sexualizada contra las mujeres y en vista de la continua marginación y discriminación de las mujeres en la Iglesia Católica Romana, se requiere con urgencia una admisión de culpa y un cambio en la conciencia y el comportamiento”. (bod/KNA)

Nicaragua: Obispo Rolando Álvarez se encuentra bien de salud tras más de 20 días bajo arresto domiciliario


Información de agencia Europa Press, Sep-08-2022.

MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) - El obispo Rolando Álvarez, quien está acusado por el Gobierno de Nicaragua de organizar "grupos violentos", sigue retenido en su domicilio 21 días después de que la Policía Nacional ingresase en la Diócesis del municipio de Matagalpa, aunque se encuentra bien de salud.

Según han confirmado fuentes bajo condición de anonimato al diario 'La Prensa', el religioso se encuentra "bien física y espiritualmente", aunque si quiere comunicarse con alguien es necesario que haya un miembro de la Policía cerca.

Así, el obispo está "limitado totalmente". Pese a ello, Rolando Álvarez sí ha podido recibir al menos dos visitas del cardenal Leopoldo Brenes, quien es vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua.

Según recoge el diario 'Confidencial', otros de los presos que permanecen en su hogar por orden judicial son la excandidata presidencial Cristiana Chamorro Barrios, miembro de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, quien se encuentra bajo arresto domiciliario desde el 2 de junio de 2021.

También figura en esa lista la ex primera dama y antigua diputada María Fernanda Flores, mujer del expresidente de Nicaragua Arnoldo Alemán, quien antes de ser detenida perdió su escaño en medio de una polémica por el liderazgo del Partido Liberal Constitucionalista, del que formaba parte.

Álvarez, crítico del Gobierno de Daniel Ortega, ya denunció a principios de agosto que la Policía mantuvo sitiada la curia episcopal de Matagalpa, donde reside. Según un comunicado de las autoridades nicaragüenses, el obispo incita a "ejecutar actos de odio contra la población con el propósito de desestabilizar al Estado de Nicaragua".

El Gobierno del país ya impuso otro bloqueo al obispo Álvarez en mayo de 2021, cuando el prelado se refugió en una iglesia en Managua, que también fue sitiada por la Policía Nacional, según informó el diario local 'Confidencial'.

Álvarez es una de las voces más críticas dentro de la Iglesia con el Ejecutivo de Daniel Ortega. Recientemente denunció la supuesta injusticia del Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), al cerrar diez emisoras católicas de la Diócesis, argumentando que no tenían permiso para operar, cuando el mismo prelado lo había solicitado desde 2016.

El Gobierno de Ortega acusa a la Iglesia Católica de fomentar la movilización ciudadana que estalló en 2018 y en las últimas semanas ha endurecido la persecución sobre organizaciones y líderes religiosos. El secretario general de la ONU, António Guterres, se ha mostrado "preocupado" este viernes por esta represión.