Sunday, September 04, 2022

Sacerdote nicaragüense Uriel Vallejos huye de la dictadura “por puntos ciegos”


¿Recuerda Usted aquel sacerdote nicaragüense, de nombre Uriel Vallejos, asediado por la dictadura Ortega-Murillo a comienzos de Agosto? Pues el día de hoy ha confirmado que abandonó Nicaragua, reportes de ayer de Aciprensa habían indicado que así lo habría hecho.

Al menos un sacerdote habría escapado de la dictadura de Ortega en Nicaragua

POR WALTER SÁNCHEZ SILVA | ACI Prensa


Al menos un sacerdote habría escapado de la dictadura de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo en Nicaragua, donde han emprendido una tenaz persecución contra la Iglesia Católica.

El sacerdote que habría logrado escapar de la persecución y la cárcel es el P. Uriel Vallejos, quien era director general del Canal y Radio Católica de Sébaco, clausurados por la dictadura el pasado 1 de agosto.

Ese día la policía orteguista irrumpió en las instalaciones de la radio y mantuvieron luego al sacerdote secuestrado en la parroquia Divina Misericordia de Sébaco, hasta el 4 de agosto.

Una fuente de la Iglesia en Nicaragua, que prefiere mantenerse en el anonimato por razones de seguridad, dijo a EWTN Noticias que el sacerdote logró salir del país centroamericano.

“El P. Uriel está fuera del país. Los trabajadores de los medios de comunicación ya no están laborando. La orden era detener al P. Uriel. Tuvo que salir por puntos ciegos”, dijo.

Las declaraciones de la fuente confirman la información publicada por el abogado Yader Morazán sobre el P. Uriel.

Morazán dijo además que otros sacerdotes como Vicente Martínez; Sebastián López y Mangel Hernández, también habrían salido del país, aunque esa información aún no ha podido ser confirmada.

El P. Vicente Martínez y el P. Sebastián López pertenecen a la Parroquia Santa Lucía, en la Diócesis de Matagalpa.

Desde hace algunos días también han sido buscados por la policía que no logró detenerlos, pero desde el 21 de agosto no se ha vuelto a saber de ellos.

El P. Mangel Hernández es párroco de la parroquia San Juan María Vianney, también de Matagalpa. La última vez que transmitió la Santa Misa en redes sociales fue el 13 de agosto.

Sacerdotes secuestrados en la cárcel de torturas El Chipote

Entre los sacerdotes que están actualmente en la cárcel de torturas El Chipote, en Managua, figuran el P. Oscar Benavidez, de la Diócesis de Siuna; el P. Ramiro Tijerino, P. José Luis Diaz, el P. Sadiel Eugarrios y el P. Raúl González.

También los seminaristas Darvin Leyva y Melquín Sequeira; y el camarógrafo Sergio Cárdenas, de la Diócesis de Matagalpa.

A excepción del P. Benavidez, todos los demás fueron detenidos en la madrugada del viernes 19 de agosto en el Obispado de Matagalpa, cuando la policía de la dictadura de Ortega secuestró a Mons. Rolando Álvarez, ahora en prisión domiciliaria en Managua.

Colaboró con este artículo Nickolas García, periodista de EWTN Noticias.

El propio sacerdote Vallejos ha confirmado el día de hoy en su cuenta de Twitter que en el efecto ha huído de la dictadura, abandonando el país.

Sobre Nicaragua Francisco se pronuncia al mínimo nivel posible para no interferir con mediación colombiana para liberar presos políticos


Una rebuscada —y bastante— explicación sobre por qué Francisco respecto a Nicaragua se ha referido en términos exiguos y escasos, la hemos encontrado hoy en una columna de opinón del periodista colombiano Daniel Coronell, director de la revista Cambio Colombia. En una columna títulada “El Precio del Silencio”, Sep-04-2022, haciendo alusión a una situación de la política internacional en las relaciones con Nicaragua del nuevo gobierno colombiano, el cual lídera el presidente de izquierda Gustavo Petro Urrego, y quien todavía no completa su primer mes en el poder, el periodista Coronell, citando una fuente nicaragüense no identificada, escribe (énfasis añadido):

Este fin de semana una fuente gubernamental nicaragüense me confirmó que Colombia está adelantando una gestión humanitaria ante la dictadura de Daniel Ortega para lograr la liberación de al menos 14 presos políticos, entre ellos los excandidatos presidenciales Juan Sebastián Chamorro, Medardo Mairena, Miguel Mora Barberena y Félix Madariaga; los periodistas Miguel Mendoza y Juan Lorenzo Hollman; y las dirigentes sociales Dora María Téllez, Suyen Barahona, Támara Dávila y Ana Margarita Vijil.

Una semana después de la sesión de la OEA, a la que Colombia no asistió, el régimen de Ortega continuó capturando arbitrariamente a personas que han levantado sus voces contra los atropellos. Es el caso de monseñor Rolando Álvarez, obispo de Matagalpa y quizás el religioso más crítico del dictador nicaragüense.

Monseñor Álvarez fue detenido en la sede obispal junto con otros cinco religiosos y un camarógrafo que trabajaba para la diócesis. Sumándolos a ellos serían 21 los presos políticos por cuya liberación está intercediendo Colombia.

De acuerdo con la fuente nicaragüense existen unos contactos que calificó como “preliminares” y que pueden hacerse públicos durante la semana que hoy empieza. En esta intermediación también participa Cuba que —digo yo— debería dar muestra de su buena voluntad liberando a sus propios presos políticos que, según organizaciones de derechos humanos, son más de mil.

Lo que nos resulta sorprendente de la columna del Sr. Coronell es lo que inmediatamente después escribe sobre Francisco y su escaso pronunciamento sobre Nicaragua (énfasis añadido).

El papa Francisco ha estado enterado de las labores de mediación para buscar las liberaciones, que incluyen las de los religiosos. Quizás por eso sus expresiones han sido tan prudentes que ya parecen tímidas ante las arbitrariedades del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Cuando todo el mundo esperaba que el pontífice condenara enérgicamente la captura arbitraria del obispo Rolando Álvarez, uno de los más prominentes jerarcas católicos de Nicaragua, y de cinco curas más, él solo dijo: “Sigo con cercanía, con preocupación y dolor la situación que se ha creado en Nicaragua que afecta a personas e instituciones, quisiera expresar mi convicción y mi deseo de que por medio de un diálogo abierto y sincero se puedan encontrar las bases para una convivencia respetuosa y pacífica”.

Todo indica que el papa fue en exceso prudente para permitir que la mediación colombiana avanzara.

¡Y todavía un turiferario de Francisco, justificándolo por su cicatería en su pronunciamiento sobre la actual situación en Nicaragua, sale a decir que “la misión del Papa es eminentemente evangélica y, por lo tanto, no debe ser interpretada en términos políticos convencionales”! Si lo que arriba leímos no es político, ¿entoces qué los es?

Sres. vaticanistas, ¡a trabajar! Consigan, por favor, el correspondiente desmentido a estas informaciones las cuales, para nosotros, tienen que ser falsas.

Dardo del día de Francisco: Contra la Iglesia del “involucionismo”


Día glorioso para los devotos de Juan Pablo I, Albino Luciani, porque hoy ha sido la fecha de su beatificación. No podía Francisco dejar pasar tremenda oportunidad para lanzar uno de sus consuetudinarios dardos, en esta ocasión sobre un tal “involucionismo” en la Iglesia. Lo ha hecho casi al final de su homilía durante la Misa para la beatificación de Juan Pablo I, cuando ha dicho (traducción oficial).

Con su sonrisa, el Papa Luciani logró transmitir la bondad del Señor. Es hermosa una Iglesia con el rostro alegre, el rostro sereno, el rostro sonriente, una Iglesia que nunca cierra las puertas, que no endurece los corazones, que no se queja ni alberga resentimientos, que no está enfadada, no es impaciente, que no se presenta de modo áspero ni sufre por la nostalgia del pasado cayendo en el “involucionismo”.

Pensamos si esas palabras irán para aplicarlas a sí mismo quien, no sabemos si él sí con nostalgia, ha devuelto la Iglesia a los tempranos años 70...