Wednesday, August 24, 2022

“Hasta el pan cayó preso”, sacerdote cubano critica falta de alimentos básicos

Hoy en mi desayuno solo pude comerme un pan duro que traje de la Habana hace varios días, de mi cuota, porque tengo la...

Posted by Padre Kenny FD blog on Tuesday, August 23, 2022

Este es un artículo de Cibercuba, Ago-24-2022.

Sacerdote cubano muestra su desayuno: "¿Qué más me van a quitar?"

El sacerdote cubano mostró una imagen de su primera comida del día: un pan duro que compró varios días antes en La Habana y leche que le regaló “un alma generosa”, y criticó la situación alimentaria en la isla.

Redacción de CiberCuba


El sacerdote católico Kenny Fernández Delgado denunció las carencias que sufre el pueblo cubano y culpó al régimen por la crisis alimentaria del país.

“Hoy en mi desayuno solo pude comerme un pan duro que traje de La Habana hace varios días, de mi cuota, porque tengo la libreta en La Habana (porque en La Habana dan más productos que en Mayabeque)”, dijo el padre Kenny este martes al inicio de una publicación en su perfil de Facebook.

En las palabras que acompañan la imagen de su primera comida del día, el sacerdote denuncia que el régimen comunista lo ha despojado de sus alimentos y se hace portavoz de la situación alimenticia de todos los cubanos.

En la foto, un solitario pan -duro y viejo- junto a un vaso de leche que le regaló “un alma generosa”.

“No pude comerme un pan recién horneado porque el comunismo me quitó el pan liberado. Porque en mi amada tierra cubana no solo hay más de 1000 presos de conciencia. Ya hasta el pan 'liberado' cayó preso”, escribió.

En una enumeración de las grandes pérdidas sufridas a manos del sistema comunista, expresó que antes de nacer le quitaron la carne de res; a los siete años le quitaron la leche; a los 37, el pan liberado.

“¿Qué más me van a quitar?”, inquirió el religioso, cuando ya le han quitado la comida. “Quítenmelo todo y ya”, respondió como cierre a una expresión de angustia y condena por las carencias en Cuba.

Muchos usuarios se unieron a la tristeza que evidencian sus palabras por una situación crítica que impide ver cubiertas las necesidades básicas de la población.

“Yo ni eso, padre, porque ayer no entró pan a mi bodega”, arguyó un internauta víctima de la escasez de alimentos en Cuba.

Otra cubana manifestó su opinión sobre las palabras del padre Kenny, cuestionando la idea de que el gobierno se lo quite todo cuando todo le pertenece al pueblo, y se preguntó cuándo el pueblo ejercería su poder.

“¿Por qué pedir a un régimen de gobierno que terminen de quitar todo cuando todo nos pertenece como pueblo, como seres nacidos en esta tierra? ¿Por qué seguir empoderando al abusivo? Hoy reflexionaba en la frase: 'El poder del pueblo, ese sí es poder'. ¿Para cuándo el ejercer ese poder de pueblo? ¿Esperamos permiso para ser libres?”, publicó la ciudadana.

Otros reprobaron esa realidad que afecta principalmente a los niños, ancianos y enfermos, y tildaron de “criminal” mantener al pueblo en semejante estado de crisis.

“Nuestra nación necesita un renacer”, había expresado en meses pasados el sacerdote a la vuelta de un viaje por los lugares donde nació y murió Jesucristo en su recorrido por Tierra Santa. A ese viaje llevó la bandera cubana para orar y pedir por el pueblo de la isla ante su sufrimiento.

El pan, el elemento principal del desayuno de los cubanos, ha desaparecido o se ha demorado en llegar por no haber harina para su producción o porque un apagón impide encender los hornos eléctricos donde se cuece la masa.

La semana pasada las autoridades declararon que la industria no contaba con harina para elaborar pan, a excepción del que se destina a la cuota normada y otros sectores priorizados.

Aunque el Ministerio del Comercio Interior (MINCIN) niega tales afectaciones, la población denuncia y comparte su pesar por la ausencia de este alimento en los establecimientos de la capital.

“Un milagro que me hizo la Santísima Trinidad”, abuelo se salva de ser literalmente aplastado por un vehículo de carga


Advertimos que el video es impactante, en él se aprecia cómo ocurrieron los hechos captados por una cámara de seguridad.

El medio local MiOriente de Colombia, Ago-22-2022, relata la historia ocurrida en la población de Guatapé, del departamento de Antioquia, en el noroccidente colombiano.

¡Increíble! Un hombre se salvó de morir aplastado por un vehículo en Guatapé

22 AGOSTO, 2022


Este lunes 22 de agosto, en el municipio de Guatapé se presentó un accidente en el que un hombre resultó lesionado, luego de que un vehículo de carga se desengranara en zona urbana de la localidad.

Según se logra evidenciar en las cámaras de seguridad de un establecimiento aledaño, el hombre estaba sentado cuando el vehículo lo sorprendió de frente golpeándolo; por fortuna, no presentó lesiones considerables.

Uno de los testigos del hecho indicó que, al parecer, el conductor del vehículo lo dejó estacionado en una pendiente, y que, posteriormente, se habría desengranado hasta llegar a la esquina donde impactó a esta persona. “Y paró al chocar con uno de los muros del establecimiento”, agregó el testigo.

Conmueve más todavía la historia subsiguiente, también originada por el mismo medio, Ago-23-2022, en donde nos enteramos que el hombre es un abuelito de 80 años, el cual aparece en un video contando más o menos qué fue lo que sucedió y, lo más enternecedor, dando gracias y afirmando en varias ocasiones que fue “un milagro que me hizo la Santísima Trinidad”.

“Es un milagro, Dios me quiere para más años”: hombre impactado por un camión en Guatapé

23 AGOSTO, 2022


En menos de 24 horas don Apolinar Henao Díaz, de 80 años de edad, fue dado de alta del Hospital La Inmaculada de Guatapé, adonde fue trasladado tras sufrir un impresionante accidente mientras se comía un buñuelo en una panadería cercana al parque principal de esa localidad.

El adulto mayor se salvó de morir tras ser impactado por un vehículo de carga que se desengranó y rodó hasta él. Sorprendentemente solo sufrió lesiones leves en sus rodillas, abdomen, costillas y brazos. Los estudios que le practicaron confirmaron que no presentó fracturas.

En diálogo con MiOriente, la única hija de don Apolinar, Maribel Henao Jaramillo, dijo que cuando visitó a su padre en el hospital él le narró que “Esto es un milagro, Dios me quiere para más años de vida”.

La mujer contó que “todavía estoy en shock. Mi papá me demostró que todavía quiere vivir más, Dios todavía no se lo quería llevar. Estamos impresionados, esperamos que siga evolucionando como hasta ahora. Si esto le llega a pasar a otras personas, les digo que tengan fe; creo que la fe hace muchas cosas”.

Tal fue la recuperación de don Apolinar que en la mañana de este martes fue dado de alta del hospital, y ya está junto a su esposa y su hija en su vivienda ubicada en el barrio Betania de Guatapé.

Sobre la investigación por lo ocurrido, Maribel Henao explicó que “el camión está en los patios del Tránsito y estamos a la espera del inicio de las audiencias. El conductor fue al hospital, habló con mi papá y ha estado muy pendiente”.

Este es el video conocido por MiOriente en el que el señor narra, antes de salir del hospital, el angustioso momento que vivió.

Patriarca Kirill no irá a Kazajistán, abortado encuentro con Francisco


Esta es una información de LaPresse, Ago-24-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Milán, 24 ago. (LaPresse) – El Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kirill, no irá a Kazajistán para el VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales del 14 al 15 de Septiembre, y consecuentemente no encontrará al márgen de la reunión a Francisco, cuya visita en el país está programada del 13 al 15 de septiembre. Lo ha referido a la agencia Ria Novosti el jefe del Departamento para las relaciones eclesiásticas externas del Patriarcado de Moscú, el metropolita Antonio de Volokolamsk.

Una escultura del papa Francisco tirando a un bebé causa polémica en México


Información de agencia EFE, Ago-24-2022.

Una escultura del papa Francisco tirando a un bebé causa polémica en México

Ciudad de México, 24 ago (EFE).-
Una escultura en tríptico en la que la figura del papa Francisco, creada por el artista chileno Pablo Maire, deja caer a un bebé ha generado polémica en México por el tema que trata: una crítica a la Iglesia católica y sus jerarcas que, según cuenta el artista este miércoles, perpetúan un modelo "violento y anacrónico".

En la obra expuesta en la Aguafuerte Galería de la capital mexicana, titulada "Chao tradición", en la primera figura aparece el papa arrullando a un bebé; en la segunda, el bebé es soltado por el pontífice y cae, y en la tercera aparece en el piso destrozado con el jerarca católico en risa plena.

Maire, nacido en Talca, Chile en 1975, es un artista visual y poeta y ha desarrollado trabajos en escultura, grabado, pintura y fotografía que se han expuesto en Venezuela, Perú, Argentina, Chile, Colombia, México, España y República Checa.

LA IDEA

El artista chileno se inspiró en una obra de la década de los 90 en la que el activista y artista contemporáneo chino Ai Weiwei tomó un antiguo jarrón de cerámica de la dinastía Han (que reinó del año 202 antes de Cristo al año 220 después de Cristo) y lo dejó caer al piso y se trituró, como una forma de protesta contra el Gobierno chino.

"Él hizo este gesto simbólico como de destruir la tradición china y yo lo transpolé, puse esta obra en el contexto occidental y me imaginé la tradición católica, que es una tradición que a todos nos afecta de algún modo porque somos del mundo occidental, sobre todo con temas como la pedofilia", dijo Maire en una entrevista con Efe.

Puso como ejemplo la corrupción de la Iglesia católica en Chile y recordó que hace un par de años en su país "los casos de pedofilia salieron a la luz como nunca antes y la gente tuvo una desafección, al menos con la institución católica, no con la creencia".

Además, contó que cuando el papa Francisco fue a Chile, los eventos públicos "estaban prácticamente vacíos" a diferencia de los que llevó a cabo en Perú "donde se llenaban" y eso, dijo, no quiere decir que Perú o México no tengan casos de pedofilia.

"Son casos que como institución a mí me parecen deleznables", recalcó.

LA OBRA

La obra hecha en poliresina de 27 x 11 x 9 centímetros, con base hecha de madera, fue propuesta por el artista al galerista mexicano Israel Alvarado, uno de los pocos miembros del gremio abiertos a presentar obras polémicas y disruptivas como la de Maire.

Al explicar su obra, el chileno señaló que en la primera figura "el papa toma a un niño, que puede ser Cristo también y lo expone como ofrenda a Dios por eso está mirando hacia arriba, luego en la segunda lo deja caer y en la tercera se tritura y se ríe".

"Sabemos que todas las instituciones poderosas muchas veces caen desde adentro y no se necesitan factores externos para que eso se derrumbe", expuso.

Recordó que nació durante la dictadura de Augusto Pinochet, lo que "obviamente" le afectó "profundamente".

"Sobre todo porque tengo familiares perseguidos por la dictadura y tengo trabajos que no tienen solo que ver con la religión, sino que también tienen que ver con lo político y yo hago esos juegos políticos porque el arte y la política están muy vinculados desde mi punto de vista y con respecto a mi trabajo", detalló.

LA GALERÍA

Para Israel Alvarado, curador y director de Aguafuerte Galería, donde se presenta la obra de Pablo Maire, esa pieza "representa romper con la tradición, ver cómo se quebranta la Iglesia y habla también de los problemas como la pederastia y el abuso sexual, problemas que la Iglesia ha enfrentado".

Además de la escultura del papa, también se presenta un óleo sobre tela en el que aparecen dos hombres, uno de raza negra y otro de raza blanca, ambos con sobrepeso, fundidos en un beso.

Alvarado contó que el trabajo de Maire estará expuesto dentro de la muestra colaborativa "Químicas Ácidas", en la que también estará presente la obra de la escultora italiana Francesca Dalla Benetta y que se presentará al público del 25 de agosto al 19 de septiembre en Aguafuerte Galería, que se ubica en la calle de Guanajuato en la colonia (barrio) Roma.

Un nuevo consistorio para Mancinelli, el sastre que viste a los cardenales


De tanto en tanto aparece una nota como esta, especialmente ahora que se acerca un consistorio para la creación de cardenales.

Esta es una información de agencia EFE, Ago-24-2022.

Un nuevo consistorio para Mancinelli, el sastre que viste a los cardenales

Ciudad del Vaticano, 24 ago (EFE).-
A pocos días del nuevo consistorio, cuando se crearan nuevos 20 cardenales, la tienda de Raniero Mancinelli en el barrio del Borgo, al lado del Vaticano, es un continúo entrar y salir de personas que ultiman los preparativos para la vestimenta de los purpurados y es que este sastre ha vestido desde hace 60 años a los "Príncipes de la Iglesia" y a los últimos tres papas.

"Este año no hemos tenido ni vacaciones y aun estamos aquí para la carrera final", explica a EFE Mancinelli, pues debido a este inédito consistorio de finales de agosto ha trabajado todo el verano para vestir a varios de los nuevos cardenales que acudirán al Vaticano el 27 de este mes para recibir la "birreta" de las manos del papa.

Mancinelli, de 85 años, rechaza con humildad revelar a cuántos de los cardenales de este consistorio ha preparado las vestiduras, pero enseña en su pequeño taller una decena de ellos ya terminados, mientras que en la entrada de su histórica tienda, fundada en 1962, un traje completo espera a que su propietario venga a llevárselo en las próximas horas.

Este sastre, una verdadera institución en el Vaticano, estudio en la escuela Salesiana y se especializó en sastrería y como sabía que había necesidad de sastres eclesiásticos se especializó en este sector, en el que es necesario conocer la precisa indumentaria de los sacerdotes, obispos, cardenales y también de los papas.

Por ello explica con pasión que cada purpurado ordena dos trajes, uno el llamado "hábito coral", en rojo intenso que simboliza la sangre derramada por Cristo, y por lo mismo, "los cardenales tienen que estar dispuestos, si es necesario, a morir por Cristo defendiendo la fe católica".

Se compone, explica, de sotana de color rojo, una banda de seda del mismo color con flecos, roquete blanco con encaje, la muceta, la cruz pectoral sostenida sobre la muceta por un cordón de color rojo entretejido con oro y el solideo y el birrete también de color rojo.

Mientras que el otro hábito, que usan los purpurados para las celebraciones no litúrgicas, se compone de sotana de color negro adornada con ribetes, costuras, ojales y botones de color rojo.

Explica que "esta vez algunos de los cardenales han ordenado el traje no litúrgico de color blanco ya que muchos de ellos vienen de países donde hace mucho calor".

Y es que en este consistorio, el papa Francisco creará 20 nuevos cardenales, dieciséis de ellos electores en un futuro cónclave para elegir pontífice y cinco mayores de ochenta años, que llegan de todos los rincones del mundo como el arzobispo de Ekwulobia (Nigeria), Peter Okpaleke, el arzobispo de Goa y Damao (India), Filipe Neri António Sebastião di Rosário Ferrão, el arzobispo de Ekwulobia (Nigeria), Anthony Poola, o el obispo de Wa (Ghana), Richard Kuuia Baawobr.

Entre los futuros cardenales también están el arzobispo español Fernando Vérgez Alzaga, el arzobispo de Brasilia, Paulo Cesar Costa; el de Manaus, Leonardo Ulrich y el de Asunción, Adalberto Martínez Flores, y entre los mayores de 80 años el arzobispo emérito de Cartagena de Indias (Colombia), Jorge Enrique Jiménez Carvajal.

A algunos de ellos, Mancinelli ha tomado personalmente las medidas y ha confeccionado a mano todas las prendas dejándose aconsejar en la elección de los tejidos porque después de tantos años "se fían" de su experiencia que pasa de boca en boca en los palacios pontificios.

"Yo como sastre me esfuerzo para que el cardenal esté vestido bien. No es que yo quiera que se vean mis trajes, sólo quiero, de verdad, que el cardenal esté bien vestido", señala Mancinelli, que asegura que vestir a un purpurado, a pesar de tantos años, "es algo que siempre es un gran placer. Algo muy bonito".

"Trabajo con los sacerdotes desde hace unos 70 años, yo soy viejecito aunque no lo parezca y he servido a tres papas. A Juan Pablo II, a Benedicto XVI, a quien conocía mucho porque era ya cardenal aquí y tenía un trato más familiar y luego a Francisco, que no es que tenga menos trato, pero sí quiere las cosas más sencillas", comenta.

Y quizá esa sencillez se ha contagiado al resto de los que una vez se llamaban los "Príncipes de la Iglesia".

"Antes se hacían dos sotanas rojas, una ligera y otra más de abrigo, pero ahora sólo se hace una más ligera y es difícil que se haga la segunda. Los cardenales ya no visten como antes. Antes se llevaba una capa de ocho metros de cola, pero ahora se hacen cosas con tela más ligera, sencillas... ya no piensan como en vestirse con telas tan costosas", añade.

Aunque, subraya que, "por ejemplo, el solideo es de seda y se tiene que hacer en este tejido y la sotana es de lana merina y no se puede bajar de calidad porque entonces no se trabajaría bien y no tendrían este color rojo, tan bonito y brillante".

Y cuándo se insiste en saber cuánto cuesta las vestiduras del cardenal, Mancinelli, como buen sastre veterano, no revela el precio: "Con pocos de miles de euros se visten".