Friday, August 05, 2022

Cardenal Zuppi listo a celebrar exequias de alguien que muera por suicidio asistido


En 2006 el cardenal Camillo Ruini, entonces presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, CEI, negó el funeral a Piergiorgio Welby (sobre las motivaciones el cardenal Ruini habló en su discurso al Consejo Episcopal Permamente de la CEI, Ene-22-2007), miembro del Partido Radical, quien sufría de distrofia muscular y quien practicó suicidio asistido con la ayuda de un doctor que lo ayudó a morir. Ese caso ha servido de base para que la revista Vanity Fair en una entrevista que publica en su actual edición le preguntara al ahora presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, CEI, el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bologna, y además papable, si celebraría los funerales de alguien que muriera por suicidio asistido, ante lo cual ha respondido con un rotundo sí (nuestra traducción).

A Welby le fue negado el funeral. Si una persona muriera con el suicidio asistido, ¿Usted celebraría las exequias?

«Sí. Sin embargo, debo aclarar un punto: la Iglesia no admite la eutanasia, pero pide la aplicación de cuidados paliativos. Nos mantenemos al lado del amado hasta lo último, haciendo todo lo posible para quitar el sufrimiento del cuerpo y del espíritu, por lo tanto sin ningún encarnizamiento, pero siempre defendiendo la dignidad de la persona. La complejidad requiere inteligencia, misericordia y amor para comprender los acontecimientos de la vida».


Entradas Relacionadas: Carta de la CDF Samaritanus Bonus sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida.

Francisco recibe al patriarca de Lisboa en polémica por pederastia en Iglesia portuguesa


Esta es una información de agencia EFE, Ago-05-2022.

Lisboa, 5 ago (EFE).- El cardenal-patriarca de Lisboa, Manuel Clemente, fue recibido este viernes por el papa Francisco en una audiencia privada en el Vaticano en medio de la polémica por la supuesta ocultación de casos de pederastia en el seno de la Iglesia lusa.

El Patriarcado de Lisboa explicó en un comunicado que el encuentro, solicitado por el cardenal luso, se realizó "en un clima de comunión fraterna y en un diálogo transparente sobre los acontecimientos de las últimas semanas que marcaron la vida de la Iglesia en Portugal".

La institución católica se ha visto envuelta en polémica en el país desde hace varios días, después de que el diario luso Observador revelara que el Patriarcado de Lisboa no derivó a la policía una denuncia por presuntos abusos sexuales a un menor a finales de la década de 1990.

Además, el sacerdote denunciado en ese caso se mantuvo en activo con funciones en una capellanía hospitalaria.

En 2019, Clemente, que ya era patriarca de Lisboa, se volvió a reunir con esa víctima, que "no quiso divulgar el caso", alegó el cardenal en una carta abierta divulgada el pasado viernes, en la que defendió que se tomó "una decisión teniendo en cuenta las recomendaciones civiles y canónicas vigentes".

"No entendí, como no entiendo hoy, haber estado delante de una renovada denuncia de la hecha en 1999. Si así hubiera sido, la misma habría sido remitida a la Comisión Diocesana y habrían sido cumplidos todos los procedimientos recomendados hasta la fecha", explicó.

El Patriarcado de Lisboa añadió que el sospechoso está "actualmente hospitalizado y cesó funciones en el centro hospitalario donde trabajaba".

Una investigación periodística divulgada hoy por el diario Expresso añade que, además de Clemente, al menos dos conocidos obispos de Portugal ocultaron a la policía y la fiscalía denuncias de abusos sexuales a menores en el seno de la institución católica.

Junto a Clemente, "habrían tenido conocimiento de quejas de abusos por parte de sacerdotes y no comunicaron sus sospechas ni a la Policía Judicial ni a la Fiscalía" el obispo de Guarda, Manuel Felício, y el obispo emérito de Setúbal, Gilberto Reis, entre otros.

La investigación recoge también testimonios de un sacerdote que denuncia a 12 colegas -6 aún en activo- por sospechas de abusos sexuales a menores de edad.

El denunciante, según Expresso, realizó su primera denuncia en 1997 sobre abusos, pero no tuvo respuesta por parte de la jerarquía de la Iglesia, aunque eso no le hizo desistir y siguió recopilando testimonios que ahora ha trasladado a la Comisión que investiga los abusos en Portugal.

Portugal vive este año su primera investigación a gran escala de casos de abusos en el seno de la Iglesia (centrada en agresiones a menores de edad), en un país donde más del 80 % de la población se declara católica.

La Comisión que estudia estos abusos a menores en el país ha recibido en seis meses cerca de 350 denuncias.

De los centenares de denuncias notificadas, solo 17 han sido derivadas a la Fiscalía porque los delitos no han prescrito o tienen posibilidades de prosperar.

Está previsto que hoy dicha comisión se reúna con el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, que este jueves defendió que "hay que llevar la investigación hasta el final, tarde lo que tarde".

"Lo que mata las instituciones es el miedo a apurar la verdad", insistió. "Descubrir, denunciar y castigar es una capacidad de un Estado de Derecho vivo".


Entradas Relacionadas: Cardenal Patriarca de Lisboa, Portugal, habría puesto su cargo a disposición de Francisco.

Celam se solidariza con Iglesia de Nicaragua ante asedio del régimen


Esta es una información del Celam, Ago-05-2022.

El Celam expresa su cercanía a la Iglesia Nicaragüense ante los constantes hostigamientos de autoridades gubernamentales

5 DE AGOSTO DE 2022 | ÁNGEL MORILLO


El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) ha expresado su cercanía y solidaridad con todo el Pueblo de Dios de Nicaragua: obispos, sacerdotes, religiosas, religiosas, laicos y laicas frente al duro hostigamiento de las autoridades gubernamentales.

“Los últimos acontecimientos, como el asedio a sacerdotes y obispos, la expulsión de miembros de comunidades religiosas, la profanación de templos y el cierre de radios, nos duelen profundamente. Les manifestamos nuestra solidaridad y cercanía”, han expresado los representantes de los obispos del continente en su mensaje, firmado por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte y Mons. Jorge Eduardo Lozano, Presidente y Secretario General del Celam, respectivamente.

Por eso “acompañamos a nuestros hermanos que por distintos caminos buscan ser voz de los que no tienen voz, para construir un diálogo capaz de trazar un camino de unidad y de paz”.

“Queremos recordar la Palabra de Dios que en medio de las dificultades nos dice: ‘no te asustes y desmayes, que contigo está el Señor, tu Dios, donde quieras que vayas’(Jos. 1, 9)”, acotaron.

Francisco recibe en audiencia a Presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú


En Junio pasado Kirill había relegado a Hilarión, Presidente del Departamento de Relaciones Eclesiásticas Exteriores del Patriarcado de Moscú, como Ustedes recordarán, el sucesor en el cargo es Antonio de Volokolamsk, quien se encuentra en Italia para tratar asuntos de la administración de las parroquias de la Iglesia Ortodoxa Rusa, tengan en cuenta ese detalle por lo que se anotará adelante. En ese contexto aprovechó para hablar el Jueves. Ago-04-2022, con Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario de Relaciones con los Estados de la Santa Sede, esta reunión se realizó en el Palacio Apostólico, según lo reportó agencia Interfax. Pero también hoy fue recibido en audiencia por Francisco. La Santa Sede se ha limitado ha reseñar la existencia de esta audiencia.

El Patriarcado de Moscú ha emitido un comunicado sobre esta audiencia y comienza señalando que se realizó “por invitación del Papa Francisco”, detalle sutil pero no por ello no diciente porque de allí sabemos que no fue el Patriarcado de Moscú el que tomó la iniciativa ni andaba buscando la audiencia, hemos anotado antes que Antonio se encuentra en Italia por otros motivos.

Luego de señalar que la audencia se realizó “en el Palacio Apostólico”, el comunicado dice que “durante la conversación, la cual se mantuvo en italiano, el Papa Francisco y el Metropolita Antonio discutieron numerosos temas sobre la agenda de las relaciones Orotodoxo-Católicas, incluidas en el contexto de los procesos políticos que tienen lugar en el mundo”.

Finaliza el comunicado diciendo que “al final de la larga reunión, los interlocutores intercambiaron presentes”. De este renglón lo que importa no es lo de los regalos sino que la reunión fue larga, con lo que la entrelínea es que para ser una audiencia que no buscaron los ortodoxos sino solicitada por Francisco, este dedicó bastante tiempo a ella.

Al final el morbo queda en la prensa y en general en los que se interesan por los temas del Vaticano, a ver si hablaron del posible encuentro entre Francisco y Kirill, del cual se especula podría darse en el marco del viaje de Francisco a Kazajistán. Kirill ha confirmado su asistencia también a Kazajistán para el VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, según lo dijo ayer el director de la organización del evento, Bulat Sarsenbayev, al periódico Astana Times.