Saturday, July 30, 2022

China: Baoding, el obispo An amenaza con suspender los sacramentos a los que no se registren


Este es un artículo de AsiaNews, Jul-30-2022.

Baoding, el obispo An amenaza con suspender los sacramentos a los que no se registren

En la diócesis de Hebei, el obispo oficial publica una carta pastoral en la que asegura haber concelebrado en los últimos meses con 30 sacerdotes que hasta ayer eran de la comunidad 'subterránea'. Instrumentaliza la Guía Pastoral publicada por el Vaticano en 2019 para obligarlos a unirse a la Asociación Patriótica. Una fuente local comenta: "Hay una presión sin precedentes sobre el clero en una Iglesia que siempre había resistido. En las comunidades reina la confusión”.

Milán (AsiaNews) -
El 15 de julio, el obispo oficial de Baoding, mons. Francis An Shuxin, publicó una "Carta pastoral sobre el registro civil del clero en la diócesis de Baoding". En el texto, informa que más de 30 sacerdotes han concelebrado con él en los últimos meses. Y cita el Acuerdo Sino-Vaticano de 2018, la Guía Pastoral sobre el Registro Civil del Clero en China (junio de 2019) y otras declaraciones papales para animar a todo el clero a registrarse oficialmente y a todos los fieles de la diócesis a aceptar al clero registrado, para fomentar la unidad de la diócesis. Y amenazó: de lo contrario, se procederá a la suspensión de los sacramentos. Además, subrayó que los privilegios especiales concedidos por la Santa Sede en junio de 1978 a los clérigos no registrados habían sido suprimidos, por lo que las autoridades civiles tratarán a los infractores de acuerdo con la ley y los reglamentos.

En el momento de su promulgación, la Guía Pastoral sobre el registro civil del clero en China había atraído cierta atención especialmente en Fujian. Según algunos, a ella iba dirigida ("la diócesis de Mindong es el 'campo de pruebas' del Acuerdo sino-vaticano", se decía), pero no así a la Iglesia china en general, ya que se publicó sin ninguna firma. Sin embargo, este año ha estado en el punto de mira, especialmente en la región de Hebei, pues las autoridades gubernamentales pretenden llevar a cabo una "transformación forzada" sin precedentes del clero no oficial de la zona. Esto ocurrió especialmente en Baoding en marzo y abril.

Un comentarista de China escribe: "Además de que se restringen totalmente las libertades personales (con la supervisión y encarcelamiento) del clero no oficial y el abuso de las autoridades chinas que ejercen presión física y mental para su "transformación", otro medio importante ha sido el uso de la Guía Pastoral de la Santa Sede como amenaza. Así, este documento se ha convertido en el arma más poderosa del gobierno para "transformar" al clero clandestino bajo la bandera del Vaticano".

La instrumentalización de la Guía Pastoral ha provocado muchas reacciones. Algunos estudiosos han publicado artículos en los que se analiza y refuta desde una perspectiva teológica y pastoral, señalando su ambigüedad y el desconocimiento de la forma de actuar de las autoridades chinas. Otros han tratado de aclarar su significado objetivo, pero han hecho hincapié en el abuso que las autoridades chinas han hecho de ella, especialmente al no respetar la libertad de conciencia que la Guía pone de relieve.

"Esta vez", escribe el comentarista chino, "bajo una presión sin precedentes, la Guía Pastoral desempeñó un papel "decisivo". Los sacerdotes de Baoding, por ejemplo, conocidos desde hace décadas por su lealtad, firmaron en apenas dos o tres meses lo que antes consideraban "contrario" a su fe y compartieron la eucaristía con el obispo An, que ya se había unido a la Asociación Patriótica. Por ello, hay quien dice que la orientación pastoral es un arma muy poderosa en manos del gobierno, ya que incluso la Iglesia fiel de Baoding se ha derrumbado en masa. Pero el dolor no termina ahí. Muchos sacerdotes nunca habían visto este documento y cuando las autoridades gubernamentales se lo leyeron, lo firmaron aceptando las condiciones, siguiendo el espíritu de la Guía Pastoral. Pensaron que esa era la voluntad de la Santa Sede. Pero esto no alivió la confusión y los escrúpulos de su conciencia. Algunos sacerdotes sufrieron una crisis nerviosa después de firmar; otros se arrepintieron y luego se sintieron muy apenados. Otros sacerdotes, tras hacerse oficiales, fueron rechazados por sus propios feligreses y tuvieron que volver a casa y aislarse. La consecuencia es que se ha creado un caos sin precedentes en la diócesis de Baoding”, concluye el testimonio.

Francisco agradece a la Salus Populi Romani luego de regresar de Canadá


Lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-30-2022 (nuestra traducción).

Esta mañana, como es habitual al término de cada Viaje Apostólico, el Papa Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María La Mayor, deteniéndose en oración ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani. Al final de la visita a Santa María La Mayor, el Papa Francisco regresó al Vaticano.

“Dije todo lo que tenía que decir sobre el Camino Sinodal (alemán), más que eso no diré” Así Francisco se distancia de la reciente “Declaración de la Santa Sede”


No estamos poniendo entre signos de interrogación sino estamos afirmando, para nosotros Francisco se ha distanciado de la reciente “Declaración de la Santa Sede” sobre el Camino Sinodal alemán. Lo inferimos del modo de responder una pregunta concreta sobre dicho tema que le realizaron en la rueda de prensa que concedió en el vuelo que lo llevó de regreso de Canadá a Roma.

Esta la respuesta, según Vatican News, Jul-30-2022.

[Severina Elisabeth Bartonitschek (KNA):] Ayer también habló de la fraternidad de la Iglesia, una comunidad que sabe escuchar y dialogar, que promueve una buena calidad de relaciones. Pero hace unos días apareció la declaración de la Santa Sede sobre el Camino Sinodal Alemán, (un texto) sin firma. ¿Cree que esta forma de comunicar contribuye o es un obstáculo para el diálogo?

[Francisco:]
En primer lugar, ese comunicado lo hizo la Secretaría de Estado... fue un error no decirlo... creo que decía comunicado de la Secretaría de Estado, pero no estoy seguro. Fue un error no firmar como Secretaría de Estado, pero un error de oficio, no de mala voluntad. Y sobre el Camino Sinodal escribí una carta, lo hice solo: un mes con oración, reflexión, consultas. Y dije todo lo que tenía que decir sobre el Camino Sinodal, más que eso no diré y es el Magisterio Papal sobre el Camino Sinodal, esa carta que escribí hace dos años. Me salté la Curia, porque no hice consultas (en la Curia), nada. Hice mi propio camino también como pastor (para) una Iglesia que busca un camino, como hermano, como padre y como creyente. Y este es mi mensaje. Sé que no es fácil, pero todo está en esa carta. Gracias.

Así que ya supimos la paternidad de aquella “Declaración de la Santa Sede” sobre el Camino Sinodal Alemán, es de la Secretaría de Estado. Las entrelíneas son, y esto es convenientísimo para los divariados alemanes, que una cosa es lo que Francisco ha dicho sólo y saltándose la Curia, y otra muy diferente lo que los organismos de la Curia digan, para el caso la Secretaría de Estado la declaración que emitió la emitió sóla y saltándose a Francisco, además Francisco ha subrayado que no dirá nada más.

Entonces, ¿cómo es esto posible? En un ejemplo reciente, del año pasado, tenemos el caso del Responsum ad Dubium de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la posibilidad de bendecir uniones de parejas conformadas por personas homosexuales, del cual el matrimonio O'Connell afirmó seis días después de aparecido y recurriendo a unas palabras de Francisco durante el rezo del Ángelus, que Francisco se había distanciado de dicho Responsum. En nuestro conocimento, hasta ahora el Vaticano jamás ha rechazado las afirmaciones de los O'Connell. Posteriormente se presume que al responsable directo de ese Responsum lo misericordiaron no dejándolo cumplir su periodo de cinco años en el cargo y enviándolo a una modesta diócesis italiana.

Por el momento no hemos notado que los alemanes hayan tomado ventaja de semejante salvavidas que les envió Francisco, pero es previsible que lo hagan emitiendo declaraciones sea de la Conferencia Episcopal o de la presidencia del Camino Sinodal, aparte de declaraciones en medios.

La extraña respuesta de Francisco sobre repensar la doctrina sobre los anticonceptivos, y vuelve otra vez a cargar contra los “tradicionalistas”


San Vicente de Lerins, el progresista, poco más o menos así lo ha pintado Francisco en una respuesta sobre repensar la doctrina sobre los anticonceptivos durante la rueda de prensa en el vuelo que lo llevó de Canadá de regreso a Roma, de paso cargando otra vez contra los “tradicionalistas”. En esta ocasión ha pronto aparecido la transcripción de dicha rueda de prensa en Vatican News, medio de comunicación del Vaticano, cosa que no suele ocurrir porque son los medios de comunicación seculares los que suelen llevar la delantera al hacer esas transcripciones.

Esta es la respuesta de Francisco, repetimos, según Vatican News en español.

[Claire Giangrave (RELIGION NEWS SERVICE):] Muchos católicos, pero también muchos teólogos, creen que es necesaria una evolución de la doctrina de la Iglesia respecto a los anticonceptivos. Al parecer, incluso su predecesor, Juan Pablo I, pensó que la prohibición total quizás debía ser reconsiderada. ¿Qué opina al respecto, es decir, está abierto a una reevaluación en este sentido? ¿O existe la posibilidad de que una pareja considere los anticonceptivos?

[Francisco:]
Se trata de algo muy puntual. Pero sabed que el dogma, la moral, está siempre en vías de desarrollo, pero en un desarrollo en el mismo sentido. Para utilizar algo que está claro, creo que lo he dicho aquí antes: para el desarrollo teológico de una cuestión moral o dogmática, hay una regla que es muy clara y esclarecedora. Esto es lo que hizo Vicente de Lerins en el siglo X más o menos. Dice que la verdadera doctrina para avanzar, para desarrollarse, no debe ser tranquila, se desarrolla ut annis consolidetur, dilatetur tempore, sublimetur aetate. Es decir, se consolida con el tiempo, se expande y se consolida y se hace más firme pero siempre progresando. Por eso el deber de los teólogos es la investigación, la reflexión teológica, no se puede hacer teología con un "no" por delante. Luego será el Magisterio el que diga que no, que fuisteis más allá, que volváis, pero el desarrollo teológico debe ser abierto, los teólogos (ahí) están para eso. Y el Magisterio debe ayudar a comprender los límites. Sobre el tema de la anticoncepción, sé que ha salido una publicación sobre este y otros temas matrimoniales. Estos son las actas de un congreso y en un congreso hay ponencias, luego discuten entre ellos y hacen propuestas. Hay que ser claros: los que han hecho este congreso han cumplido con su deber, porque han tratado de avanzar en la doctrina, pero en sentido eclesial, no fuera, como dije con aquella regla de San Vicente de Lerins. Entonces el Magisterio dirá, sí es bueno o no es bueno. Pero muchas cosas se llaman. Pensemos, por ejemplo, en las armas atómicas: hoy he declarado oficialmente que el uso y la posesión de armas atómicas es inmoral. Piensa en la pena de muerte: hoy puedo decir que ahí estamos cerca de la inmoralidad, porque la conciencia moral se ha desarrollado bien. Para ser claros: cuando se desarrolla el dogma o la moral, está bien, pero en esa dirección, con las tres reglas de Vicente de Lerins. Creo que esto es muy claro: una Iglesia que no desarrolla su pensamiento en sentido eclesial es una Iglesia que va hacia atrás, y este es el problema hoy, de tantos que se llaman tradicionales. No, no, no son tradicionales, son 'indietristas', van hacia atrás, sin raíces: siempre se ha hecho así, en el siglo pasado se hizo así. Y el 'indietrismo' es un pecado porque no va con la Iglesia. En cambio, la tradición la dijo alguien -creo que lo dije en una de las intervenciones- la tradición es la fe viva de los muertos, en cambio estos "indietristas" que se llaman tradicionalistas, es la fe muerta de los vivos. La tradición es precisamente la raíz, la inspiración para avanzar en la Iglesia, y siempre ésta es vertical. Y el 'indietrismo' va hacia atrás, siempre está cerrado. Es importante entender bien el papel de la tradición, que siempre está abierta, como las raíces del árbol, y el árbol crece... Un músico tenía una frase muy bonita: Gustav Mahler, dijo que la tradición en este sentido es la garantía del futuro, no es una pieza de museo. Si concibes la tradición cerrada, esa no es la tradición cristiana... siempre es el jugo de las raíces el que te lleva hacia adelante, hacia adelante, hacia adelante. Por eso, por lo que dices, pensar y llevar la fe y la moral hacia adelante, pero mientras vaya en la dirección de las raíces, del jugo, está bien. Con estas tres reglas de Vincent de Lerins que he mencionado.

Como esta pregunta fue ocasionada por un evento organizado por la Pontificia Academia para la Vida (¿todavía se llama así?) y principalmente por lo allí expresado, en su cuenta de Twitter, no era para menos, se han apresurado a resaltar precisamente lo que Francisco respondió.