Sunday, July 24, 2022

Francisco llegó a Canadá


Este es un reporte de agencia EFE, Jul-24-2022.

El papa Francisco recibe en Canadá la bienvenida de los indígenas

por Cristina Cabrejas

Edmontón (Canadá), 24 jul (EFE).-
El papa Francisco llegó hoy a Edmontón, en Canadá, donde fue recibido con los tambores y cantos tradicionales por los representantes de los pueblos indígenas y a quienes pedirá perdón en este viaje por las responsabilidades de la Iglesia católica en los abusos a los que fueron sometidos en las escuelas donde fueron internados para los llamados procesos de asimilación.

Tras un vuelo de más de diez horas y debido a la diferencia horaria, los organizadores del viaje prefirieron que el papa descansase el resto de la jornada en el seminario de esta ciudad de la provincia canadiense de Alberta para afrontar mejor el resto de la agenda que comenzará mañana, lunes.

Debido a sus problemas de rodilla, el papa bajó el avión en un ascensor y no por las escalerillas y en silla de ruedas se dirigió a uno de los hangares del aeropuerto donde le esperaban la gobernadora general de Canadá, Mary Simón, la primera indígena en ocupar este cargo y el primer ministro, Justin Trudeau.

El papa fue recibido por un grupo de tambores de seis personas y cantantes de la Alexis Nation que interpretaron sus cantos tradicionales y después en un gran silencio con Simon, Trudeu y el papa sentados se produjo el intercambio de saludos de las delegaciones.

Un cambio en el protocolo habitual que parece que se repetirá en los próximos días para evitar que el papa pase demasiado tiempo de pie.

Además de los representantes indígenas también había soldados del 1 Grupo de Brigadas Mecanizadas Canadienses.

Una ceremonia breve como serán todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.

Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón.

"Mejor que ayer, pero peor que mañana", bromeó Francisco sobre cómo se encontraba de su dolor de rodilla.

Durante el vuelo, Francisco aseguró a los periodistas que viaja con el "espíritu" de realizar un "viaje penitencial" para pedir disculpas a las poblaciones indígenas.

Cuando se le preguntó si no se cansaba demasiado al andar por el avión y si no hubiera sido mejor que estuviese sentado durante los saludos, el pontífice argentino respondió que podía hacerlo poco a poco.

Los periodistas le preguntaron sobre todo sobre el posible viaje a Ucrania y Francisco aseguró que le gustaría ir y que se "ira viendo", pero admitió "que es complicada" la organización.

El secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, aseguró en una reciente entrevista que Francisco podría ir ya en agosto a Kiev, aunque según las respuestas del papa esta circunstancia parece remota.

La agenda oficial comenzará el lunes con una visita a una de estas escuelas residenciales en Maskwacis, donde se reunirá con las poblaciones indígenas - las primeras naciones, los métis y los inuit - y pronunciará su primer discurso, que como el resto será en español.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, en Canadá se fundaron 139 escuelas financiadas por el gobierno y administradas la mayor parte por la Iglesia Católica en la que se internaron a alrededor de 150.000 niños indígenas que fueron separados de sus familias, obligados a abandonar sus idiomas, tradiciones y cultura.

Por la tarde, el papa se trasladará a la iglesia del Sagrado Corazón, donde mantendrá un encuentro con las poblaciones indígenas y con los miembros de la comunidad parroquial y allí bendecirá la imagen dedicada a Santa Kateri Tekakwitha, la primera indígena de América del Norte en haber sido reconocida como santa por la Iglesia Católica.

Francisco hace tragar un sapo a los periodistas, rezó con ellos el Ángelus en el avión


Tragarse un sapo no es una expresión generalizada en los hispanohablantes, se usa para significar verse abocado a aceptar o soportar un hecho que causa fastidio, y eso es lo que debe haber ocurrido hoy en el vuelo que lleva a Francisco de Roma a Edmonton, Canadá; Francisco ha puesto a sus ochenta o tantos periodistas acompañantes a orar el Ángelus, visto que es Domingo y no lo hubo como es habitual en la Plaza de San Pedro. Atrás parece haber quedado aquella primera audiencia con los representantes de los medios de comunicación en Mar-16-2013, cuando se abstuvo tan siquiera de dar una bendición con la disculpa de que respetaba la conciencia de algunos comunicadores porque no eran creyentes o no pertenecían a la Iglesia. “Les dije que les daba de corazón la bendición. Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios”, dijo en aquella ocasión el neopontífice. Ya no más respetos a conciencias individuales ni cosa similar, ¡a rezar, pues!

No nos imaginamos a algunos de estos periodistas, amigos de Francisco pero no católicos o no practicantes, teniendo que tragarse el sapo ante su invitación de rezar el Ángelus. Por ejemplo, y la nombramos porque Francisco la aludió antes de la inusual invitación, no imaginamos a la Sra. Valentina Alazraki, muy amiga suya pero de religión judía; obvio que conservaría silencio distante y respetuoso durante el momento de oración, pero no más. Y similarmente creemos con otros periodistas acompañantes.

Esto es lo que oficialmente ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-24-2022, sobre este primer encuentro de Francisco con los periodistas que lo acompañan en su viaje a Canadá.

Mateo Bruni:

Buenos dias. Buenos días, Santo Padre. Hoy, unos ochenta periodistas de más de una decena de países le acompañan en lo que ha definido como una “peregrinación penitencial”, un viaje un poco particular. Estamos felices de escucharlo en estos días, e incluso ahora, si quiere dirigir una spalabras.

Papa Francisco:

¡Feliz domingo a todos, bienvenidos! Gracias por este servicio y también por esta compañia: lo vivo como compañia… Gracias por vuestro trabajo. Me gustaría saludarlos como siempre. Creo que pueda hacerlo a la vuelta, podemos irnos.

Estemos atentos en este viaje: como dijo [Matteo Bruni], es un viaje penitencial, hagámoslo con este espíritu. También doy la bienvenida a la ôdecana” [la periodista mexicana Valentina Alazraki]: está de regreso, después de algunos viajes en los que no estuvo...

¡Buen domingo! Quisiera que hoy... No hay Ángelus, pero hagámoslo aquí, el Ángelus.

Es la jornada de los abuelos: los abuelos, las abuelas, que son los que nos han transmitido la historia, las tradiciones, las costumbres y muchas cosas. Hoy se necesita: volver a los abuelos —lo digo así como un leitmotiv—, en el sentido de que los jóvenes deben tener contacto con los abuelos, recuperar de ellos, recuperar las raíces, no para permanecer allí, no, sino para llevarlas adelante, como el árbol que toma la fuerza de sus raíces y las lleva adelante en las flores y los frutos. Siempre recuerdo ese poema de Bernárdez: todo aquello que el árbol ha florecido viene de lo que hay enterrado, que son los abuelos. Y quisiera recordar también, como religioso, a los viejos y viejas religiosos, a los “abuelos” de la vida consagrada: por favor, no los escondan, son la sabiduría de una familia religiosa; y que los nuevos religiosos y religiosas, los novicios, las novicias tengan contacto con ellos: nos darán toda la experiencia de vida que tanto nos ayudará a seguir adelante.

Cada uno de nosotros tiene abuelos y abuelas, algunos se han ido, otros están vivos; recordémoslos hoy de una manera especial. De ellos hemos recibido muchas cosas, ante todo la historia. ¡Gracias!

Furia de los devotos de la Misa en latín en Washington por implementación del cardenal Gregory de Traditionis Custodes


Ya Ustedes saben que el pasado Viernes el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington, publicó el decreto mediante el cual implementa en su jurisdicción el motu proprio Traditionis Custodes. En esta entrada recogemos algunas expresiones de los fieles afectados por las draconianas restricciones, tomadas de dos artículos, uno de The Washington Post y otro de Newsmax.

Del artículo de The Washington Post, Jul-22-2022 (este artículo apareció ligeramente modificado en la versión impresa del diario en Jul-23-2022).

Sin embargo, muchos de esos católicos ven la decisión como una bofetada en la cara. Kenneth Wolfe, quien ha asistido a la Misa en latín en Washington durante más de dos décadas, dijo que la decisión de Gregory no hace nada para unir a los fieles de la región.

“No puede haber unidad cuando el cardenal dispara el primer tiro y luego se espera que todos conduzcan desde donde estaban, en una parroquia, a un lugar que no está cerca de ellos”, dijo antes de que se publicara el decreto. "No tiene ningún sentido".

[...]

Esa asignación es de poco consuelo para Patrick Lally, quien ha asistido a la Misa en latín en Saint Mary Mother of God en el vecindario Chinatown del Distrito durante más de tres décadas. Para él, el antiguo rito no es una forma de protesta, sino una forma de conectarse con la antigua tradición del catolicismo y encontrar realización espiritual.

“Cuando voy a la Misa en latín, sé que estoy celebrando la Misa que celebraron mis abuelos, mis bisabuelos y que mis antepasados celebraron en tiempos inmemoriales”, dijo Lally. “Y siento que estoy con ellos”.

Antes de la publicación del decreto, los feligreses de Saint Mary montaron una campaña larga y apasionada para persuadir a Gregory de que permitiera que la Misa en latín continuara en las parroquias. Escribieron cartas, hablaron en sesiones de escucha sinodales e invitaron al cardenal a visitar su iglesia. El personal de Gregory respondió que su horario no le permitiría venir, según una copia de un intercambio de correo electrónico visto por The Washington Post.

Lally prometió el Viernes continuar participando en los ministerios en su parroquia, pero dijo que planea asistir al antiguo rito en otro lugar, un arreglo que se espera disminuya la plenitud de su culto. Dijo que la decisión de Gregory es una noticia profundamente infortunada para la comunidad de l a Misa en latín de la región.

“Estamos pasando por un infierno en este caso”, dijo Lally. “Esto es realmente difícil”.

Del artículo de Newsmax, Jul-23-2022.

“Inconveniente” fue un adjetivo utilizado para caracterizar los tres lugares por varios fieles tradicionalistas en el Distrito que hablaron con Newsmax luego del anuncio de Gregory.

Particularmente indignados estaban los católicos más jóvenes que, aunque nacieron después del Vaticano II, se sienten cada vez más atraídos por la forma más antigua del culto.

“Sentí enojo y tristeza por esto”, nos dijo el empleado del gobierno federal Drew Hall, de 32 años, después de una Misa en latín en Washington. “El novus ordo [misa vernácula] es como comida para bebés y encuentro la Misa en latín espiritualmente nutritiva”. Tom, de 33 años y adorador en dos iglesias de Washington DC con Misas en latín [quien pidió que no se usara su apellido], dijo que “había estado esperando algo como esto desde el año pasado, pero aún me duele profundamente. No sé qué hacer ni adónde iré [a misa]”.

[...]

Muchos feligreses devotos del Rito en latín en el Distrito le aclararon a Newsmax que no iban a aceptar la Misa “moderna” y que llevarían sus regulares contribuciones a las iglesias que ofrecen la Misa que aman. Señalaron que las restricciones a las Misas en latín en el vecino norteño [estado de] Virginia eran mínimas y, aunque se necesitaría un viaje más largo, sería fácil para ellos adorar allí.

Pero el dolor y la ira por las acciones de Gregory son obvios.

“El decreto del cardenal Gregory hará que las parroquias cierren y alejará a los jóvenes de la Iglesia”, dijo el abogado de Washington DC, John Massion, quien se describió a sí mismo como un “católico apartado que regresó a la iglesia debido a la Misa tradicional en latín”. Ahora asiste a varias misas en latín por semana.

Massion, de 35 años, expresó su creencia de que Gregory “está castigando a los fieles católicos que asisten a Misa diariamente o semanalmente, se confiesan con frecuencia y siguen la doctrina católica. La Biblia enseña que a veces nuestros pastores son en realidad lobos. El cardenal Gregory está tratando de matar a su rebaño en lugar de protegerlo”.


Entradas Relacionadas: Otro artículo de The Washington Post sobre las restricciones a la Misa en latín.

Francisco en rumbo a Canadá


Francisco se ha puesto en marcha hacia Canadá según lo previsto, informó el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Vatican News en español, Jul-24-2022, dice:

A las 9:16 de la mañana de este domingo 24 de julio, a bordo del Airbus A330 de Ita Airways que despegó desde el Aeropuerto Internacional de Roma Fiumicino, el Santo Padre comenzó su 37º viaje apostólico a Canadá. Es el segundo Pontífice que visita el país después de San Juan Pablo II. En el avión lo acompañan unos ochenta periodistas.