Friday, July 08, 2022

Mons. Paul Richard Gallagher: “No descartaría que el Papa vaya a Kiev en agosto”


Esta es una información de Vatican News, Jul-08-2022, basada a su vez en una entrevista que realizó Ignazio Ingrao a Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, y transmitida en en TG1 en la misma fecha (video, italiano). Un comentario al márgen. Se infiere, basados en una información oficial de hoy más temprano que anunciaba el programa de un viaje de Francisco a Asís en Sep-24-2022, y el programa de otro viaje suyo el día inmediatamente después a Matera, y ahora con esta información de Mons. Gallagher sobre otro viaje, que el tratamiento de sus dolencias de rodilla ha tenido éxito y los médicos le han dado la luz verde para que programe viajes, no sería así si los resultados fueran negativos. Una mera apreciación personal porque lo conducente es que le quitaran la mordaza a los médicos y los dejaran hablar sobre el estado de salud de Francisco y no que sea el propio paciente que hable de ello, como lo ha hecho recientemente. Eso nos recuerda a cierto déspota latinoamericano que en sus últimos meses de existencia juraba y perjuraba que el cáncer que una vez había aceptado tener había desaparecido por completo, pero muy rápidamente su salud se deterioró hasta fallecer en La Havana, ¡perdón!, quisimos decir en Caracas.

Gallagher: "No descartaría que el Papa vaya a Kiev en agosto”

El Arzobispo Secretario para las Relaciones con los Estados entrevistado por el noticiero italiano Tg1 dice que Francisco está "muy convencido de que una visita podría tener resultados positivos". Condolencias por la muerte del ex primer ministro japonés Shinzo Abe.

Vatican News


El viaje a Kiev comenzará a prepararse al regresar de Canadá y no se descarta que Francisco vaya a Ucrania ya en agosto. El arzobispo Paul Richard Gallagher declaró a Tg1 en una entrevista con el vaticanista Ignazio Ingrao, durante la cual expresó sus condolencias por el asesinato del ex primer ministro japonés Shinzo Abe.

"El Papa -dijo Gallagher- está muy convencido de que si pudiera hacer una visita también podría tener resultados positivos. Ha dicho que irá a Ucrania y siempre se ha mostrado dispuesto a visitar Moscú y a reunirse con las autoridades rusas". Preguntado sobre si el viaje a Kiev podría tener lugar a su regreso de Canadá, donde Francisco estará la última semana de julio, el arzobispo respondió: "Sí, creo que a su regreso de Canadá empezaremos a estudiar realmente las posibilidades". Y sobre la posibilidad de que se produzca ya en agosto, dijo: "Posiblemente, no lo excluiría, pero depende mucho de los resultados del viaje a Canadá, vamos a ver cómo resiste el Papa este viaje, que además es muy exigente, y luego ya veremos".

En cuanto a los contactos con Rusia sobre la posibilidad de un viaje a Moscú, Gallagher dijo: "Nuestros contactos con la Federación Rusa en este momento son más bien institucionales a través del Nuncio Apostólico en Moscú y a través del Embajador ruso aquí en la Santa Sede. Más allá de eso, no hay muchos contactos directos o personales". El Arzobispo añadió: "Aunque estamos muy preocupados por las cuestiones ucranianas y la resolución de la guerra, al mismo tiempo nos preocupa el futuro de los Balcanes occidentales".

A continuación, Gallagher respondió a una pregunta sobre el desafío ecuménico y el encuentro entre el Papa y el Patriarca Kirill: "Creo que si el Patriarca y el Santo Padre viajan hasta Kazajistán para esta gran conferencia de religiones del mundo, sí, habrá un encuentro. Debemos intentar superar las dificultades y los malentendidos por la unidad de la Iglesia".

Por último, el Arzobispo Secretario para las Relaciones con los Estados comentó el asesinato del ex Primer Ministro japonés Shinzo Abe: "El atentado y su muerte me llenan de profunda tristeza, tuve el honor de conocer al Primer Ministro cuando visité Japón. Fue un hombre que ejerció una gran influencia más allá de las fronteras de Japón. También era una persona muy controvertida, pero un hombre de principios, un hombre con un gran sentido del bien común de su pueblo".

Parlamento Europeo “pide al Vaticano que apoye plenamente al cardenal Zen” [introducir risas aquí]


Risa, por decir lo menos, nos causó leer una de las resoluciones adoptadas ayer por el Parlamento Europeo que “pide al Vaticano que apoye plenamente al cardenal Zen”, la resolución en concreto se llama “sobre la detención del cardenal Zen y de los administradores del Fondo humanitario 612 en Hong Kong”.

Traducimos la información de prensa, Jul-07-2022, proporcionada por el propio Parlamento Europeo.

El Parlamento condena las detenciones del cardenal Joseph Zen, uno de los más firmes defensores del movimiento prodemocrático de Hong Kong, y de los otros cuatro fideicomisarios del Fondo de Ayuda Humanitaria 612 (que brinda apoyo humanitario y financiero a las personas heridas, detenidas o amenazadas durante la Protestas contra el proyecto de ley de enmienda de la ley contra la extradición). Los eurodiputados señalan que estas y otras acciones represivas similares, como el cierre de más de 60 grupos de la sociedad civil, constituyen un ataque a las libertades garantizadas en la Ley Básica de Hong Kong, incluida la libertad de religión o creencias. También son sintomáticos de los continuos esfuerzos de China por destruir sistemáticamente los últimos restos de la autonomía y las libertades de Hong Kong y por reprimir el movimiento a favor de la democracia.

La resolución insta a las autoridades de Hong Kong a retirar todos los cargos contra el cardenal Zen y los otros cuatro fideicomisarios —Cyd Ho, Denise Ho, Hui Po-Keung y Margaret Ng— y liberar a Cyd Ho. Además, los eurodiputados reiteran su llamamiento a la UE para que introduzca sanciones específicas en el marco del Régimen global de sanciones en materia de derechos humanos de la UE contra el recién nombrado presidente ejecutivo de Hong Kong pro- Beijing, John Lee Ka-chiu, y todos los demás funcionarios responsables de la represión en curso de lucha contra los derechos humanos en la ciudad.

El debate previo se dio en Jul-06-2022 y se puede ver aquí (ajustar el idioma del interprete a discreción).

La votación se dio al día siguiente, Jul-07-2022, y se puede ver aquí (en el primer minuto del video, italiano).

Ahora, ¿qué es lo que votaron? Se puede leer en español aquí. La parte a la cual aludimos al comienzo se encuentra en el punto E.3, y dice que el Parlamento Europeo...:

Pide a los Estados miembros que redoblen sus esfuerzos para aplicar las Conclusiones del Consejo de julio de 2020, incluidos los «programas de botes salvavidas» para activistas y líderes políticos defensores de la democracia de Hong Kong, por ejemplo, facilitando la expedición de visados de emergencia y proporcionando refugio temporal; pide al Vaticano que apoye plenamente al cardenal Zen y a otros líderes religiosos que se enfrentan a la persecución o al riesgo de detención en virtud del régimen de seguridad nacional en Hong Kong; pide asimismo al Vaticano que intensifique sus esfuerzos diplomáticos y su influencia ante las autoridades chinas, y que exija que se retiren todos los cargos contra el cardenal Zen y que se ponga fin a la persecución y a las violaciones de los derechos humanos;(énfasis añadido)

Si en el Vaticano la preocupación que mostraron durante el más reciente acoso de las autoridades al cardenal Zen fue una declaración de dos renglones del director de la Oficina de Prensa, y al Secretario de Estado lo que le preocupaba era que ello no fuera a complicar las conversaciones con el régimen de Xi, ahora sí, y con este llamado, van a estar preocupadísimos para corregir su posición. Ya conocen Ustedes las más recientes declaraciones que sobre el acuerdo secreto Vaticano-China hizo Francisco.

¿Entienden por qué decimos que hay que introducir risas?

Francisco califica de irreversibles las medidas contra los abusos clericales, a pesar de la resistencia


Quinto informe de agencia Reuters sobre la entrevista exclusiva que les concedio Francisco el pasado Sábado, Jul-02-2022 (1, 2, 3, 4). Esta es una traducción automática.

Exclusivo: El Papa Francisco califica de irreversibles las medidas contra los abusos clericales, a pesar de la resistencia

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 8 de Julio (Reuters) -
El Papa Francisco ha reconocido que existe una resistencia por parte de algunas Iglesias católicas nacionales a la hora de aplicar medidas para proteger a los niños de los abusos sexuales por parte del clero, pero ha dicho que no hay vuelta atrás en un camino "irreversible".

Los abusos sexuales en la Iglesia y las medidas para combatirlos fueron uno de los muchos temas eclesiásticos e internacionales que el pontífice de 85 años trató en una entrevista exclusiva con Reuters en su residencia vaticana el 2 de julio.

En 2019 Francisco emitió una directiva papal en la que ordenaba "sistemas públicos, estables y de fácil acceso para la presentación" de denuncias de abusos sexuales en las diócesis de todo el mundo.

Algunos países, como Estados Unidos, establecieron procedimientos, a veces conocidos como "centros de escucha", incluso antes de la directiva de 2019, pero otros, especialmente en el mundo en desarrollo, han tardado en adaptarse.

"Hay resistencia, pero con cada nuevo paso crece la conciencia de que éste es el camino a seguir", dijo Francisco.

La crisis de abusos de la Iglesia estalló en la escena internacional en 2002, cuando el periódico Boston Globe reveló que los sacerdotes habían abusado sexualmente de los niños durante décadas y que los dirigentes eclesiásticos lo habían encubierto.

DIRECCIÓN 'IRREVERSIBLE'

Más tarde se denunciaron patrones de abuso generalizado de niños en Estados Unidos y Europa, en Chile y en Australia, lo que socavó la autoridad moral de la Iglesia, que cuenta con 1.300 millones de miembros, y se cobró un precio en su membresía y en sus arcas.

"(Después de Boston) la Iglesia empezó a aplicar la tolerancia cero poco a poco y fue avanzando. Y creo que la dirección tomada en esto es irreversible", dijo Francisco, que se convirtió en Papa en 2013.

En 2019, Francisco convocó a los presidentes de todas las conferencias episcopales del mundo -las direcciones de las Iglesias nacionales- a Roma para una cumbre sobre abusos sexuales. A finales de ese año promulgó dos importantes leyes.

La primera instituía nuevos procedimientos de denuncia y hacía más responsables a los obispos. También amplió la definición de los delitos sexuales para incluir a los adultos vulnerables y el abuso de funciones en los abusos sexuales a seminaristas y religiosas.

La segunda fue la eliminación del secreto pontificio en torno a los casos de abuso.

En febrero de este año, el papa reestructuró el departamento doctrinal del Vaticano para dar más peso a la sección disciplinaria que se ocupa de los casos de abusos sexuales, equiparándola a la sección doctrinal.

En la entrevista, el papa dijo que el cambio en la oficina doctrinal "iba bien".

LA IGLESIA NO PUEDE VIGILARSE A SÍ MISMA

Anne Barrett Doyle, codirectora de BishopAccountability.org, una respetada organización con sede en EE.UU. que hace un seguimiento de los abusos, dio a las medidas antiabuso del Papa una tarjeta de informe mixta.

Calificó las dos legislaciones de 2019 como positivas y que deberían haber sido aprobadas hace tiempo. Pero dijo que todavía había demasiada insularidad en la Iglesia y muy poca supervisión externa, incluso de los católicos laicos.

"El problema es que el Papa quiere que se restablezca la confianza en sus propios términos imposibles... la jerarquía católica no puede autopolicía", dijo a Reuters en un correo electrónico, y añadió que "las crisis gemelas de los abusos sexuales a menores y el encubrimiento siguen sin resolverse".

"El peso de la limpieza de la Iglesia sigue siendo tarea de quienes están fuera de la jerarquía: las víctimas, los denunciantes, el público, los medios de comunicación y las autoridades civiles", dijo.

En la entrevista, Francisco dijo que, aunque las estadísticas demuestran que sólo un pequeño porcentaje de sacerdotes son responsables de abusos en comparación con esos delitos en la población general, y que la mayoría de los abusos se producen en el contexto familiar, incluso un episodio de abusos en la Iglesia es vergonzoso.

CERO TOLERANCIA

"Tenemos que luchar contra todos los casos", dijo. "Como sacerdote, tengo que ayudar a las personas a crecer y salvarlas. Si abuso, los mato. Esto es terrible. Tolerancia cero", dijo.

Barrett Doyle dijo que la tolerancia cero "todavía no existe" en la Iglesia, y añadió que no se estaba apartando permanentemente del ministerio a suficientes clérigos implicados en casos de abuso o su encubrimiento.

En 2014, un año después de su elección, Francisco estableció la Comisión Pontificia para la Protección de Menores para promover las mejores prácticas y una cultura de salvaguardia en las comunidades católicas de todo el mundo.

Tuvo un comienzo difícil, con la dimisión frustrada de varios miembros, que se quejaban de que no tenía dientes y de que habían encontrado resistencia interna.

El Papa nombró más tarde a nuevos miembros y en marzo de este año dio a la comisión mucho más peso cuando una nueva constitución de la Santa Sede la situó en el departamento doctrinal, que dictamina sobre los casos de abusos.

La comisión está formada en su mayoría por laicos, entre los que se encuentran supervivientes de abusos sexuales por parte del clero, como el chileno Juan Carlos Cruz, uno de los defensores más acérrimos de las víctimas de abusos y de los críticos de las políticas pasadas de la Iglesia.

Las fuentes dicen que algunos funcionarios del Vaticano desprecian a la comisión, por considerarla demasiado cercana a los críticos.

Pero en la entrevista, Francisco pareció esforzarse por elogiar a su presidente, el cardenal Sean O'Malley de Boston, y a su secretario, el sacerdote británico Andrew Small, como hombres "valientes".

"Apoyo totalmente a la comisión", dijo Francisco.

“Problema de discernimiento”: FSSPX/SSPX actualmente con 700 sacerdotes


De nuevo llega a la mente aquella desagradable experiencia que contó un sacerdote francés, por entonces recien ordenado y que referimos en alguna ocasión, cuando visitó a Francisco con otros homólogos suyos en la Casa Santa Marta y este les dijo que en la diócesis a la cual pertenecían, por existir muchas vocaciones, había un “problema de discernimiento”. Pues la FSSPX/SSPX, a veces llamados lefebvristas, otras veces llamados lefebvrianos, ha publicado un artículo para reseñar que en la actualidad cuentan con la increíble cantidad de 700 sacerdotes, lo que debe preocupar por allá en las altas esferas porque la proporción de sacerdotes para una fraternidad pequeñísima, si se compara con el tamaño de toda la Iglesia, es enorme. Ya saben Ustedes cómo es la solución que los santamartinos tienen para esos seminarios, del tipo de uno en Paraguay (Ciudad del Este) o uno en Argentina (San Rafael), o uno francés que actualmente corre peligro de tener el mismo destino (Fréjus-Toulon), cuando consideran que en ellos existe ese tal “problema de discernimiento”, ¡ciérrese, notifíquese y cúmplase!

Este es el artículo de FSSPX.News, Jul-08-2022.

La Fraternidad San Pío X ya tiene más de 700 sacerdotes

JULIO 08, 2022
FSSPX.NEWS


Tal y como lo deseaba monseñor Marcel Lefebvre, su misión original para la Fraternidad San Pío X (SSPX) continúa con "todas las obras necesarias para la formación de los sacerdotes".

Con las ordenaciones de verano en el hemisferio norte, la FSSPX cuenta actualmente con 707 miembros en su fraternidad sacerdotal. Durante los últimos 30 días, seis sacerdotes fueron ordenados en Estados Unidos, ocho en Suiza y tres en Alemania.

Durante estas mismas ceremonias, 10 seminaristas fueron ordenados al diaconado, uniéndose a otros dos diáconos que habían sido ordenados a principios de año en La Reja, Argentina. De acuerdo con la Divina Providencia, esto indica una docena más de ordenaciones al sacerdocio en el próximo año.

Una Sociedad Internacional de Sacerdotes

La cita completa de monseñor Lefebvre, parcialmente mencionada arriba, es: "[Las actividades de la Fraternidad] incluyen todas las obras necesarias para la formación de sacerdotes y todo aquello que esté relacionado, sin importar si los candidatos están destinados a ser miembros de la Fraternidad o no".

Este mismo sentimiento, de trabajar por la Iglesia con toda alma de buena voluntad, fue repetido el verano pasado por el Superior General de la FSSPX, Don Davide Pagliarani:

"La Fraternidad San Pío X tiene el deber de ayudar a todas aquellas almas que se encuentran actualmente consternadas y desanimadas. Ante todo, tenemos el deber de ofrecerles, por los hechos mismos, la certeza de que la Misa Tridentina nunca podrá desaparecer de la faz de la tierra: es un signo de esperanza sumamente necesario. Además, cada uno de nosotros, sacerdote o fiel, debe tenderles una mano amiga, porque quien no tiene el deseo de compartir los bienes de que se beneficia se hace en realidad indigno de esos bienes. Sólo así amaremos verdaderamente a las almas y a la Iglesia".

Es con este deseo de trabajar por el bien de la Iglesia Universal que reconocemos con gratitud la intervención que Nuestro Señor ha tenido en este tremendo crecimiento en los últimos 50 años. En efecto, según las mejores estimaciones disponibles, después de los jesuitas (14,500), franciscanos (8,500), benedictinos (3,400) y agustinos (1,800), la FSSPX sería la quinta congregación religiosa más grande de sacerdotes ordenados entre sus miembros profesos.

Incluyendo seminaristas, Hermanas y Hermanos profesos de la FSSPX, y otras 20 otras congregaciones religiosas afiliadas a la Fraternidad, el número de ordenados, profesos y religiosos que trabajan para la restauración total del sacerdocio católico y la Misa Tradicional supera con creces los 700.

¿Un motivo de celebración?

Pero no debemos conformarnos con este hito, ni envanecernos y pensar que se trata de una obra humana. Por muy rápido que crezca el movimiento tradicional, incluida la FSSPX y otros, todavía queda mucho trabajo por hacer. También es importante tener en cuenta el número de otras comunidades de mentalidad tradicional en todo el mundo: la Fraternidad San Pedro (341), el Instituto de Cristo Rey (80) y el Instituto del Buen Pastor (alrededor de 50).

Finalizaremos este artículo nuevamente con una cita del Superior General:

"Estas intenciones las confiamos a la Madre de los Dolores, a Ella le dirigimos nuestras oraciones, ya que nadie ha penetrado mejor que Ella el misterio del sacrificio de Nuestro Señor y de su victoria en la Cruz, por cuanto nadie ha estado tan íntimamente asociado como Ella a su sufrimiento y a su triunfo. En sus manos ha puesto Nuestro Señor toda la Iglesia; y por eso mismo, a Ella le ha sido confiado lo que la Iglesia tiene de más precioso: el testamento de Nuestro Señor, el santo sacrificio la Misa".