Wednesday, June 29, 2022

FBI investiga abusos sexuales de sacerdotes en Nueva Orleans


Información de agencia Associated Press, Jun-29-2022.

FBI investiga abusos sexuales de sacerdotes en Nueva Orleans

Por JIM MUSTIAN

NUEVA ORLEANS (AP) —
El FBI abrió una amplia investigación sobre abusos sexuales cometidos por curas de la Iglesia Católica en Nueva Orleans desde hace décadas, específicamente si los sacerdotes llevaron menores de un estado a otro para abusar de ellos, dijeron a The Associated Press fuentes enteradas del tema.

Más de una docena de presuntas víctimas han sido entrevistadas este año como parte de la averiguación que, entre otras cosas, se centra en si los curas pueden ser procesados bajo la Ley Mann, una ley de más de un siglo de antigüedad en Estados Unidos que prohíbe cruzar de un estado a otro para tener relaciones sexuales ilícitas.

Algunos de los casos alegan que los curas en Nueva Orleans transportaron a menores a campamentos en Mississippi o a parques de diversión en Texas y Florida. Y si bien algunos de los casos tienen décadas de antigüedad, la Ley Mann no indica un límite de prescripción.

“Ha sido una larga trayectoria, y el solo hecho de que alguien en las altas esferas nos cree es sumamente importante para nosotros”, dijo un antiguo monaguillo que ha denunciado que un cura lo llevaba a Colorado y Florida para abusar de él cuando era niño en la década de 1970. La AP por lo general no identifica a personas que dicen haber sido víctimas de abuso sexual.

El FBI declinó comentar al respecto, así como la Policía Estatal de Luisiana, que asiste en la investigación. La Arquidiócesis de Nueva Orleans también se negó a formular comentarios.

“Preferiría no continuar esta conversación”, le dijo a la AP el arzobispo Gregory Aymond cuando se le preguntó sobre el asunto.

La investigación podría agravarle los problemas legales a la arquidiócesis, que quedó en la bancarrota ante un torrente de demandas por abuso sexual y denuncias de que líderes eclesiásticos hicieron la vista gorda a generaciones de curas depredadores.

Los investigadores federales ahora consideran la posibilidad de pedir acceso a miles de documentos usados en las demandas y que quedaron bajo secreto sumarial durante el proceso de bancarrota, según fuentes enteradas del tema que pidieron no ser identificadas al no estar autorizadas para hablar del tema en público.

Se dice que los documentos contienen denuncias de abusos, entrevistas con curas acusados y pruebas de que sacerdotes acusados eran trasladados a otras parroquias sin reportar el caso a las autoridades.

¡Menos mal no es exhaustivo! Francisco publica manifiesto anti Misa Tridentina a un año de Traditionis Custodes


Poco más y lo bautiza “Desiderata”, nos referimos al documento publicado hoy por Francisco titulado “Desiderio desideravi”, el cual no es una instrucción, no es un directorio, al decir del futuro cardenal Arthur Roche, sino una meditación, bastante larga por cierto, que hace Francisco a un año de la publicación de Traditionis Custodes y evidentemente en relación a ella. Aparte de ello, no podía faltar, también hay un editorial de Andrea Tornielli. Para nosotros se trata de un manifiesto personal de Francisco sobre su aversión a la Misa Tridentina. En todo caso, como hay que catalogarlo de alguna manera, el documento se clasifica como “Carta Apostólica”, y su nombre completo es “Desiderio desideravi, sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios”, y lleva la fecha de hoy.

Este es un artículo de agencia EFE, Jun-29-2022.

Ciudad del Vaticano, 29 jun (EFE).- El papa Francisco publicó hoy una carta apostólica en la que reflexiona sobre la necesidad de una liturgia comprensible y que involucre a los fieles y pidió acabar con las polémicas y con el uso "ideológico" de esta cuestión.

En esta carta, "Desidero desideravi", publicada hoy por la Santa Sede, Francisco reflexiona ampliamente sobre el simbolismo y el valor de las celebraciones y liturgias cristianas.

Lo hace un año después de publicar el "motu proprio" (documento papal) "Traditionis custodes", en el que de facto limitaba las misas en latín, siguiendo las conclusiones del Concilio Vaticano II (1962-1965) y levantando ampollas en los sectores más conservadores.

"Abandonemos las polémicas para escuchar juntos lo que el Espíritu dice a la Iglesia, mantengamos la comunión, sigamos asombrándonos por la belleza de la Liturgia", animó el papa argentino en este largo documento formado por 65 reflexiones y una oración final.

En la carta, Francisco aboga por que "la belleza de la celebración cristiana y de sus necesarias consecuencias en la vida de la Iglesia no se vieran desfiguradas por una comprensión superficial y reductiva de su valor o, peor aún, por su instrumentalización al servicio de alguna visión ideológica, sea cual sea".

El objetivo es involucrar al clero y a los fieles de todo el mundo en los ritos católicos porque, señaló, "una celebración que no evangeliza, no es auténtica".

En este sentido, sostuvo que la búsqueda de la belleza de la liturgia no se reduce a un "esteticismo ritual", aunque defendió que la sencillez de las ceremonias no debe confundirse con una "dejadez banal" o con una "superficialidad ignorante".

Porque por supuesto se debe cuidar "todo aspecto" del rito, como "el espacio, el tiempo, los gestos, las palabras, los vestidos, los cánticos o la música".

Para Francisco, el rito es aún más importante en medio de una posmodernidad en la que "el hombre se siente aún más perdido, sin referencias de ningún tipo, desprovisto de valores, porque se han vuelto indiferentes, huérfano de todo, en una fragmentación en la que parece imposible un horizonte de sentido".

"Es necesario encontrar cauces para una formación como estudio de la Liturgia (...) es necesario difundir este conocimiento fuera del ámbito académico, de forma accesible, para que todo creyente crezca en el conocimiento del sentido teológico de la Liturgia", instó.

El pontífice argentino reconoció que la cultura litúrgica de los fieles está a menudo condicionada "para bien y desgraciadamente también para mal" por el modo en que el párroco preside las misas, que a veces adolecen, en su opinión, de actitudes "inadecuadas".

Tales como "la rigidez austera o creatividad exagerada, misticismo espiritualizador o funcionalismo práctico, prisa precipitada o lentitud acentuada, descuido desaliñado o refinamiento excesivo, afabilidad sobreabundante o impasibilidad hierática".

Aparecen algunas traducciones de Prædicate Evangelium


Parece que estaban reservando la sorpresa para el día de San Pedro y San Pablo, porque hemos encontrado hoy varias de las traducciones de Prædicate Evangelium por las cuales preguntabamos a inicio de Junio. Estas son.

- Español.
- Árabe.
- Portugués.
- Inglés.

La pro-abortista Nancy Pelosi recibe Comunión en Misa papal en la Basílica de San Pedro


Anteriormente el obispo de Pelosi, es decir, el arzobispo de San Francisco, Salvatore Cordileone, prohibió en su jurisdicción expresamente a Pelosi recibir la Sagrada Comunión mientras no rechazara publicamente su posición pro-abortista, ante lo cual Pelosi inmediatamente reaccionó reafirmándose.

Las informaciones dicen hoy que Pelosi recibió la Sagrada Comunión en la Misa papal en la Basílica de San Pedro con ocasión de la solemnidad de San Pedro y San Pablo (un flash de un renglón de agencia Associated Press fue la primera alerta recibida). Pero no solamente ello, porque el asunto fue toda una puesta en escena porque en los momentos previos a la celebración fue el deseo de Francisco de acercarse a saludarla y de lo cual Vatican Media ha distribuido, por ahora, dos fotos.

Luego de ello, y durante la celebración, recibió la Sagrada Comunión de un sacerdote, no se sabe si este sabía quién era la persona a la cual le administró la Comunión. De este hecho los medios citan a dos personas presentes que estaban cerca sin identificarlas, quienes atestiguaron que en el efecto Pelosi se acercó a recibir la Comunión, máxime acabando de oir durante la homilía que Francisco abandonó por unos momentos el texto preparado con anticipación, para emitir estas frases (traducción oficial, en el video en 41:58).

No seamos como Rosa que volvió hacia atrás. Una Iglesia sin cadenas y sin muros, en la que todos puedan sentirse acogidos y acompañados, en la que se cultive el arte de la escucha, del diálogo, de la participación, bajo la única autoridad del Espíritu Santo. Una Iglesia libre y humilde, que “se levanta rápido”, que no posterga, que no acumula retrasos ante los desafíos del ahora, que no se detiene en los recintos sagrados, sino que se deja animar por la pasión del anuncio del Evangelio y el deseo de llegar a todos y de acoger a todos. No nos olvidemos de esta palabra, todos. ¡Todos! Vayan a los cruces de los caminos y traigan a todos: ciegos, sordos, cojos, enfermos, justos, pecadores, ¡a todos, a todos! Esta palabra del Señor debe resonar en la mente y en el corazón, todos, en la Iglesia hay lugar para todos. Muchas veces nosotros nos convertimos en una Iglesia de puertas abiertas, pero para despedir y para condenar a la gente. Ayer uno de ustedes me decía: “Para la Iglesia este no es el tiempo de las despedidas, es el tiempo de la acogida”. “Pero no vinieron al banquete” — Vayan al cruce de los caminos y traigan a todos, a todos — “Pero son pecadores” — ¡Traigan a todos!

La interpretación que subyace es la que que leemos en el titular del periódico Clarín de Buenos Aires, y es que “Francisco le permitió comulgar”.

Interna en la Iglesia

Polémica en el Vaticano: el papa Francisco le permitió comulgar a Nancy Pelosi pese a su apoyo al aborto y afirmó que “hay lugar para todos”

La Arquidiócesis de San Francisco le niega el sacramento a la política estadounidense por su postura frente a la interrupción del embarazo.

29/06/2022


La disputa entre conservadores y progresistas de Iglesia Católica sumó un nuevo episodio este miércoles, luego de que el papa Francisco le permitiera comulgar a la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a pesar de su respaldo al derecho al aborto.

Pelosi asistió a la misa matutina con motivo del feriado de San Pedro y San Pablo, durante la cual el pontífice impuso la estola a los arzobispos recién consagrados. La política demócrata se sentó en una parte reservada para los diplomáticos y recibió la comunión junto al resto de los fieles, según dos personas que presenciaron el momento.

Durante la misa, y casi como si estuviera anticipándose a la polémica que se venía, el pontífice afirmó que en la iglesia "hay lugar para todos" pero lamentó las "muchas resistencias interiores" y la pereza que le impiden "ponerse en marcha".

"No olvidemos esta palabra, todos, acudid a las calles y llevad a todos. A ciegos, sordos, cojos, enfermos, justos, pecadores, a todos, todos. Esta palabra del señor debe resonar en la mente y en el corazón, todos. En la iglesia hay lugar para todos", defendió.

"Muchas veces somos un iglesia de puertas abiertas, pero para despedir y condenar a gente", completó.

Hay que recordar que Pelosi no puede comulgar en su arquidiócesis. Salvatore Cordileone, el arzobispo de San Francisco, ha dicho que no le permitiría recibir el sacramento allí por su apoyo al derecho al aborto. El religioso, un conservador, ha señalado que Pelosi debe retractarse de su respaldo al aborto o bien dejar de hablar en público de su fe católica.

Nancy Pelosi, católica y a favor de la legalización del aborto

Pelosi no ha hecho ninguna de las dos cosas. Calificó la reciente decisión de la Corte Suprema que elimina la protección constitucional del aborto como "indignante y desgarradora'' que cumple con el "oscuro y extremista objetivo (del Partido Republicano) de despojar a las mujeres del derecho a tomar decisiones sobre su propia salud reproductiva".

Y ha hablado abiertamente de su fe, incluyendo en una recepción en la residencia del embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede el martes en la noche con motivo del Día de la Independencia.

En un discurso ante embajadores, funcionarios del Vaticano y otros estadounidenses que viven en Roma, Pelosi habló sobre las virtudes católicas de la fe, la esperanza y la caridad, y del importante papel que juegan en la misión diplomática estadounidense.

"La fe es un regalo importante, no todo el mundo lo tiene pero es el camino para muchas otras cosas", apuntó.

Pelosi se reunió con Francisco el miércoles antes de la misa y recibió una bendición, según uno de los asistentes a la eucaristía.

Aunque el papa presidió la misa, no distribuyó la comunión, por lo que Pelosi recibió el sacramento de uno de los muchos sacerdotes encargados de la tarea. Desde su etapa como arzobispo de Buenos Aires, Francisco raramente ha dispensado la comunión para evitar convertir el momento en un acto político.

El presidente Joe Biden, otro católico que apoya el derecho al aborto, contó tras una audiencia con Francisco el año pasado que el pontífice le dijo que siguiese recibiendo el sacramento. Biden recibió más tarde comunión durante una misa en una iglesia de Roma que está bajo la autoridad del papa, que también hace las veces de obispo de Roma.

La participación de Pelosi en la comunión dentro de una misa papal en el Vaticano es aún más significativa, y una señal de la falta de voluntad de Francisco para negar el sacramento. El papa ha descrito la eucaristía "no como un premio para los perfectos sino como una poderosa medicina y alimento para los débiles''.