Thursday, June 23, 2022

Misterio sobre una investigación que lleva adelante Javier Belda Iniesta, el abogado que defendió a Zanchetta


Del siguiente artículo de El Tribuno de Salta, Jun-22-2022, destacamos que la investigación que conduce el anterior abogado del obispo Gustavo Zanchetta, Javier Belda Iniesta (foto), según él, no tiene nada que ver con el caso de su anterior defendido, de allí que no exista impedimento.

Misterio sobre una investigación que lleva adelante Javier Belda Iniesta, el abogado que defendió a Zanchetta

22 DE JUNIO 2022


El letrado canónico señaló que la investigación que lleva a cabo no tiene nada que ver con el exobispo: se busca comprobar si la denuncia que recibió “es plausible e imputable a alguien”, dijo a El Tribuno. También se confirmó que fue designado por el propio papa Francisco. Hay temor del clero oranense de que haya represalias contras testigos de la causa Zanchetta.

Secreto o reservado. Las sensación que ronda por estas horas en el clero oranense es de misterio y dudas. Y es que desde ayer varias personas, entre sacerdotes y feligreses, debieron -otros todavía deben-, prestan declaración en una “investigación preliminar” de la cual, según el abogado canónico que la lleva a cabo, Javier Belda Iniesta, se busca comprobar si la denuncia que recibió "es plausible e imputable a alguien”.

“Es una investigación preliminar precisamente para evitar manchar la buena fama de nadie, se evita que trascienda qué y a quién, pues solo se busca comprobar si lo denunciado es plausible e imputable a alguien”, señaló el letrado en diálogo con El Tribuno.

Javier Belda Iniesta fue el abogado que defendió a Gustavo Zanchetta, el exobispo de Orán, que fue condenado a cuatro años y seis meses de prisión efectiva por abuso sexual continuado agravado contra dos exseminaristas.

Es justamente este hecho, lo que despertó ciertas suspicacias entre el clero oranense ya que muchos se preguntaron: cómo puede ser que el hombre que defendió a Zanchetta ahora investigue muchos que fueron testigos en el caso del exobispo.

Al respecto, Belda Iniesta señaló: “Pero no tiene nada que ver con el caso de los abusos del exobispo de Orán. Otra cosa es que algún citado se haya asustado, él sabrá por qué, y ya haya creado una imagen que nada tiene que ver con la realidad. Es más, hasta ahora han declarado todos los citados menos uno. Y no son los testigos del caso Zanchetta; algunos coinciden porque el clero no es numeroso, pero los hechos son diferentes”.

Y agregó: “Una vez concluya la investigación, se realizará una propuesta que puede ser archivada o abrir un proceso canónico. Pero eso es después”.

Pero ¿por qué Javier Belda Iniesta es quien dirigen la investigación y quién lo designó? El abogado canónico al respecto fue muy claro en señalar que su actual trabajo no tiene que ver con Zanchetta. “Si no saben qué se investiga cómo se puede decir que tiene a la misa persona como eje. Por mucho que digan que es por la causa Zanchetta no tiene nada que ver son hechos ajenos a él”.

El letrado tampoco quiso dar detalles sobre su designación: “Eso forma parte de la discreción que debe acompañar la investigación”, dijo.

Sin embargo, El Tribuno pudo saber que fue el propio papa Francisco quien tomó la decisión, tras confirmarlo con Loyola Pinto y de Sancristóval, vicario judicial de Salta.

Los testigos
Mientras siguen las dudas, muchos testigos ya declararon, mientras que otros todavía no lo hicieron. “En virtud de conservar la buena fama de las personas, no puedo decir si afecta o no a alguien que haya declarado” en el caso del exobispo. Y agregó: “Si bien declaró el 40 por ciento del clero o allegados, esto no significa nada”, alertó el abogado.

“Hay mucha gente llamada, muchos no declararon en la causa y no todos son eclesiásticos. Reitero: es una investigación sobre unos hechos denunciados, para determinar si son plausible e imputables a alguien y en función de eso se toma una decisión o no”, agregó.

“En el mes del Pride creo que esto es un mensaje importante”, Francisco encuentra grupo de transgéneros al final de audiencia general


Este es un artículo de Fanpage.it, Jun-23-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco se encuentra con seis mujeres transgénero: “Nos sentimos acogidas sin prejuicios”

El Papa Francisco se encontró con seis mujeres transgénero, incluida Alessia Nobile, quien le dijo a Fanpage.it cómo el Santo Padre recomendó no dejarse envolver por los prejuicios hacia la Iglesia.

Alessia Rabbai


“Fue emocionante, nos sentimos acogidas”. Alessia Nobile le contó a Fanpage.it cómo fue encontrarse cara a cara con el Papa Francisco. El Santo Padre se reunió ayer con seis mujeres transgénero, una italiana y cinco extranjeras, de diferentes edades y procedencias y la madre de un chico transgénero. Un encuentro inesperado y de fuerte valor simbólico, si se considera que tuvo lugar durante el mes del Pride, de las manifestaciones y de los colores del arcoíris.

Alessia, icenciada en Ciencias Sociales, es la autora de ‘La niña invisible’ editado por Castelvecchi y publicado el pasado mes de febrero. No fue sola a San Pietro, sino que llevó consigo ese volumen del cual habla en las escuelas y cárceles donde brinda información. Un libro que narra su vida y su camino hacia la formación de la persona que es hoy, de la realidad de las personas transgénero y lo puso en las manos del Pontífice.

Un día organizado por Sor Genevier, una reigiosa que vive en luna park cerca de Roma, que reúne y cuida a los últimos. Propuso la reunión al Papa, explicándole sin embargo que no se trataba de una sola persona y él respondió “Tráelas a todas”. “Nos reunimos en el Vaticano junto con la religiosa y un sacerdote, que forma parte del Grupo cristiano lgbt+ Nazionale TRANSizioni —un proyecto de La Tenda di Gionata. El Papa nos recibió individualmente y yo fui la primera —explica Alessia con emoción— llevarle mi libro fue un sueño hecho realidad”.

Alessia explicó cómo fue el encuentro con el Papa: “Él no quería que me arrodillara, me estrechó la mano y cuando me presenté como una chica transgénero me respondió que no le importaba quién era yo, que tenemos un único Padre, como si quisieras decirme eres una hermana”.

Alessia le regaló su libro al Papa: “Él lo tomó y me dijo, brava, has hecho bien al escribir tu historia. Después me recomendó ser siempre yo misma, pero no dejarme envolver en prejuicios contra la Iglesia. A menudo nosotros también, las personas transgénero víctimas de prejuicios, alimentamos a nuestra vez prejuicios hacia los demás y pensamos, partiendo prevenidos y prevenidas, que la Iglesia no nos acepta sin importar modos y ni siquiera buscamos un encuentro. Yo en cambio me siento acogida, tomada por la mano y abrazada. En el mes del Pride creo que este es un mensaje importante. Lo mejor de haber hablado con el Papa Francisco es que fue simplemente un encuentro entre personas y no sobre nuestra diversidad”.

La persona que se identifica como Alessia ha publicado en Instagram las fotos que acompañan y brinda un par de detalles que no quedan del todo claros en el anterior artículo.

Luego el Papa ha encontrado otras cinco mujeres argentinas transgénero.

La hermana en la foto es Sor Genevier, de origen francés, amiga del Papa Francisco y gran apoyadora de los últimos, vive en Luna Park. Y ha sido ella el gancho para el encuentro con el Papa.

La serie “Judíos” del Archivo Histórico de la Secretaría de Estado publicada en línea


La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha publicado hoy el siguiente comunicado, también publicado en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Jun-23-2022. (traducción de Secretum Meum Mihi).

Por voluntad del Santo Padre Francisco, desde el 1° de junio de 2022 el Archivo Histórico de la Secretaría de Estado, Sección para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales (ASRS), pone a disposición de todos la reproducción virtual de toda una serie archivística en su sitio de internet (https://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/sezione-rapporti-stati/archivio-storico/serie-ebrei/serie-ebrei_it.html).

Se trata de la serie documental, relativa al pontificado de Pío XII (abierto a consulta a partir del 2 de marzo de 2020), denominada “Judíos”, porque estaba destinada a preservar las peticiones de ayuda dirigidas al Papa por judíos de toda Europa, tras el comienzo de las persecuciones nazi-fascistas.

La serie de archivo consta de un total de 170 volúmenes, equivalente digitalmente a casi 40.000 archivos. En un principio estará disponible el 70% del total del material, que luego se integrará con los últimos volúmenes en proceso.

Al mismo tiempo, L'Osservatore Romano publica un artículo de Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, el cual hace una especie de introducción o presentación a la publicación de estos archivos por parte del Vaticano. La siguiente es una traducción no oficial al español de Vatican News.

La serie "Judíos" del Archivo Histórico de la Secretaría de Estado publicada en línea

A instancias del Papa Francisco, la reproducción virtual de un patrimonio que conserva las peticiones de ayuda dirigidas a Pío XII por judíos de toda Europa, tras el inicio de la persecución nazi-fascista, es accesible a todos. Consta de un total de 170 volúmenes, que equivalen a casi 40.000 expedientes. Inicialmente estará disponible el 70% del material total, que posteriormente se completará con los últimos volúmenes en preparación.

Paul Richard Gallagher *


"Si hoy le escribo, es para rogarle que me ayude desde la distancia". Miles de documentos de archivo dan voz a desesperadas peticiones de ayuda. Como ésta, de un estudiante universitario de 23 años, alemán "de origen israelí" bautizado en 1938, que el 17 de enero de 1942, desde el campo de concentración de Miranda de Ebro, en España, recurrió a su último recurso para ser liberado de su detención. Finalmente tenía la oportunidad de reunirse con su madre, que había huido a América en 1939 "para preparar una nueva vida para mí", escribe de su puño y letra. Todo estaba listo para que saliera de Lisboa, sólo faltaba la intervención de "una persona de fuera" para que las autoridades aceptaran su liberación. "Para los que no tienen ayuda fuera, hay poca esperanza", explica en unas pocas pero elocuentes palabras. Escribe, pues, a una vieja amiga suya italiana, rogándole que recurra al Papa Pío XII para que el Nuncio Apostólico en Madrid intervenga en su favor, sabiendo que: "Otros, con esta intervención de Roma, pudieron salir del campo de concentración".

Dos cartas más tarde, descubrimos que la Secretaría de Estado se hace cargo del caso a los pocos días, señalándolo "nuevamente" al Nuncio en Madrid. Luego el expediente se detiene. No dice nada sobre el destino de este joven estudiante alemán. Al igual que en la mayoría de las solicitudes de ayuda de las que dan fe los demás expedientes, no se informa del resultado de la solicitud. En nuestros corazones, inmediatamente se hace inevitable esperar que haya tenido éxito. Esperar que Werner Barasch fuera liberado más tarde del campo de concentración y pudiera reunirse con su madre del otro lado del océano.

En este caso concreto, nuestro deseo se ha cumplido: si se busca en los recursos de Internet, se encontrarán rastros de él en 2001. No sólo existe una autobiografía que relata sus memorias como "superviviente", sino que entre las colecciones en línea del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos hay incluso una larga entrevista en vídeo, en la que el mismo Werner Barasch cuenta su increíble historia a la edad de 82 años (Historia Oral nº RG-50.477.0392) . Así, nos enteramos de que fue liberado del campo de Miranda al año siguiente de su carta con el llamamiento al Papa, y en 1945 pudo finalmente reunirse con su madre y su hermana en los Estados Unidos. Allí continuó sus estudios en la Universidad de Berkeley, en el MIT y en la Universidad de Colorado, para luego trabajar como químico en California. Gracias a la creciente red de fuentes en línea, esta vez podemos respirar aliviados.

Los documentos

Un patrimonio documental especial, que se distingue de otras series de archivo ya por el nombre que se le dio: "Judíos". Un patrimonio precioso, porque recoge las peticiones de ayuda enviadas al Papa Pío XII por judíos, bautizados y no, tras el inicio de la persecución nazi-fascista.

Un patrimonio que, a instancias de S.S. el Papa Francisco, se hace ahora fácilmente accesible a todo el mundo, gracias a un proyecto destinado a publicar en Internet la digitalización completa de las series de archivo.

Esta es la serie judía del Archivo Histórico de la Secretaría de Estado - Sección para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales (ASRS). Una serie compuesta por un total de 170 volúmenes, que forman parte del Fondo Affari Ecclesiastici Straordinari (AA.EE.SS.), pertenecientes al pontificado de Pío XII - Parte I (1939-1948), y que ya está disponible para su consulta por los estudiosos de todo el mundo desde el 2 de marzo de 2020, en la Sala de Lectura del Archivo Histórico.

La entonces Sagrada Congregación para Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios (de la que toma el nombre el Fondo de Archivos), equivalente a un Ministerio de Asuntos Exteriores, encargó a un ministro diplomático (Monseñor Angelo Dell'Acqua) la tarea de atender las peticiones de ayuda que llegaban al Papa desde toda Europa, con el objetivo de prestar toda la ayuda posible.

Las peticiones podían ser de visados o pasaportes para expatriación, refugio, reunificación con un familiar, liberación de la detención, traslado de un campo de concentración a otro, noticias sobre una persona deportada, suministro de alimentos o ropa, apoyo financiero, apoyo espiritual y más.

Cada una de estas peticiones constituía un expediente que, una vez procesado, estaba destinado a ser conservado en una serie documental llamada "Judíos". Hay más de 2.700 expedientes, con peticiones de ayuda casi siempre destinadas a familias enteras o grupos de personas. Miles de personas perseguidas por su pertenencia a la religión judía, o por una mera ascendencia "no aria", acudieron al Vaticano sabiendo que otros habían recibido ayuda, como escribe el mismo joven Werner Barasch.

Las peticiones llegaron a la Secretaría de Estado, donde se activaron los canales diplomáticos para intentar prestar toda la ayuda posible, teniendo en cuenta la complejidad de la situación política a escala mundial.

Después de que el pontificado de Pío XII se abriera a la consulta en 2020, esta lista particular de nombres se denominó "lista Pacelli" (es decir, del Papa Pío XII), haciéndose eco de la conocida "lista Schindler". Aunque los dos casos son diferentes, la analogía plasma perfectamente la idea de cómo, en los pasillos de la institución al servicio del pontífice, se hacían incesantes esfuerzos para proporcionar a los judíos una ayuda concreta.

El proyecto de publicar las series de archivos en línea

A partir de junio de 2022, en la página web del Archivo Histórico de la Secretaría de Estado - Sección para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, la serie Judíos estará disponible en Internet en una versión virtual, de libre acceso para todos.

Además de la fotocopia de cada documento individual, se pondrá a disposición un archivo con el inventario analítico de la serie, en el que se han transcrito todos los nombres de los beneficiarios de las ayudas que se encuentran en los documentos. Inicialmente, el 70% del material total estará disponible en línea, que posteriormente se completará con los últimos volúmenes en preparación.

Como en el caso de la solicitud del joven Werner Barasch, la mayoría de los más de 2.700 expedientes que llegaron a la Secretaría de Estado, y que hoy nos cuentan tantas historias de huida de las persecuciones raciales, nos dejan con la respiración entrecortada, y las fuentes con más información no siempre están disponibles. La digitalización de toda la serie Judíos disponible en Internet permitirá a los descendientes de aquellos que solicitaron ayuda buscar rastros de sus seres queridos en todo el mundo. Al mismo tiempo, permitirá a los estudiosos y a cualquier persona interesada examinar este especial patrimonio archivístico de forma libre y a distancia.

*Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales


Entradas Relacionadas: Secretaría de Estado: accesible la serie "Judíos" de los Archivos Históricos.

Santa Sede confirma viaje de Francisco a Canadá, publicado programa


No se sabe si es una manera indirecta de acallar rumores, pero para el efecto sí lo es debido al cúmulo de ellos que existen hoy día sobre la salud de Francisco y una supuesta intención suya de renunciar.

La Santa Sede, vía su Oficina de Prensa, ha publicado hoy lo que sería el tentativo programa de la anunciada visita de Francisco a Canadá, además de un aviso a los periodistas que quieran viajar en el avión papal.

Esta es una información en español de agencia EFE, Jun-23-2022.

El papa Francisco viajará a Canadá del próximo 24 al 30 de julio, a pesar de los dolores de rodilla que le obligaron a cancelar el que tenía previsto realizar a principios de ese mismo mes a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur por consejo de los médicos, confirmó hoy el Vaticano.

La Santa Sede detalló este jueves el programa oficial de la visita a Canadá del pontífice, de 85 años, que ya había sido anunciada el 13 de mayo, aunque después habían surgido numerosas dudas sobre el viaje, en particular tras la cancelación por sorpresa de la gira africana.

Los problemas de rodilla, que le han llevado a usar una silla de ruedas y un bastón en sus últimos actos públicos, ya le había obligado a aplazar una visita al Líbano prevista para mediados de junio que, aunque no estaba anunciada oficialmente, habían adelantado las autoridades libanesas.

Al anunciar la cancelación del viaje a África el pasado día 10, el portavoz vaticano, Matteo Bruni, destacó que se estaba viendo mejoría en la evolución de los dolores de rodilla del papa, pero que, según los médicos, «un esfuerzo excesivo podría hacer que volviese a la situación anterior y no recuperar las ventajas logradas hasta ahora».

Papa Francisco confirma viaje a Canadá

Hace algunos días, durante la reunión con los obispos italianos, Francisco les confesó que no quería operarse y que continuará con las infiltraciones para curar su dolencia, según reveló el diario «Il Messagero».

Según algunos medios, el papa Francisco no reaccionó bien a la anestesia cuando se operó el pasado julio del colon por lo que habría expresado su deseo de no volver a pasar por el quirófano.

Esta y otras circunstancias hicieron que se desencadenasen algunos rumores sobre una posible renuncia de Francisco al pontificado, pero que no han tenido fundamento.

Según el programa confirmado hoy, Francisco visitará las ciudades de Edmonton, Québec e Iqaluit, tras la invitación de las autoridades y las comunidades indígenas, que sufrieron abusos en los internados gestionados por la Iglesia católica durante los procesos de asimilación forzada en los siglos XIX y XX.

Intención de visitar Canadá

El papa ya había adelantado su intención de visitar Canadá el pasado 1 de abril, después de recibir en la Santa Sede a las comunidades indígenas y pedirles perdón por el «reprobable comportamiento de los hombres de la Iglesia» en aquellos internados.

Los indígenas Inuit, Métis y Primeras Naciones acudieron al Vaticano con la intención de recibir la petición de perdón del papa y para invitarle a que lo hiciera también en sus territorios.

Por ello el papa se trasladará a Iqaluit, que se encuentra en la zona más septentrional de Canadá, en el denominado lejano norte canadiense, y que está considerado el territorio de los indígenas Inuit.

El año pasado se produjo el hallazgo de los restos de 215 niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica, lo que hizo revivir la tragedia de los pueblos originarios canadienses y su petición de justicia.

Los gobiernos canadienses encomendaron desde finales del siglo XIX hasta 1997 a instituciones católicas, anglicanas y protestantes la educación de los niños indígenas, que eran apartados de sus asentamientos, incluso sin el consentimiento de sus padres, y en esos internados se les prohibía usar su nombre, su idioma y sus tradiciones.

Se calcula que entre 1890 y 1997 alrededor de 150 mil niños indígenas fueron internados a la fuerza en centenares de residencias escolares y que unos 4 mil menores murieron por las condiciones insalubres en las que vivían.

Francisco ordena visita apostólica a arquidiócesis de Estrasburgo, Francia

¿Alguien en el planeta estará llevando la cuenta de cuántas de estas tales visitas apostólicas, a veces llamadas fraternas, ha ordenado Francisco? El turno le ha tocado hoy a la arquidiócesis de Estrasburgo, Francia, la cual ha publicado un comunicado de la Nunciatura en Francia, con fecha de hoy, anunciando una visita apostólica. Nuestra traducción.

A raíz de las informaciones llegadas a la Santa Sede y en relación con el gobierno pastoral de la Arquidiócesis de Estrasburgo, el Santo Padre, después de escuchar al Dicasterio para los Obispos, ordenó una Visita Apostólica a la Arquidiócesis.

El oficio de Visitador fue confiado al Obispo de Pontoise, Su Exc. Monseñor Stanislas Lalanne, quien estará asistido por Su Exc. Mons. Joël Mercier, Secretario Emérito del Dicasterio para el Clero.

La Visita Apostólica se desarrollará a partir del 27 de junio de 2022.

Esta decisión pontifical es expresión de la solicitud del Papa Francisco por la Iglesia particular de Estrasburgo y pretende ayudarla a cumplir su misión de testimonio del Señor Resucitado.

París, 23 de junio de 2022