Thursday, June 09, 2022

Traducciones de Prædicate Evangelium, hombres trabajando


¿Dónde demonios están las traducciones a diferentes idiomas de la constitución apostólica Prædicate Evangelium que entró en vigencia el Domingo pasado? Sería bueno que alguien nos contara en qué está ese asunto, una de esas tales “comunicaciones a los periodistas” que de cuando en cuando aparecen en las cuales se dice muy poco sin comprometerse en nada pero dando la apariencia de que alguien se ha manifestado sobre determinado tema, sería útil. Por ahora lo único que sabemos es que la edición típica es en italiano y punto. Solamente que de eso ya pasaron más de dos meses y no ha aparecido ninguna traducción a otro idioma, ni siquiera al español que es la lengua del jefe, o en inglés que es la segunda Iglesia de mayor injerencia.

Lo que podemos inferir, énfasis en “inferir”, es que se está trabajando en ciertas traducciones porque en la web del Vaticano ya les tienen espacio asignado. Serían las que siguen:

- Inglés.
- Español.
- Francés.
- Portugués.
- Alemán.
- Árabe.

“Pero la liturgia, ¿cómo va?”, reprimenda de Francisco a obispos y sacerdotes sicilianos


La reprimenda no se basó solamente sobre la liturgia, como destacamos, sino sobre varios aspectos. Lo ha hecho hoy Francisco durante el discurso (italiano) pronunciado durante la audiencia concedida a obispos y sacerdotes de la Iglesia en la isla italiana de Sicilia, Sala Clementina en el Vaticano. El aspecto que más sorpresa causa del discurso en el cual “Bergoglio se dejó llevar y habló de improviso varias veces”, según describe la agencia ANSA, es la forma crítica en la que se refirió a cómo los clérigos de esta isla suelen desarrollar la liturgia.

Esta la nota completa de ANSA.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 09 GIU - El Papa Francisco retó hoy a los obispos sicilianos por sus formas tan antiguas de dar misa, y les pidió menos lujo en las vestimentas y homilías más cortas y precisas, no como las de ahora, en las que hablan "de todo y de nada".

El pontífice volvió a hacer la advertencia a los representantes del clero durante la larga audiencia que mantuvo hoy con los obispos sicilianos en la Sala Clementina del Palacio Apostólico.

En el encuentro, los animó también a dejar de lado los tradicionales encajes para favorecer una "actualización" de la "moda" litúrgica.

Bergoglio se dejó llevar y habló de improviso varias veces.

Primero lanzando la advertencia contra el "arribismo", al que definió como "un camino equivocado que al final decepciona y te deja solo y perdido".

En ese sentido, reiteró entonces su absoluta oposición al "parloteo", palabra que resonó en repetidas ocasiones en sus intervenciones.

"Una de las cosas que más destruyen la vida eclesial, tanto de la diócesis como de la parroquia, es el parloteo, parloteo que va unido a la ambición", sostuvo.

Es una "plaga", como la definió el Pontífice, que "destruye la Iglesia, destruye las comunidades, destruye la pertenencia, destruye la personalidad".

Sin embargo, lo que más causó sorpresa fue la extensa referencia a la situación siciliana.

"La reforma que inició el Concilio, ¿cómo va, entre ustedes? -preguntó-. Pero la liturgia, ¿cómo va? Y ahí no sé, porque en Sicilia no voy a Misa y no sé cómo predican los sacerdotes sicilianos, si predican como se sugiere en 'Evangelii gaudium' o si predican de tal manera que la gente sale a fumarse un cigarro y luego regresa… Esos sermones donde hablan de todo y de nada".

El Pontífice derribó las homilías muy largas ("Tengan en cuenta que a los ocho minutos baja la atención y la gente quiere sustancia", sugirió) e invitó a concentrar nuestros esfuerzos en "un pensamiento, un sentimiento y una imagen".

"Eso -explicó- se lo lleva durante toda la semana".

"Pero, ¿cómo celebran? -continuó Bergoglio-. No voy a misa allí, pero he visto algunas fotografías. Hablo claro. Pero queridos, todavía los cordones, las monedas... pero ¿dónde estamos? ¡Sesenta años después del Concilio! ¡Una puesta al día también en el arte litúrgico, en la 'moda' litúrgica! Sí, a veces llevar algún encaje de abuela, pero a veces".

"Es mejor celebrar a la madre, a la santa madre Iglesia, y como quiere ser celebrada la madre Iglesia. Y que la insularidad no impida la verdadera reforma litúrgica que ha planteado el Concilio", exhortó el Papa a los prelados sicilianos.

Antes de concluir la audiencia, el Papa -que hoy también recibió por primera vez al presidente de Yad Vashem- lanzó un llamamiento a la unidad en Sicilia, una tierra en "aguda regresión desde hace años".

"Si en el sentimiento de los sicilianos prevalece la amargura y el desengaño por la distancia que los separa de las zonas más ricas y avanzadas del país y de Europa; si muchos, sobre todo los jóvenes, aspiran a partir para encontrar estándares más ricos y una vida más cómoda, mientras los que quedan llevan dentro sentimientos de frustración, con mayor razón los pastores estamos llamados a abrazar plenamente la vida de este pueblo", concluyó.

Cardenal Maradiaga: “Lo de la renuncia del papa es una telenovela barata”


Dos informaciones de agencia EFE, Jun-09-2022. La primera es un artículo firmado por Cristina Cabrejas basado en una entrevista con el cardenal Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga, coordinador del grupo de cardenales que ayuda a Francisco con la reforma de la Curia.

Ciudad del Vaticano, 9 jun (EFE).- El cardenal hondureño y arzobispo de Tegucigalpa, Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, muy cercano al papa Francisco, asegura en una entrevista con EFE que los rumores de una renuncia con ocasión de su visita a la tumba de Celestino V, el primer pontífice que dejó el cargo, son "una telenovela barata".

Maradiaga se muestra muy sorprendido por los artículos publicados en medios de todo el mundo sobre una posible renuncia de Francisco al haberse concatenado una serie de circunstancias, como un consistorio para la creación de 21 nuevos cardenales, una reunión del colegio cardenalicio y la visita al a ciudad de L'Aquila (centro de Italia) para participar en la ceremonia de "El Perdón", instituida por Celestino V, todo a finales de agosto.

Todo este revuelo, asegura el cardenal, son sólo "noticias falsas" y proceden de países como Estados Unidos, donde existe "una fuerte oposición" a Francisco.

El mayor desencadenante de las elucubraciones ha sido el anuncio de la visita a la basílica de ColleMaggio, donde está enterrado Celestino V, el papa del "gran rechazo", como le denominó Dante Alighieri, y el primero que renunció a su pontificado solo cuatro meses después de ser elegido en 1294 por el peso de su cargo y las intrigas contra él. Acabó retirado en una vida de contemplación, algo que ocurrió después con Benedicto XVI.

"Jamas lo ha pensado", zanja sobre la posible renuncia de Francisco el cardenal hondureño, coordinador de la Comisión de cardenales elegida por el papa para ayudarle en el gobierno de la Iglesia.

Entre divertido e indignado, Maradiaga critica a aquellos que han podido imaginar que la visita a la tumba de Celestino sea una "símbolo" de su renuncia y asegura que se trata de "una telenovela barata".

"El viaje a L'Aquila estaba ya previsto, planificado desde hace tiempo", explica por teléfono a EFE sobre una visita prometida por el pontífice al arzobispo de esa ciudad devastada por el terremoto del 2009.

Respecto a la reunión de los cardenales en Roma, adonde se espera que lleguen cerca de 200, Maradiaga consideró "absolutamente normal" su convocatoria, pues el papa quiere ilustrar la nueva Constitución Predicate Evangelium, que reorganizará la Curia.

"Es la gran reforma de Francisco, que quiere seguir implementando y por ello es algo muy bonito que nos quiera reunir", señala.

"Y esto es una prueba de que el papa sigue adelante, ni va a renunciar, ni está enfermo. Está perfectamente, tiene sólo un problema de movilidad por el dolor en la rodilla, pero está magníficamente y seguirá gobernando la Iglesia", asegura Maradiaga.

La decisión de una reunión tan importante a finales de agosto, una fecha inédita, tiene para Maradiaga "una fácil explicación", pues además de haberse retrasado todo por la pandemia, en julio el papa tiene varios viajes y en septiembre tanto el pontífice (que visitará Kazajistán) como el resto de cardenales estarán muy ocupados y se decidió adelantarlo.

"Incluso la reunión de Consejo de cardenales de septiembre que iba a ser presencial se hará por videoconferencia", explica, antes de añadir que se ha tenido en cuenta que en esas fechas los precios de los aviones son más baratos.

Por otra parte, Maradiaga destaca como los próximos 21 cardenales que nombrará Francisco el 27 de agosto, 16 de ellos electores en un futuro cónclave para elegir a su sucesor, son "ejemplo de una Iglesia universal", pero sobre todo suponen que se "respeta la representación de los católicos en el mundo".

Por ello en Asia y África, los continentes donde más crece la Iglesia Católica, se ha multiplicado su representación. Asia y Oceanía contaban con 11 cardenales en 2013, mientras que ahora cuentan con 24 y África ha pasado de 11 a 17 electores.

La segunda es un explicativo (a este tipo de documentos los designan en el periodismo por su nombre en inglés, ‘explainer’) preparado por la misma periodista, y bajo el titular “Por qué se habla de la renuncia de Francisco”.

Ciudad del Vaticano, 9 jun (EFE).- Un papa en silla de ruedas, un inédito consistorio para nombrar cardenales en agosto y una visita a la ciudad donde está enterrado Celestino V, el primer pontífice que renunció, han alimentado las elucubraciones sobre el posible final de pontificado en medios de medio mundo, pero nada indica que Francisco tenga esa intención.

"Siempre que el papa está enfermo corre brisa o huracán de cónclave", alertó Francisco en septiembre pasado, cuando dijo que "no se le había pasado por la cabeza" renunciar tras su operación de colon unos meses antes.

Pero también fue Francisco quien en 2014 aseguró que "Benedicto XVI no es un caso único", sino "alguien que abrió una puerta, la del papa emérito", alimentando rumores cíclicos sobre su posible renuncia.

UN CONJUNTO DE COINCIDENCIAS

¿Por qué ahora? La imposibilidad de Francisco, de 85 años, de oficiar algunas misas por sus problemas en la rodilla y un conjunto de circunstancias concomitantes los han acrecentado.

Como la decisión anunciada este domingo de participar el 28 de agosto en la celebración del "Perdón" en L'Aquila (centro de Italia) instituida por Celestino V, el primer papa que, acuciado por el peso del cargo, renunció en 1294, tras poco más de cuatro meses de pontificado, y se retiró a una vida contemplativa.

Un día antes se celebrará el consistorio para el nombramiento de 21 cardenales, 16 de ellos posibles electores en un cónclave, en una época del año inédita para este tipo de ceremonias. Aunque la pandemia y la consiguiente imposibilidad de viajar hayan obligado a aplazar casi dos años los grandes eventos en el Vaticano.

Con ello, según algunos, el papa ha querido acelerar el diseño de un cónclave del que salga un sustituto que continúe con sus reformas y además convocó a los cardenales para explicarles los detalles de su nueva constitución apostólica "Praedicate Evangelium".

"El consistorio tuvo que ser convocado porque el número de cardenales electores había caído por debajo de 120. Lo interesante, que el papa convocó a los cardenales a Roma también para una discusión de dos días y esto no había sucedido desde 2014. Será un momento importante para tomar la temperatura del colegio cardenalicio", explica a EFE Massimo Faggioli, profesor de historia del Cristianismo en la universidad de Villanova (EEUU).

Francisco ha proclamado 7 consistorios, el primero hace ocho años y prácticamente uno cada año, excluyendo 2021 por la pandemia, y ya contaba con una amplia mayoría de purpurados elegidos por él. Después del 27 de agosto, en un posible cónclave habrá 83 cardenales electores nombrados por Jorge Bergoglio, frente a 38 por Joseph Ratzinger y 11 por Karol Wojtyła.

SIN EVIDENCIAS DE UNA RENUNCIA

"Lo que está claro es que el papa tiene problemas de movilidad por los dolores en su rodilla, pero no tiene ningún otro problema para seguir gobernando la Iglesia", asegura a EFE el periodista irlandés Gerad O'Connell, corresponsal en Roma de la revista de la Compañía de Jesús América Magazine.

"No hay evidencia alguna de que quiera renunciar", asevera este veterano vaticanista, cercano al pontífice argentino y autor del libro "La elección del papa Francisco: un relato íntimo del cónclave que cambió la historia".

Y, más allá de rumores, explica que la que parece una "sorprendente" reunión del colegio cardenalicio a finales de agosto, en coincidencia con el consistorio, responde en realidad a "una petición de los propios cardenales, pues muchos de ellos no se conocen".

Para el director de Comunicación de la Universidad de la Santa Croce de Roma, Giovanni Tridente, "los rumores sobre la renuncia de Francisco van en la misma línea que las quinielas en los cónclaves: son material de crónica rosa y no tienen base sólida".

"¿Por qué ahora? Porque no es habitual ver a un papa en silla de ruedas y porque cada vez que alguien tiene problemas de salud, siempre piensa en lo peor. Pero él nunca ha perdido la sonrisa, ni la fuerza, ni la voluntad de seguir adelante y viajando. No parece realmente una actitud de renuncia", añade a EFE.

Faggioli considera algo "prematuro" hablar de renuncia: "No hemos llegado a ese punto. El presidente (de EEUU, Franklin) Roosevelt dirigió la Segunda Guerra Mundial desde una silla de ruedas. Y estamos lejos del estado de salud de Juan Pablo II en los últimos años de su pontificado".

NO MIENTRAS VIVA BENEDICTO

Más allá de las coincidencias, todos los expertos comparten que Francisco jamás renunciará mientras siga vivo Benedicto XVI y que se hace cada vez más necesaria una regulación de la figura inédita del papa emérito: ese puede ser el próximo paso.

En estos meses además se espera que Bergoglio complete su reforma de la administración de la Iglesia con el nombramiento de los nuevos "ministros" y en octubre del año próximo el Sínodo reunirá en Roma a los obispos de todo el mundo.

Y tampoco cesan los viajes apostólicos de Francisco: a principios de julio a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, a finales de ese mismo mes a Canadá y en septiembre a Kazajistán.

Por lo que se puede percibir, la periodista ha preparado estas dos piezas para que vayan en la línea de la negación de una intención de renuncia de Francisco, lo cual no hace falta porque es obvio que no va a avisar de su renuncia. Basados en la experiencia inmediatamente anterior, la de 2011, cuando un periodista italiano hizo la hipótesis de la renuncia de Benedicto, con el respectivo desestimado del portavoz vaticano, nosotros también desestimamos porque en épocas de Juan Pablo II ocurrió algo similar, lo cual no nos es posible hacer ahora. Por otra parte, deploramos de las dos anteriores piezas informativas que para intentar sustentar la línea argumental se recurra solamente a individuos tipicamente bergoglianos, aunque una persona que se acerque desprevenidamente a la información eso no lo sabe: Maradiaga, Gerad O'Connell, Massimo Faggioli.

Queden allí consignadas las dos piezas informativas a forma de constancia.