Tarde que temprano nos iba a tocar hablar de la yuxtaposición entre lo que ha enseñado siempre la Iglesia sobre la “guerra justa”, plasmado en el Catecismo de la Iglesia Católica (2308, 2309) y lo que Francisco pretende imponer a los demás al respecto plasmado más que todo, aunque no exclusivamente, en Fratelli Tutti (258); más recientemente cuando en Marzo pasado habló vía Zoom con el Patriarca Kirill. Y nos tocó hablar de ello en la infortunada circunstancia de la invasión de Rusia a Ucrania.
Hasta ahora el Vaticano no había mencionado abiertamente la posibilidad de que se envíen armas a Ucrania para defenderse de la invasión Rusa, y el hasta ahora llegó en May-12-2022, cuando el Secretario para Relaciones con los Estados, Mons. Paul Richard Gallagher, entrevistado en el programa de la televisión italiana “TG2 Post”, lo ha manifestado.
Pero no solamente hasta allí, porque su superior, el Secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, May-13-2022, es decir al día siguiente, fue abordado por los periodistas y también admitió la posibilidad del envío de armas a Ucrania.
¿Por qué tardaron tanto?, ¿el caso es que deberíamos entender que en ese aspecto el Catecismo sigue vigente y que debemos archivar (ese término ya lo usó Francisco mismo en referencia a uno de sus documentos) lo que Francisco dice en Fratelli Tutti?
Vamos primero con lo que dijo Mons. Paul Richard Gallagher el pasado Jueves. Nótese que en las declaraciones habla, según él, de lo que Francisco piensa, aunque ni Ustedes ni nosotros hayamos escuchado a Francisco hablar de la “guerra justa”, como lo enseña la Iglesia. Este es un reporte en español de agencia ANSA, May-13-2022.
(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 13 MAG - El Papa Francisco cree que Ucrania tiene el derecho de defenderse, pero es necesario evitar una carrera armamentista, afirmó hoy monseñor Paul Richard Gallagher, secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, que la semana próxima visitará Kiev enviado por el Pontífice.
Entrevistado por la televisión italiana, monseñor Gallagher reafirmó que el Papa reconoce el valor de un sistema de seguridad y hasta de defensa, siempre que sea una "cosa proporcionada".
Francisco "está muy atento a que no comience una nueva carrera armamentista, y a que se deje espacio siempre al diálogo y a la discusión para llegar a la paz".
Esto vale también sobre la cuestión del envío de armas a Ucrania aprobado por varios países de la OTAN. "Ucrania tiene derecho a defenderse", pero es necesario evitar una carrera armamentista, incluso porque estamos frente a una guerra peligrosa por su "dimensión nuclear".
La posición de la Santa Sede, reafirmó el secretario vaticano, se basa en el apoyo a todo intento de diálogo: es necesario buscar soluciones, "estando siempre a disposición de la comunidad internacional".
Monseñor Gallagher fue consultado sobre si en esta guerra alcanzan las señales de solidaridad, como los viajes de cardenales enviados por el Papa a Ucrania, o que haya recibido a las mujeres de los comandantes del batallón Aozv en la Plaza San Pedro.
"No alcanzan", admitió el prelado, pero son un gesto importante para ofrecer "aliento y esperanza" de parte de un "Papa maestro del gesto", que "tiene una gran sensibilidad por el sufrimiento de la humanidad".
Al día siguiente, Viernes, fue que vinieron las declaraciones del cardenal Parolin. Este es un reporte de agencia Reuters, May-13-2022.
ROMA (Reuters) - El número dos del Vaticano dijo el viernes que suministrar armas a Ucrania para ayudarla a defenderse de la agresión rusa es moralmente legítimo bajo ciertas condiciones, citando la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la "guerra justa".
El secretario de Estado, el cardenal Pietro Parolin, habló con los periodistas al margen de una conferencia en Roma, mientras se discutía el tema del suministro de armas a Kiev en una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7 en Alemania.
"Existe el derecho a la defensa armada en caso de agresión", dijo Parolin en respuesta a una pregunta sobre los países que envían armas a Ucrania.
Dijo que el derecho estaba consagrado en el Catecismo de la Iglesia Católica Romana, o libro de enseñanzas, bajo ciertas condiciones.
"Sobre todo (la condición) de la proporcionalidad y, entonces, que la respuesta no produzca mayores daños que los causados por la agresión. Esto es en el contexto de una 'guerra justa'", dijo Parolin.
"Yo diría que la cuestión del envío de armas (a Ucrania) puede situarse en este marco", dijo.
El papa Francisco, aunque ha utilizado términos como "atrocidades", "agresión injusta" y ha hablado de los sufrimientos de los ucranianos "defendiendo su tierra", se ha abstenido hasta ahora de calificar el conflicto en Ucrania como una guerra justa.
Ha pedido que se prohíban todas las guerras y ha cuestionado si algún conflicto puede ser totalmente justo.
En la reunión del G7 en Alemania, la ministra de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, dijo que el grupo debe mantener la presión sobre Rusia proporcionando más armas a Ucrania.
En la misma reunión, el jefe de la política exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, dijo que el bloque proporcionaría otros 500 millones de euros de apoyo militar a Ucrania.
Parolin dijo que era necesario establecer "ciertos parámetros claros" sobre la cuestión del suministro de armas a Ucrania "de la forma más justa y moderada posible". No dio más detalles.
Parolin afirmó que el Vaticano sigue dispuesto a hacer todo lo posible para convencer a ambas partes de que busquen una solución negociada. El ministro de Asuntos Exteriores del Vaticano, el arzobispo Paul Gallagher, visitará Kiev la próxima semana.
Parolin reconoció que las relaciones entre el Vaticano y la cúpula de la Iglesia ortodoxa rusa, cuyo patriarca Kirill ha dado su apoyo total a la guerra, estaban "en un momento difícil".
El 11 de abril, Reuters informó de que el Vaticano estaba estudiando la posibilidad de prolongar un día el viaje del Papa al Líbano, los días 12 y 13 de junio, para que pudiera reunirse con Kirill el 14 de junio en Jerusalén. Pero Francisco decidió posteriormente no hacerlo.
Las relaciones empeoraron el mes pasado cuando el Papa llamó a Kirill "monaguillo de Putin", lo que provocó una reprimenda pública de la Iglesia Ortodoxa.
(Reporte de Philip Pullella; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)
Si es cierto que ahora el pensamiento de Francisco es ese, que lo diga personalmente, ¿y qué hacemos con lo que escribió en Fratelli Tutti ó con lo que le dijo a Kirill?