Tuesday, May 10, 2022

Un párroco modélico: No bautismos, no primeras Comuniones, no matrimonios, no catequésis, no...


¿No lo creen?, lean esta nota de Faro de Vigo, May-10-2022. Nuestra modesta colaboración para ayudar a visibilizar a este prohombre, y como Francisco está enviando cartas de puño y letra encomiando la labor de sus apóstoles, pues que le cuenten para que a él también le escriba.

Los vecinos de Bouzas se movilizan contra el párroco

Los feligreses se rebelan y recogen firmas contra las prácticas “poco ortodoxas” de su sacerdote: “Ni bautizos, ni comuniones”

LORENA COCHÓN


Los vecinos de Bouzas no sabían que 2019 sería el último año que disfrutarían de la vida parroquial tal y como la conocían. Mientras todas las iglesias han recuperado su actividad y celebran todos sus actos a pleno rendimiento, en San Miguel de Bouzas parece que las restricciones continúan. Al menos, es la forma de proceder de su sacerdote, Juan Carlos Rial, que llegó a la parroquia hace poco más de tres años. “Ni bautizos ni comuniones. Ha quitado también la catequesis y, por supuesto, las bodas, cuando esta era una parroquia en la que antes había lista de espera para casarse”, explica María del Carmen Cambeiro, cofrade y ex miembro de la junta de la Cofradía del Nazareno y la Virgen Dolorosa de Bouzas.

Los cambios que Rial ha venido ejecutando en su corto período al mando de la parroquia, como exponen los vecinos, son más que significativos. Las feligresas ya no se ocupan del costurero de la parroquia donde solían reparar las túnicas de la cofradía. También ha “aniquilado” la sesión de ensayo del coro, al no seguir permitiendo el uso de la Casa das Novenas donde quedaban cada semana, además de no permitir flores dentro del templo.

El último detonante fue la imposibilidad de celebrar la procesión de la Borriquita la pasada Semana Santa. “Habíamos dedicado tiempo y esfuerzo. No hubo convocatoria, solo un mensaje el 28 de marzo. En esa fecha saben que no da tiempo a organizar una Semana Santa, pero sí el Domingo de Ramos. Siempre pensamos que iba a salir porque es un carro con ruedas, que lo pueden llevar las tres de la directiva y los que se apuntaron, pero no fue así”, señala.

Ante tanto “desprecio y desplante”, los vecinos decidieron movilizarse. Hace pocos días que presentaron más de 500 firmas – recogidas en tan solo 24 horas– ante el obispado con el objetivo de que se tomen cartas en el asunto y llamen al orden al párroco ya que “evidentemente nadie lo quiere aquí”. Las dos quejas anteriores presentadas ante la entidad diocesal no han dado los frutos deseados. “Nos dijeron que le diéramos tiempo, que es buena persona y con eso volvimos para casa”, sostiene. Las eucaristías se han reducido a la mitad. Y aunque FARO ha intentado ponerse en contacto con el sacerdote, nadie contesta al teléfono de la parroquia. “Él casi nunca está. Deja la iglesia abierta y se va. Instaló cámaras de seguridad a la entrada”, asegura.

Otra de las sorpresas que los vecinos no esperaban fue la retirada del uso del salón parroquial para las convivencias de los cofrades que utilizaban para preparar los pasos, reuniones de organización o celebrar después de un evento eclesiástico. “Lo alquiló para guardar piraguas. Unos piragüistas van a dejar allí sus barcas. Nos quedamos sin él también” , insiste.

Una situación “insostenible y humillante” que está provocando el trasvase de feligreses a otra parroquia colindante, la iglesia del Rocío, “donde mucha gente ya va a escuchar misa o a celebrar cualquier evento católico”.

Grupo de periodistas pide a Francisco que nombre a Titus Brandsma copatrono de los periodistas


Sobre el P. Titus Brandsma hemos anteriormente dedicado dos entradas (1, 2), y en vísperas de su canonización llega esta interesante información vía Omnes, May-10-2022, pero originada en el periódico Nederlands Dagblad (Neerlandés, Inglés, Italiano).

Tito Brandsma, ¿segundo patrón de los periodistas católicos?

Un grupo de periodistas pide al Papa Francisco que nombre al carmelita holandés patrón de los periodistas junto a san Francisco de Sales. Para ellos, Brandsma encarnó los valores de un periodismo de paz entendido como un servicio a todas las personas.

Maria José Atienza | 10 de mayo de 2022


Anton de Wit (director del semanario Katholiek Nieuwsblad, Países Bajos), Wilfred Kemp (jefe de programas católicos de radio y televisión de la cadena pública holandesa) y Emmanuel van Lierde (redactor jefe del semanario Tertio, Bélgica) y Hendro Munsterman (Nederlands Dagblad) son los impulsores de una carta al Papa Francisco en la que piden al pontífice la declaración de Tito Brandsma como patrón de los comunicadores católicos unido al actual patronazgo de San Francisco de Sales.

Una petición a la que ya se han unido numerosos profesionales de la comunicación de diversas nacionalidades y a la que los impulsores invitan a unirse a otros profesionales católicos de los medios.

Un conocedor del periodismo actual

En la misiva de petición al Papa Francisco, los periodistas destacan la figura de Titus Brandsma “para la comunidad católica de los Países Bajos” y subrayan su labor periodística.

Brandsma “fue redactor jefe de un periódico, se dedicó a la modernización y profesionalización de la prensa diaria católica en los Países Bajos y trabajó para mejorar las condiciones de trabajo y la creación de una formación profesional para los periodistas. Tito Brandsma realizó su trabajo en el contexto del ascenso del fascismo y el nazismo en Europa. De palabra y de obra se opuso al lenguaje de odio y división que era común en la época. En su opinión, lo que hoy llamamos fake news no merecía una tribuna en la prensa católica; consiguió que el episcopado prohibiera la impresión de propaganda nacionalsocialista en los periódicos católicos”.

Los peticionarios recuerdan además que esta labor fue causa del martirio del carmelita cuyos escritos se convirtieron en un punto de referencia para la resistencia moral y cultural del pueblo holandés. En este sentido, además, reconocen en Brandsma “a un hombre profesional y fiel de notable categoría. Alguien que compartió la misión más profunda del periodismo en los tiempos modernos: la búsqueda de la verdad y la veracidad, la promoción de la paz y el diálogo entre los pueblos”.

Los firmantes de esta carta añaden que Tito Brandsma es un periodista en el sentido moderno de la palabra. Su patronazgo, junto al de San Francisco de Sales, aporta un conocimiento del periodismo actual y la entrega de su vida “por la prensa libre para defender los valores humanos contra todo terror”.

Muerte en Dachau

Tito Brandsma fue detenido por las fuerzas de ocupación a principios de 1942 y enviado al campo de concentración de Dachau. Un diario y varias cartas enviadas a superiores, familiares y amigos dan cuenta de sus días en el campo de concentración. En ellas describió las condiciones de hacinamiento en su celda y los malos tratos, pero nunca expresó tristeza. El 26 de julio del mismo año, Brandsma fue asesinado por una inyección letal. Ese mismo día, los obispos holandeses hicieron leer en todas las iglesias su valiente protesta contra las deportaciones de judíos.

El carmelita holandés será canonizado el 15 de mayo junto a otros nueve beatos como Charles de Foucault, la francesa María Rivier o María de Jesús, fundadora de las Hermanas Capuchinas de la Inmaculada de Lourdes. Del resultado de la petición, puesta sobre la mesa por este grupo de periodistas, aún no se conoce la respuesta.


Entradas Relacionadas: Francisco “de acuerdo” con propuesta de que Titus Brandsma sea copatrono de los periodistas.