Wednesday, May 04, 2022

Suspendida causa de beatificación de fundador de Schönstatt


Información de Aciprensa, May-03-2022.

La Diócesis alemana de Trier, liderada por el Obispo Stephan Ackermann, anunció la suspensión de la causa de beatificación del P. José Kentenich, sacerdote fundador del movimiento internacional Schoenstatt.

Así lo informó CNA Deustch, agencia en alemán del Grupo ACI, este martes 3 de mayo.

“Las discusiones de los dos últimos años han mostrado que existe la necesidad de una investigación profunda de la persona y la obra de José Kentenich”, indicó el Obispo. “Por eso acogeré las correspondientes investigaciones en los años siguientes”, agregó.

“Soy consciente de que la suspensión del proceso de beatificación es una medida dolorosa para la familia de Schoenstatt”, aseguró el Prelado.

En 2020, el Obispo de Trier indicó que establecería una comisión de historiadores para revisar la causa de beatificación del P. Kentenich, tras la denuncia de que habría actuado de manera coercitiva y manipuladora contra religiosas del Instituto Secular de las Hermanas Marianas de Schoenstatt. Luego en 2021 dijo que establecería un “grupo de expertos”.

De acuerdo a la Diócesis de Trier, la decisión de pausar el proceso de beatificación se conversó con la Congregación para las Causas de los Santos en el Vaticano.

Al conocer la decisión, la Presidencia General de la Obra Internacional de Schoenstatt publicó un comunicado en el que afirma: “Acogemos esa decisión no sin agradecer a la diócesis por la gestión hecha hasta ahora en relación con dicho proceso. Schoenstatt aprovechará la suspensión del proceso de beatificación para una nueva e intensa elaboración de los contextos históricos”.

“Donde hasta el momento se imponía reserva y discreción en consideración del proceso de beatificación en curso, ahora preguntas y conocimientos pueden tratarse y comunicarse con la debida franqueza. Se están haciendo reflexiones sobre en qué marco se prosiguen las investigaciones”, agrega.

El P. José Kentenich fundó el movimiento Schoenstatt en Alemania en 1914. Fue a Estados Unidos en 1951 y se le permitió volver a Alemania en octubre de 1965. Falleció tres años después y el proceso de beatificación se inició en 1975.

El movimiento, que incluye a sacerdotes, mujeres consagradas y laicos, está presente en 42 países y se centra en la formación espiritual y la espiritualidad mariana.

Schoenstatt, en la Diócesis de Trier, es aún la sede principal del movimiento.

En 2020, la teóloga e historiadora de la Iglesia, Alexandra von Teuffenbach, publicó una investigación sobre el movimiento Schoenstatt.

La investigación mostraría al P. Kentenich como poseedor de un poder manipulador y coercitivo sobre las mujeres consagradas en el movimiento, en ocasiones de naturaleza sexual.

El movimiento niega las acusaciones de que su fundador fuera abusivo.

Traducido y adaptado por Walter Sánchez Silva. Publicado originalmente en CNA

Kirill deploró expresiones de Francisco: Cardenal Parolin se abstiene de comentar


Francisco concede entrevista a Corriere Della Sera en la cual alude directamente a Kirill, Patriarcado de Moscú reacciona lamentando el tono de Francisco, periodistas abordan al cardenal Parolin, quien se limita a un ‘no comment’.

Traducimos ahora una información de Globalist.it, May-04-2022.

Guerra en Ucrania y choque entre el Vaticano y el Patriarcado de Moscú: «No tengo comentarios que hacer al respecto». Así respondió el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, a los periodistas que, al margen de un evento en la sede de la Comunidad de Sant'Egidio, le pidieron que comentara lo difundido por el Patriarcado ruso tras la entrevista del Papa Francisco con el Corriere de la Sera ayer.

Según el Patriarcado, hubo algunas incomprensiones respecto a la conversación que el Papa Francisco y el Patriarca Kirill mantuvieron en videoconferencia el 16 de marzo tras la invasión rusa a Ucrania, durante la cual Bergoglio hizo la admonición de hablar el lenguaje de Jesús y no el de la política.

A la pregunta sobre si hubo puntos no claros en ese encuentro, Parolin agregó: No quiero entrar en estas cuestiones tan delicadas, mejor no hacer comentarios». ¿Se trata ahora de reparar una red cuyas mallas se han ensanchado? «Por supuesto, por nuestra parte siempre ha existido esta voluntad y todos los pasos que se han dado siempre han sido calibrados para no crear más divisiones, posteriores tensiones porque esta es la voluntad sincera del Papa».

Kremlin: No hay ningún acuerdo para un encuentro entre Vladimir Putin y Francisco


El titular con el cual se presentó la entrevista que Francisco concedió recientemente a Corriere Della Sera fue “Estoy listo para encontrarme con Putin en Moscú”. Pues bien, el Kremlin ha reaccionado, y no es que sean muy alentadoras las informaciones.

Esta es una información de agencia Tass, May-04-2022. Nuestra traducción.

MOSCÚ, 4 de Mayo. /TASS/. No hay acuerdos sobre una reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y el Papa Francisco, dijo el Miércoles a los periodistas el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.

“Tales iniciativas se presentan en la línea de los servicios diplomáticos. No hay acuerdos sobre reuniones, y no se han hecho”, dijo el funcionario del Kremlin.

Tampoco evaluó la necesidad de tal reunión. “En este caso, no hubo acuerdos al respecto y no se expresaron iniciativas específicas”, concluyó el secretario de prensa de Putin.

Anteriormente, el Papa Francisco expresó su disposición a viajar a Moscú para reunirse con Putin y discutir el acuerdo en Ucrania.

Patriarcado de Moscú reacciona ante expresiones de Francisco sobre el Patriarca Kirill en entrevista


La entrevista aquella de Francisco a Corriere Della Sera todavía sigue generando reacciones. En un aparte de ella Francisco se refirió al Patriarca Kirill en un tono que el Patriarcado de Moscú ha deplorado hoy.

Esta es una información de agencia Reuters, May-04-2022.

LONDRES (Reuters) - La Iglesia ortodoxa rusa reprendió el miércoles al Papa Francisco por utilizar un tono equivocado después de que instara al patriarca Kirill a no convertirse en el "monaguillo" del Kremlin, advirtiendo al Vaticano que tales comentarios perjudicarían el diálogo entre las iglesias.

Francisco declaró al periódico italiano Corriere Della Sera que Kirill, quien ha dado su apoyo a la guerra de Ucrania, "no puede convertirse en el monaguillo de (Vladimir) Putin".

La Iglesia ortodoxa rusa dijo que era lamentable que un mes y medio después de que Francisco y Kirill, el patriarca de Moscú y toda Rusia, hubieran hablado directamente, el Papa hubiera adoptado ese tono.

"El Papa Francisco eligió un tono incorrecto para transmitir el contenido de esta conversación", dijo el Patriarcado de Moscú, aunque no mencionó explícitamente el comentario de "monaguillo".

"Es poco probable que tales declaraciones contribuyan al establecimiento de un diálogo constructivo entre las Iglesias católica romana y ortodoxa rusa, que es especialmente necesario en este momento".

Kirill, de 75 años, estrecho aliado de Putin, ve la guerra como un baluarte contra un Occidente que considera decadente, en particular por la aceptación de la homosexualidad.

La Iglesia ortodoxa rusa es, con mucho, la mayor de las iglesias de la comunión ortodoxa oriental, que se separó del cristianismo occidental en el Gran Cisma de 1054. En la actualidad cuenta con unos 100 millones de seguidores dentro de Rusia y más fuera de ella.

En Ucrania hay unos 30 millones de creyentes ortodoxos, divididos entre la Iglesia ortodoxa ucraniana del Patriarcado de Moscú y otras dos Iglesias ortodoxas, una de las cuales es la Iglesia ortodoxa ucraniana autocéfala o autónoma.

Francisco, de 85 años, ha pedido una reunión en Moscú con Putin sobre Ucrania, pero el Kremlin dijo el miércoles que no había acuerdo al respecto.

Rusia y Occidente dan una imagen muy distinta del conflicto en Ucrania.

Moscú califica sus acciones de "operación militar especial" para desarmar a Ucrania y protegerla de los fascistas. Kiev y sus partidarios occidentales afirman que la afirmación del fascismo es absurda y dicen que Rusia está librando una guerra no provocada que amenaza la continuidad de la existencia de Ucrania como Estado soberano y democrático.

El Patriarcado de Moscú señaló que Kirill le dijo al Papa Francisco el 16 de marzo que los medios de comunicación occidentales no habían informado con precisión de la situación en Ucrania, una queja frecuente de los rusos.

(Información de Reuters; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

“En ningún caso se detectaron delitos o negociados”, reacción de arzobispado de Buenos Aires ante informaciones de auditoría a cardenal Poli


Sobre la auditoría al cardenal Poli dedicamos una entrada reciente. La que sigue es una información de Infobae, May-04-2022, la cual consigna la reacción del arzobispado de Buenos Aires, desmintiendo radicalmente que los resultados de la auditoría realizada, la cual no niegan, hayan sido negativos o desfavorables al cardenal Poli.

El papa Francisco ordenó auditar operaciones inmobiliarias del Arzobispado de Buenos Aires

Dos enviados del Vaticano revisaron ventas y alquileres de propiedades realizados por asesores del cardenal Mario Poli. “En ningún caso se detectaron delitos o negociados”, explicó un comunicado oficial

Por Robertino Sánchez Flecha
4 de Mayo de 2022


El Arzobispado de Buenos Aires informó en un comunicado al que accedió Infobae que el papa Francisco ordenó auditar operaciones inmobiliarias de la iglesia porteña. De esta manera, la Catedral metropolitana se refirió a una visita de los miembros del Clero aclarando que “la administración arquidiocesana puso a disposición toda la documentación contable, y en ningún caso se detectaron delitos o negociados”.

Durante este martes en el mismo texto se admitió que el Arzobispo, el cardenal Mario Poli, recibió en octubre a integrantes de la Congregación vaticana “para informarse sobre el proceso sinodal y la mayor participación de agentes pastorales en el marco sinodal que está caminando la arquidiócesis”.

En ese sentido detallaron que durante el encuentro se abordaron temas de la administración contable de la arquidiócesis.

En ese eje, sin brindar más detalles, desde la curia porteña se explicó que las autoridades de la Santa Sede “exhortaron a mejorar los procesos en la toma de decisiones en lo referente a la administración de los recursos económicos”.

Las autoridades eclesiásticas porteñas también aclararon que las erogaciones supervisadas tienen que ver con recursos destinados a “servicio de la evangelización”, en parte, por obras solidarias en tiempo de pandemia.

“La Arquidiócesis de Buenos Aires recorre un camino para una mejor administración y uso de los bienes”, concluyeron.

Otro aspecto que se remarca en el documento es el viaje que el cardenal Poli realizó a Roma esta semana. Está previsto que el jueves se encuentre con el Papa Francisco en Santa Marta y fuentes cercanas al cardenal, en diálogo con Infobae, negaron “taxativamente” que la razón de esa reunión sea por la mencionada auditoria de la Congregación del Clero, revelada el mismo martes por el periodista Eduardo Feinmann en Radio Mitre.

“De ninguna manera Jorge (Bergoglio) llamó a Mario (Poli) para hablar de nada de eso”, aseguró un miembro del clero porteño que conoce mucho al Papa y al arzobispo metropolitano. “El viaje lo solicitó el Arzobispado a la Santa Sede, como siempre se hace en estos caso, por una visita institucional para entregarle al Papa las conclusiones del sínodo que se hizo en Buenos Aires”, aseveraron en la arquidiócesis.

“El cardenal Mario Poli se encuentra de viaje en Roma a causa de diferentes reuniones y encuentros por su condición de cardenal”, detallaron en el comunicado oficial y explicaron que se trataba de un viaje pospuesto por la pandemia, “incluso la audiencia con el Papa que el mismo Card. Poli pidió al Santo Padre”, insistieron.

Ayer trascendieron fragmentos de lo que sería el informe sobre la auditoría en cuestión sobre aspectos administrativos y económicos de la curia porteña y, según reprodujo el diario Clarín, refería presuntas irregularidades en transacciones financieras para la comercialización y el alquiler de inmuebles. También que los veedores señalaron la necesidad de integrar el Consejo de Asuntos Económicos. En el punto anterior desde el Arzobispado fueron categóricos: “En ningún caso se detectaron delitos o negociados”.

Por otro lado, el purpurado porteño compartirá pasado mañana una audiencia con el Santo Padre en la residencia de Santa Marta. Según informaron cerca de Poli, durante el encuentro hablarán sobre los detalles de la Asamblea Sinodal con la que concluyó el primer Sínodo Arquidiocesano. Está previsto también que la autoridad de la Iglesia porteña le entregue al Papa una publicación con las consideraciones finales que los sinodales aprobaron en noviembre de 2021. Por la pandemia, hacía más de dos años que Poli no viajaba al Vaticano.

Otras actividades que el cardenal argentino realizará en Roma son la visita a la Congregación de los Obispos, otra a la Secretaría General del Sínodo de los Obispos y, por último, dará una misa en la parroquia San Roberto Belarmino.

“El Monasterio”, el libro sobre la anomalía y las tensiones por los dos papas


Este es un artículo de agencia EFE, May-04-2022.

Ciudad del Vaticano, 4 may (EFE).- La renuncia de Benedicto XVI en febrero de 2013 provocó la anomalía sin precedentes con dos pontífices en el Vaticano: tensiones, malentendidos y juegos de poder entre las dos alas enfrentadas de la Iglesia católica, como cuenta el periodista italiano Massimo Franco en su nuevo libro "El Monasterio".

"El Monsterio" (Solferino) reconstruye con entrevistas y confidencias al autor los nueve años "del papado en la sombra" de Benedicto XVI, que han cambiado la Iglesia "creando la percepción de una Iglesia dividida entre dos papas" y cómo "la renuncia de un pontífice será el gran tema que deberá afrontar la Iglesia en los próximos años", explica Franco, analista político del Corriere della Sera, en una entrevista con EFE.

El autor afronta el tema de la renuncia y el pontificado de Francisco pero desde un nuevo punto de vista: como se han vivido estos años desde el monasterio Mater Ecclesiae, la pequeña residencia ubicada en los jardines vaticanos donde vive Joseph Ratzinger XVI con su secretario personal, Georg Gaenswein, y cuatro laicas consagradas.

Un lugar que se ha convertido, "sin quererlo los dos pontífices", asegura Franco, en la sede de la oposición a Santa Marta, el hotel dentro del Vaticano donde estableció su residencia Jorge Bergoglio.

"Al inicio se vivió una especie de copapado, con Francisco que incluso pedía a Benedicto XVI aparecer y hablar en ciertas ocasiones porque cubría una vertiente de su pontificado que faltaba, la de los conservadores o en realidad tradicionalistas. Pero cuando el pontificado de Francisco atravesó dificultades, el monasterio ya no fue un polo de cooperación, sino que primero se convirtió en una especie de obstáculo y después en una forma de contrapoder", explica.

El monasterio Mater Ecclesiae, añade este veterano periodista que ha visitado varias veces al pontífice emérito, "es ahora un símbolo que va más allá de la voluntad de quien reside. Y este es el drama de fondo en la Iglesia, que existe una unidad ficticia detrás de la que se mueven muchas dinámicas".

Entre las fuerzas centrífugas que gravitan en torno al Mater Ecclesiae se encuentra el cardenal Gerhard Mueller, prefecto de la Congregación para la Fe hasta 2017, cuando Francisco lo sustituyó por el jesuita español Luis Ladaria y que en el libro afirma que "el monasterio es el lugar donde se van a curar las personas heridas por Francisco".

De esta manera, el cardenal alemán interpreta el monasterio como la antítesis de Santa Marta, donde se encuentran los amigos del papa argentino que define como "un círculo peligroso de personas que actúan políticamente y no teológicamente" y "teólogos del domingo" que son capaces "de influir y, al mismo tiempo, aislar a Francisco".

En el libro se cuentan los detalles de los varios desencuentros que han resaltado aún más esta anomalía, como en 2019, cuando después de la histórica reunión del papa con las conferencias episcopales para afrontar el tema de los abusos, Benedicto XVI publicó en una revista alemana su visión sobre el tema donde vinculaba estos escándalos a un supuesto colapso moral de las sociedades contemporáneas.

O las más reciente, en enero de 2020, cuando se anunció un nuevo libro firmado por Benedicto XVI -sin referencia alguna a su condición de emérito- y el cardenal Robert Sarah, uno de los principales líderes de la facción conservadora que critica cada movimiento de Francisco.

Para Franco, "todos estos desastres derivan del hecho de que este papado emérito ha durado demasiado. Muller explica que Ratzinger siempre creyó que moriría pocos meses después de su retiro, pero Benedicto ha sido más tiempo emérito, nueve años, que papa reinante, ocho años, y esto ha debilitado las razones oficiales (de debilidad) por las que decía que había dimitido y ha hecho que estallasen las lógicas de poder".

Mientras algunos señalan al histórico secretario de Benedicto XVI como la persona detrás de algunos de estos malentendidos, Franco subraya que Gaenswein es, sin embargo, "el emblema de la continuidad de ambos papados y del acuerdo entre Francisco y Benedicto, pero ha quedado aplastado por las tensiones entre los círculos de poder".

El libro afronta también el riesgo de que siga sin ser regulada la renuncia de un papa, pues "es algo que en perspectiva puede ser desestabilizador para la Iglesia".

"Es la gran laguna que hay que colmar. El gran tema no afrontado en la Iglesia es saber si el gesto de Benedicto será único o el inicio de una praxis. Hay que pensar que un papa pueda dimitir, pero también cómo. Puede ser un papa que elija apartarse o que dimita diciendo que la Iglesia es irreformable", señala Franco.

Y vaticina: "Este será el gran tema de los próximos años y la Iglesia tendrá que afrontarlo".