Friday, April 29, 2022

Sacerdotes de diócesis de Chur, Suiza, denuncian intento de la Iglesia por “imponer ideología LGBT”


¿Recuerdan la diócesis de Chur, Suiza, en el pasado objeto de múltiples maniobras de la casta progre por deshacerse de su anterior obispo, Vitus Hounder, porque lo consideraban conservador? El deseo se les cumplió y se les rebasó con el reemplazo, aquí una muestra.

Información de Aciprensa, Abr-29-2022.

Sacerdotes denuncian intento de la Iglesia en Suiza por “imponer ideología LGBT”

Redacción ACI Prensa


Un grupo de sacerdotes católicos en Suiza denuncia que un nuevo código de conducta para prevenir abusos en la Diócesis de Chur es un intento para “imponer la ideología LGBT” (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), ya que viola “la doctrina y la disciplina de la Iglesia Católica”.

Como informa CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, los clérigos consideran que el código de conducta es un intento para “imponer la ideología LGBT en la Iglesia bajo la apariencia de la prevención de abusos, minando así la doctrina de la fe de la Iglesia”.

El Obispo de Chur, Mons. Joseph Bonnemain, firmó el código de conducta (CC) a inicios de abril.

En una carta enviada a todas las parroquias, a la que tuvo acceso CNA Deutsch, el Obispo dijo que el CC es “vinculante para todos los líderes y empleados desde mediados de 2022 en adelante” y que una declaración de compromiso se registrará en el archivo personal de cada uno.

Los sacerdotes enfatizan que “el 95% del contenido del CC relacionado a la prevención, consideramos es una expresión de sentido común y decencia”.

Es “absolutamente necesario hacer todo lo posible para asegurar una mejor prevención y responder a esta preocupación con determinación en la Iglesia. Nosotros también lo haremos con todas nuestras capacidades”, agregaron.

El Círculo de Sacerdotes de Chur o Priesterkreis es responsable por la oposición al código. Los clérigos citan diversos pasajes que consideran “amordazan la doctrina de la fe y la moralidad”.

De acuerdo al CC, los sacerdotes deben estar de acuerdo con la siguiente afirmación: “Me abstengo de emitir evaluaciones negativas de supuestas conductas no bíblicas basadas en la orientación sexual”.

En contraste, el Círculo de Sacerdotes resalta que “cualquiera que firme esta afirmación ya no podrá – incluso invocando el derecho esencial a la libertad religiosa – proclamar la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad como está establecido en el Catecismo de la Iglesia Católica”.

El Catecismo señala que los actos homosexuales “son intrínsecamente desordenados” y “no pueden recibir aprobación en ningún caso”.

El código de conducta también establece que: “En conversaciones pastorales, no me referiré a temas relacionados a la sexualidad. En cualquier caso, me abstendré de preguntas ofensivas sobre la vida íntima y el estado civil. Esto también se aplica a las conversaciones que tendré como supervisor”.

Estar de acuerdo con este punto prohibiría a los sacerdotes y diáconos hacer las preguntas obligatorias previas al matrimonio, explica el Priesterkreis, como cuando se interroga a los esposos si “aceptan el matrimonio como una ‘comunidad sacramento de vida y amor entre un hombre y una mujer’ para su propia vida”.

Asimismo, ya no se podría preguntar sobre “el estado civil, para averiguar sobre algún matrimonio previo o divorcio o algún hijo de relaciones anteriores”.

Los sacerdotes explican que el código de conducta haría imposible la aplicación de algunas normas existentes para la formación sacerdotal.

Por ejemplo, no sería posible asegurarse de que hombres con tendencias homosexuales no sean ordenados.

El Círculo de Sacerdotes cuestiona: “¿Cómo se le podría exigir creíblemente a un candidato al sacerdocio que se comprometa ‘públicamente ante Dios y la Iglesia de acuerdo a lo prescrito en el rito’ al celibato de por vida (canon 1037) si al mismo tiempo se declara que el ‘estado civil’ es un hecho tabú para el liderazgo de la Iglesia?”.

“Si a los sacerdotes, diáconos y empleados laicos que viven en relaciones inmorales heterosexuales u homosexuales ya no se les puede pedir cuentas o no se les puede expulsar del ministerio eclesial, entonces se instala un doble estándar”.

Los sacerdotes precisan que, con una situación así, “la Iglesia estaría adherida a la enseñanza tradicional en su predicación, pero no la exigiría a su clero ni a sus laicos”.

Con el código, los sacerdotes y otros involucrados en la atención pastoral, también tendrían que declarar lo siguiente: “Me abstengo de cualquier forma de discriminación basada en la orientación sexual o género” y “Reconozco los derechos sexuales como derechos humanos, especialmente el derecho a la autodeterminación”.

El Círculo de Sacerdotes explica que la aplicación consistente de la moral sexual de la Iglesia “se percibe como discriminatoria en partes de la sociedad” porque, por ejemplo, la Iglesia no puede bendecir parejas del mismo sexo.

La única preocupación de la Iglesia es “poder actuar de acuerdo con su doctrina perenne, invocando el derecho esencial de la libertad religiosa, reconocido y garantizado por el estado”, agregan los sacerdotes.

La declaración del código de conducta sobre derechos humanos está “abierta a varias interpretaciones”, pero finalmente debe rechazarse porque, por ejemplo, el aborto es considerado por algunos como un derecho humano y parte de la autodeterminación sexual, explican los sacerdotes.

Más allá del comentario del Obispo Bonnemain de que el código de conducta es vinculante, el CC en sí no parece descartar consecuencias en la legislación laboral. El texto señala que “rechazar firmarlo demuestra un gran déficit en la capacidad de reflexión, dado que una persona así tendería a hacer juicios temerarios o a no compartir suficientemente la preocupación por la prevención”.

“En relaciones de empleo existentes, el CC se firma como último plazo en la MAB anual”, es decir en la reunión de personal del año, precisa el código.

En Suiza, los sacerdotes y los empleados de tiempo completo en la Iglesia son empleados generalmente por organizaciones regidas por la ley pública, pero financiadas por los impuestos de la Iglesia.

Las diócesis, como una estructura eclesiástica, reportan directamente a Roma pero son financieramente responsables solo de unos pocos empleados.

El Círculo de Sacerdotes resalta que “pedimos al obispo diocesano en el camino de la publicación del CC que no lo firme. Dado que lo firmó y lo publicó, ahora le pedimos públicamente que retire su firma y así evite el conflicto de conciencia que él ha generado en muchos de sus empleados”.

Los clérigos afirman finalmente que ellos “elaborarán un código de conducta para la prevención de abusos que esté en armonía con la enseñanza de la Iglesia y que sí podamos firmar”.

En este enlace encontrará la declaración (pdf) en alemán del Círculo de Sacerdotes de Chur en la que explican por qué no pueden firmar el código de conducta para prevenir abusos y una versión del mismo con los pasajes problemáticos destacados (pdf).

17ª Asamblea Plenaria Ordinaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores


Se realizó 17ª Asamblea Plenaria Ordinaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores esta semana en el Vaticano, al final de ella sus miembros han tenido una audiencia con Francisco y luego una rueda de prensa.

Dos informaciones pertinentes en español provenientes de Vatican News, Abr-29-2022.

Sobre la audiencia con Francisco.

El Papa: "Que el cuidado de víctimas de abusos sea norma en todas las Iglesias"

En su audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa Francisco explica su paso al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En su discurso, exhorta a las Conferencias Episcopales a contribuir a la creación de más centros de escucha de las víctimas e invita a preparar un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia en la lucha contra los abusos

Benedetta Capelli - Ciudad del Vaticano


Las primeras palabras de Francisco son para las víctimas porque "el abuso, en todas sus formas", afirma, "es inaceptable". Al recibir en audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa mira a su futuro que la ve incorporada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, pero manteniendo "libertad de pensamiento y de acción". En su discurso, son diversas las indicaciones de trabajo que sugiere, "necesidades más inmediatas que la Comisión puede ayudar a abordar, especialmente para el bienestar y la pastoral de las personas que han sufrido abusos".

Por esto los exhorto a ayudar a las Conferencias Episcopales a crear centros especiales donde las personas que han sufrido abusos y sus familiares puedan encontrar acogida y escucha y ser acompañadas en un camino de curación y de justicia, como indica el Motu Proprio Vos estis lux mundi (cf. Art. 2). Este compromiso será también una expresión de la naturaleza sinodal de la Iglesia, de comunión, de subsidiariedad.

Un camino largo y difícil

Tras agradecer a la Comisión, a la que recibió al término de la asamblea plenaria, el Papa subraya que "los menores y las personas vulnerables están hoy más seguros en la Iglesia", gracias al trabajo que se ha realizado y que debe continuarse con esmero para que la misma Iglesia "resulte plenamente fiable" en la promoción de los derechos de los niños en todo el mundo.

"El camino hacia la curación -continúa el Papa- es largo y difícil, requiere una esperanza bien fundada, la esperanza en Aquel que fue a la cruz y más allá de la cruz. Atravesar los sufrimientos, dejarlos transformar por el amor de Cristo: es el camino a seguir para todos los miembros de la Iglesia que deben asumir la responsabilidad en la prevención de los abusos y trabajar por su curación.

Las personas abusadas se sienten, a veces, como si estuvieran atrapadas en medio entre la vida y la muerte. Esto es importante: se siente así, atrapadas entre la vida y la muerte. Son realidades que no podemos remover, por muy dolorosas que sean. El testimonio de los sobrevivientes representa una herida abierta en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Los exhorto a trabajar diligentemente y valientemente para dar a conocer estas heridas, a buscar a quienes las padecen y a reconocer en estas personas el testimonio de nuestro Salvador sufriente.

Dentro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Recordando la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, Francisco habla del paso de la Comisión al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. "La Comisión para la Protección de Menores está establecida en el Dicasterio que se ocupa de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero. Al mismo tiempo, he distinguido a su dirección y a su personal, y seguirán relacionándose directamente conmigo a través de su Presidente Delegado". "Está ahí" - continúa - "porque no se podía tener un 'comisión satélite' dando vueltas sin estar vinculada al organigrama. Está ahí, pero con un presidente propio nombrado por el Papa".

Tal vez alguien pueda pensar que este colocación podría poner en peligro su libertad de pensamiento y de acción, o quizás restarle importancia a los asuntos de los que se ocupan. Esa no es mi intención y no es mi expectativa. Y los invito a estar atentos para que esto no ocurra.

Por ello, Francisco los insta a proponer "los métodos mejores para que la Iglesia proteja a los menores y a las personas vulnerables y ayude a los sobrevivientes a curarse, teniendo en cuenta que la justicia y la prevención son complementarias".

Los "buenos frutos"

Un nuevo comienzo, pues, para que "la protección y el cuidado de las personas que han sufrido abusos se convierta en norma en todos los ámbitos de la vida de la Iglesia". La colaboración con otros dicasterios es el camino del enriquecimiento, es dar "aplicación concreta al deber de la Iglesia de proteger" a las personas en su dignidad y vulnerabilidad.

Las semillas que han sido sembradas están empezando a dar buenos frutos. La incidencia de los abusos a menores por parte del clero ha evidenciado una disminución por diversos años en aquellas partes del mundo donde se dispone de datos y recursos fiables.

El Papa pide un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia para la protección de los menores y de los adultos vulnerables; un informe "fiable" y transparente para hacer un balance del camino emprendido y de las cosas que hay que cambiar. "Espero", subraya, "que proporcione una información clara sobre nuestros progresos en este empeño. Si no hubiera progresos, los fieles seguirían perdiendo confianza en sus pastores, haciendo cada vez más difícil el anuncio y el testimonio del Evangelio".

Sobre la posterior rueda de prensa.

O'Malley: mandato pleno del Papa para la Comisión de Protección de Menores

El cardenal presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, tras la audiencia celebrada al término de la asamblea plenaria del organismo, destacó que el Papa Francisco ha reiterado la autonomía del organismo, aunque forme parte de la Curia, y pidió un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia para proteger a los menores y adultos vulnerables. La comisión también tiene el mandato de ayudar a las conferencias episcopales a crear centros de escucha para las víctimas.

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano


"El Papa nos ha dado un mandato claro sobre las líneas guía para las diócesis y las órdenes religiosas en el tema de los abusos a menores. Nuestra prioridad es encontrar a los supervivientes y nuestra tarea es supervisar, promover y estimular. Así resume el cardenal Sean Patrick O'Malley, arzobispo metropolitano de Boston y presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, ante los periodistas los principales temas de la audiencia con el Papa al término de la asamblea plenaria de la comisión.

O'Malley: peligro de tráfico para los menores ucranianos no acompañados

El cardenal estadounidense, que se encuentra con los medios de comunicación en la Sala Marconi del Palacio Pío, sede de Vatican News y de Radio Vaticano, destaca también la cercanía de la comisión al drama de los niños no acompañados que huyen de Ucrania cruzando solos las fronteras, con el riesgo de convertirse en víctimas del tráfico de menores. Y reiteró la independencia de la Comisión, aunque ahora, según la nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium, forma parte de la Curia, incorporada a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero el presidente, el secretario y el personal se comunican directamente con el Papa, asegura O'Malley, aunque estén vinculados a la Congregación.

Las otras voces en la Sala Marconi tras la audiencia con el Papa

Tras el cardenal presidente, intervienen el secretario Padre Andrew Small y los miembros de la comisión, Nelson Giovannelli Rosendo Dos Santos, brasileño, que también forma parte de la Comisión de Protección de Menores de su conferencia episcopal, y Juan Carlos Cruz, chileno, que acerca la voz y el terrible testimonio de una víctima de abusos.

Padre Small: compromiso con los centros de escucha e informe anual

El secretario, un religioso inglés de la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada, explicó que el Pontífice había dado una clave de interpretación en la Constitución Apostólica publicada en marzo. Destacó la autonomía e independencia de la comisión, "que tiene una estructura única, con un presidente nombrado directamente por el Papa". El vínculo con un dicasterio que se ocupa de la doctrina y la moral ofrece, para el padre Small, "una protección proactiva de la dignidad humana". El Papa Francisco ha pedido a la comisión que presente un informe anual sobre la situación de la Iglesia en la protección de los menores, y este es "un concepto fascinante". El encuentro con los obispos que vendrán al Vaticano para las visitas "Ad Limina" será una de las ocasiones para recoger información que se incluirá en este informe anual. Por último, Francisco invita a todas las conferencias episcopales del mundo a poner en marcha centros de escucha para las víctimas, supervivientes de abusos, para apoyarles en la curación de las graves heridas sufridas. Así es como el Padre Andrew Small, habla de estos temas a Vatican News.

Padre Secretario, ¿qué subraya del discurso del Papa en la audiencia a su Comisión al final de la asamblea plenaria?

El Papa tocó tres puntos muy fuertes, en esta nueva fase de la Comisión para la Protección de Menores que presentó en la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, como parte del nuevo Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En primer lugar, dijo que hay autonomía de la comisión e independencia. Hay un presidente delegado y nombrado por el Papa. Ciertamente, quiere la proximidad al trabajo de la sección doctrinal, la segunda sección de la Doctrina de la Fe. En segundo lugar, pidió un informe, porque quiere saber. Hay tantas cosas que hace la Iglesia que permanecen casi invisibles, porque no las ponemos juntas. Pero también hay muchas cosas que hacer. Este informe anual o bienal podrá presentar los retos a los que todavía nos enfrentamos. El tercer punto son las necesidades inmediatas: hay supervivientes, víctimas de abusos, que necesitan ayuda, la acogida, la compasión de la Iglesia y de los pastores. "Nuestra primera tarea es reconstruir la confianza". Francisco recordó tras la cumbre de febrero de 2019 en el Vaticano, que existe el compromiso de toda la Iglesia y de todas las Conferencias Episcopales. Y el motu proprio Vos estis lux mundi pide la creación de estos centros de acogida y él dijo que es tarea de la Comisión vigilar la puesta en marcha de esta red de centros de acogida, compasión y terapia, que aún falta en la Iglesia.

Y según su información, ¿cuántas diócesis han creado ya estos centros de escucha y cuántas están en proceso de hacerlo? Todavía es pronto... el Papa acaba de darnos el mandato, y es la primera vez que la Comisión tiene un compromiso formal que viene de Vos estis lux mundi. Ahora la comisión empezará a trabajar.

También necesitará nuevos fondos para realizar estos informes y este control que le pide el Papa...

Tenemos nuestro propio badget proporcionado por la Santa Sede, y es importante que la propia Iglesia también proporcione estos fondos para el personal. Ciertamente hemos recibido un aumento de fondos para nuestro badget para aumentar el personal. Creo que es quizás el único departamento de la Curia que ha recibido un aumento en su presupuesto...

¿Así que podemos esperar un nuevo informe cada año?

Eso es lo que nos pide el Papa. No sé si podremos hacerlo para diciembre de este año, pues ya estamos en mayo. Pero ciertamente tenemos que ser claros con los dicasterios y las conferencias episcopales, y en mi opinión tenemos que empezar con las líneas guía, para entender qué conferencias episcopales las han establecido, si son nuevas o antiguas, durante cuántos años se han establecido. Es un gran trabajo, pero es el trabajo de la Comisión, con nuestros expertos, que son expertos en esto.

Giovannelli: en Brasil para crear pronto centros de escucha

En su intervención, el brasileño Nelson Giovannelli Rosendo Dos Santos destacó que la comisión le había pedido que creara en Brasil un proyecto piloto de centro de escucha para las víctimas de abusos, como los que ya existen en los países anglófonos y en Italia. Es importante- explica- ofrecer a las víctimas un espacio donde puedan ser escuchadas por la Iglesia". En la "Fazenda da Esperanza", que Giovannelli fundó hace 38 años con un grupo de amigos para ayudar a los jóvenes a salir de toda dependencia y marginación, "de los 4.000 jóvenes y adultos presentes, el 50% sufrió abusos en la familia o por miembros de la Iglesia". Nelson está trabajando para crear un "Consejo de Víctimas" también en Brasil, para garantizar "que sus voces sean escuchadas por las jerarquías de la Iglesia". "No es fácil"-confiesa-recoger el testimonio de quienes han sido abusados por personas a las que se habían confiado, es una conversión también para mí como miembro de la Iglesia". Hoy, concluye, "el Papa nos ha dicho que tenemos el mandato de instar a las conferencias episcopales a crear estos centros de escucha, y esto me da ánimos para continuar el trabajo".

Juan Carlos Cruz (Chile), la voz de los supervivientes

Por último, el chileno Juan Carlos Cruz, que representa a los supervivientes de los abusos en la comisión, subraya que es importante que los medios de comunicación hablen de esta violencia, "porque no ha terminado", aunque es cierto que lo que está surgiendo es sólo la punta del iceberg. "Es importante que las conferencias episcopales abran estas oficinas donde las víctimas puedan dirigirse -explica- y debemos informar a la Santa Sede sobre esta labor de creación de los centros". La transparencia en el trabajo de las diócesis también es crucial. "Los supervivientes nos preguntan- dice Cruz- ¿dónde está mi caso? Y nadie responde. No son expertos en asuntos legales, y preguntan dónde está su caso. ¿Cómo podemos ayudarles? El silencio no es humano y no es correcto".

Caso obispo Zanchetta: Buscan nulidad de fallo, pero en el entretanto, que tenga prisión domiciliaria


“Desde la comodidad de su hogar”, fue la frase que nos cansamos de escuchar motivo la tal pandemia cuando la élite globalista decidió confinarnos; podríamos escuchar lo mismo con referencia al obispo Gustavo Zanchetta, de quien en el último episodio de su novela dijimos que al fin había pisado la cárcel, pero tal vez ya no más, porque su defensa está buscando la nulidad del fallo y están convencidos que así será. Y mientras ello ocurre, ¡pues que lo manden a cumplir prisión domiciliaria!

Este es un reporte de Infórmate Salta, Abr-29-2022.

Pidieron la nulidad del fallo contra Zanchetta y el exobispo podría salir de la cárcel

InformateSalta dialogó con uno de los abogados de Zanchetta, Darío Palmier, quien explicó que presentaron un recurso de casación para insistir con la inocencia del exobispo. Piden que sea trasladado a un domicilio hasta que se resuelva.

“Nosotros interpusimos un recurso de Casación que actualmente está en trámite. Lo que le pedimos al Tribunal es que hasta que no se resuelva el recurso de Casación, en el que estamos pidiendo la nulidad del fallo por las contradicciones existentes, que él cumpla la prisión en un domicilio privado”, dijo Palmier.

Gustavo Oscar Zanchetta recibió una condena a 4 años y 6 meses de prisión efectiva por ser autor del delito de abuso sexual en perjuicio de dos seminaristas. “Nosotros entendemos que el fallo va a caer, no es que pretendamos que cumpla la sentencia en un domicilio particular. Nosotros lo que le decimos al fiscal es que no agraven la situación del imputado porque por derecho constitucional él tiene todas las posibilidades de hasta tanto el fallo quede firme, no agravar la situación pasándolo a la cárcel”, indicó.

América Latina: El catolicismo, en declive


Ciertamente el títular nada dice porque es una situación sobrediagnosticada, es una cosa sabida, en América Latina, la que desde hace décadas venden como “tierra de la esperanza”, la Iglesia pierde terreno, pero sobre todo almas, día a día. Peor aún, en los vértices eclesiales creen tener las soluciones, baste ver lo que sucedió con el sínodo amazónico y de allí en adelante. No estamos seguros de que ante lo que va Usted a leer a continuación la respuesta sea ordenar hombres casados, ordenar diaconisas, inventarse un rito amazónico, y hasta consagrar —idolátricamente, por supuesto— hostias de yuca, etc.

Esta es una información de Telemundo, Abr-28-2022 (con adaptaciones).

El catolicismo, en declive

El catolicismo está perdiendo poder en América Latina, la región donde durante décadas ha tenido más fieles.

Por qué importa: Históricamente, el peso del catolicismo ha influido en leyes y políticas latinoamericanas, especialmente en torno a la eutanasia y el aborto. El creciente laicismo y secularismo ya están provocando cambios sociopolíticos.

• En los últimos años, varios países de la región han despenalizado el aborto, han reconocido el matrimonio igualitario e han impulsado los derechos de las personas trans. También hay un creciente movimiento a favor de la eutanasia.

Panorama general: La cifra de latinoamericanos que dicen no tener una religión aumentó 11 puntos porcentuales entre 2000 y 2020, según la encuesta más reciente de Latinobarómetro, el principal sondeo regional anual.

• El 16.6% respondieron que no profesan “ninguna” religión.

• El número de latinoamericanos que se identifican como católicos se redujo del 76% en 2000 al 70% en 2010 y al 57% en 2020.

El dato: Aunque el secularismo ha aumentado mucho conforme cae el catolicismo, las fes evangélicas también han crecido.

• Especialmente en Brasil, donde sumaban casi un cuarto de la población en 2020 (hace dos décadas era solo el 3%); y en Guatemala, con el 41% (en contraste con el 19% en 2000).

Entre las líneas: Los cambios se deben en parte a que los jóvenes tienen una mayor variedad de opciones para elegir, un cambio respecto a cuando el catolicismo era visto como predeterminado, explicó el profesor de estudios religiosos Andrew Chesnut en una conferencia en Ciudad de México este miércoles.

• El experto agregó que las religiones protestantes y cristianas han fortalecido su reclutamiento, al igual que lo han hecho formas de espiritismo, como los movimientos de tipo New Age que incorporan tradiciones mesoamericanas.

• El Latinobarómetro muestra que la confianza en la Iglesia católica también se encuentra en un mínimo histórico, sobre todo en Argentina y Uruguay —donde ha sido acusada de hacer caso omiso a las violaciones de derechos humanos cometidos por las dictaduras— y en Chile —donde en años recientes los escándalos de abusos sexuales cometidos por el clero calaron hondo—.

• El papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica, se disculpó por los “daños irreparables” de estos últimos casos después de una visita a Chile en 2018.

Sí, pero: El catolicismo sigue arraigado socialmente en aspectos culturales y de folclor, incluso ente personas no practicantes.

• Muchas personas no católicas celebran tradiciones como el día de los Reyes Magos, por ejemplo.

• Un alto porcentaje de personas en la región son bautizadas, según el Anuario Pontificio del Vaticano, aunque no neceariamete participen en otras actividades católicas como catecismo o misa.

• Hasta en Uruguay, el país menos católico, varios días festivos coinciden con fechas religiosas, como la Semana Santa (llamada Semana del Turismo).

Más allá: Los latinos en Estados Unidos también se han ido alejando del catolicismo, según muestran los datos del Pew Research Center, a medida que crece el secularismo en todo el mundo.