Friday, April 22, 2022

Francisco a cúpula de obispos franceses aclara aspectos de Traditionis Custodes, sacerdotes tradis deben celebrar al menos la Misa Crismal


Después de la plenaria primaveral de los obispos de Francia, Francisco recibió en audiencia a la cúpula de la conferencia episcopal la mañana del Jueves, Abr-21-2022. Según ha trascendido, en dicha audiencia Francisco habló con ellos sobre el motu proprio Traditionis Custodes, de donde inferimos se acerca una nueva modificación —una más de tantas— al Código de Derecho Canónico, concretamente en el canon 902, el cual establece que cada sacerdote conserva siempre el derecho a ejercer su libertad para celebrar individualmente la Eucaristía, porque en el sentir de Francisco esa libertad no existe y hay que obligar a los sacerdotes tradis a concelebrar en la Misa Crismal (hoy en día muy raramente celebrada en su día original, Jueves Santo). También, y de dicha conversación, queda la duda de si el decreto por el cual Francisco eximió a la FSSP de lo establecido en lo general en Traditionis Custodes aplica para otros institutos y que la exención se aplica unicamente en “las iglesias y oratorios” que atiende la FSSP, para todos los demás casos el obispo tiene que autorizar.

Este es un artículo de Famille Chretienne, Abr-21-2022 (el cual parece una adaptación de una información de I.Media), traducido al español por Infocatólica (con adaptaciones).

Los sacerdotes tradicionales deben concelebrar “al menos para la Misa Crismal”

Los representantes de la Conferencia Episcopal de Francia fueron recibidos por el Papa este jueves 21 de abril, como es costumbre después de su Asamblea Plenaria. En particular, el Papa proporcionó nuevos detalles sobre el Motu proprio Traditionis Custodes


Unas semanas después de la Asamblea Plenaria de Primavera en Lourdes, el Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa, Mons. de Moulins-Beaufort, fue recibido en Roma por el papa Francisco. Se trata de una visita habitual para hacer balance de cuestiones importantes para la Iglesia francesa. El arzobispo de Reims estuvo acompañado por otros representantes del episcopado, Mons. Dominique Blanchet, obispo de Créteil, Mons. Olivier Leborgne, obispo de Arras, y el padre Hugues de Woillemont, secretario general de la CEF.

Juntos abordaron el informe Ciase, pero también al espinoso Motu proprio Traditionis Custodes. Todavía había muchas zonas grises en torno al Motu Proprio, después de que el decreto de aplicación publicado en diciembre por la Congregación para el Culto Divino interpretara el texto de forma muy restrictiva, y luego un nuevo decreto del Papa eximiendo a la Fraternidad de San Pedro de las restricciones el 11 de febrero.

Reglas precisas para la Fraternidad de San Pedro

El Papa recordó «enérgicamente» [lit. “avec force”] que el decreto que exime a los sacerdotes de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro (FSSP) de las disposiciones del Motu Proprio fue suyo. El pasado mes de febrero, el Pontífice recibió a dos dirigentes de esta fraternidad y les explicó que la misma no estaba concernida por su Motu proprio de julio de 2021.

«Insistió mucho en el segundo párrafo», dijeron los obispos. Esto explica que los miembros de la Fraternidad de San Pedro puedan celebrar la misa y los sacramentos solo según el Misal de 1962 en sus propias iglesias y oratorios.

Obligación de concelebrar la Misa Crismal

El Papa no habló a los obispos franceses de una posible extensión del decreto a otros institutos. Recordando la autoridad del obispo en la evaluación de las situaciones, el Papa Francisco también insistió en que todos los sacerdotes deben aceptar concelebrar, «al menos para la Misa Crismal». Esta misa, que tiene lugar durante la Semana Santa, es la ocasión para que los sacerdotes renueven sus promesas sacerdotales en torno al obispo local y manifiesten la unidad de la Iglesia católica.

Durante el intercambio, el Papa y la presidencia de la CEF no mencionaron la iniciativa de «La Vía Romana», obra de madres de sacerdotes adscritas al rito tridentino que actualmente marchan de París a Roma. El 4 de mayo, tienen la intención de saludar al Papa Francisco al final de su catequesis de los miércoles por la mañana, entregarle cartas de los fieles y pedirle que reconsidere su Motu Proprio.

Existe otro artículo en La Croix, Abr-22-2022, el cual en un aparte aborda la misma temática. Nuestra traducción del aparte pertinente.

El rito preconciliar

Otro punto sensible abordado por los obispos franceses y el Papa Francisco: la aplicación del motu proprio Traditionis Custodes, publicado en julio, que restringe fuertemente la celebración de la Misa en latín según el rito preconciliar.

Sin embargo, en febrero, el Papa Francisco había autorizado en un decreto a los sacerdotes de la Fraternidad de San Pedro a recurrir a todos los libros litúrgicos preconciliares. El Papa precisó a los obispos franceses que esta autorización era válida en “las iglesias y oratorios” atendidos por este instituto, pero que para los demás lugares debían tener una autorización del obispo para poder celebrar según el rito preconciliar.

“Él insistió mucho en que los sacerdotes acepten concelebrar al menos la Misa Crismal”, explica Mons. [Éric] de Moulins-Beaufort. Un gesto que algunos de los sacerdotes tradicionalistas rechazan.

Vaticano absuelve a secretario particular de Juan Pablo II, cardenal Dziwisz, de negligencia


De aquella investigación encabezada por el cardenal Angelo Bagnasco sobre las acusaciones de negligencia achacadas al cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo emérito de Cracovia, pero mejor conocido por ser el brazo derecho de Juan Pablo II, poco se había sabido hasta ahora, cuando la Nunciatura en Polonia ha emitido un escueto comunicado en el cual informan que allí no hubo nada y que el cardenal Dziwisz queda limpio.

Esta es una información de agencia Associated Press, Abr-22-2022.

ROMA (AP) — Una investigación del Vaticano sobre denuncias de que el principal colaborador de san Juan Pablo II fue negligente al atender acusaciones de abuso sexual en su Polonia natal lo ha absuelto, anunció la nunciatura de la Santa Sede en Varsovia el viernes.

La investigación realizada por un enviado del Vaticano determinó que las acciones del cardenal Stanislaw Dziwisz fueron “correctas, y, por lo tanto, la Santa Sede resolvió no proseguir” en el asunto.

El cardenal italiano Angelo Bagnasco fue a Polonia en junio de 2021 a reunir pruebas y documentos relativos a las denuncias de negligencia cuando Dziwisz era arzobispo de Cracovia, Polonia, de 2005 a 2016.

Dziwisz regresó a Cracovia y lo elevaron al cardenalato después de la muerte de Juan Pablo en 2005.

La investigación de Bagnasco no abarcó el período en que Dziwisz se desempeñó en el Vaticano como secretario privado de Juan Pablo, que fue papa de 1978 a 2005.

John Paul y Dziwisz rechazaban frecuentemente las denuncias de abusos sexuales cometidos por sacerdotes debido a su experiencia bajo el régimen comunista en Polonia, en el que muchos curas fueron objeto de denuncias falsas.

Una investigación del Vaticano en 2020 al excardenal Theodore McCarrick, a quien despojó del estado sacerdotal, generó preguntas incómodas sobre el papel de Dziwisz en el nombramiento de McCarrick a la arquidiócesis de Washington a pesar de que existían pruebas de que había cometido abusos.

Vietnam-Santa Sede: avances en las relaciones


El Östpolitik reinventado del cardenal Parolin (ver aquí) sigue avanzando, por lo menos en el caso de Vietnam, según se constata en una declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Abr-22-2022.

Este es un artículo de Vatican News en español, Abr-22-2022.

Vietnam-Santa Sede: avances en las relaciones

En Hanói, el 21 y 22 de abril se desarrollaron los coloquios de las dos delegaciones guiadas respectivamente por Ha Kim Ngoc, vice-ministro de Asuntos Exteriores en Vietnam, y por Monseñor Mirosław Wachowski, subsecretario para las Relaciones con los Estados. Los futuros pasos a seguir para establecer una oficina del representante pontificio residente en Hanói están en estudio.

Vatican News


Un encuentro del Grupo de trabajo conjunto entre Vietnam y la Santa Sede tuvo lugar en Hanói del 21 al 22 de abril de 2022. El encuentro, que como informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, “se desarrolló en una atmósfera cordial y de mutuo respeto”, fue presidido conjuntamente por Ha Kim Ngoc, viceministro de los Asuntos Exteriores, jefe de la delegación vietnamita, y por Monseñor Mirosław Wachowski, subsecretario para las Relaciones con los Estados, jefe de la delegación de la Santa Sede.

Las dos partes -subraya el director de la Oficina de Prensa Vaticana, Matteo Bruni- tuvieron un amplio y completo compartir acerca de las relaciones Vietnam – Santa Sede, incluyendo cuestiones relativas a la Iglesia católica en Vietnam. Ambas partes reconocieron que las relaciones Vietnam – Santa Sede han tenido recientemente evaluaciones positivas y, no obstante las dificultades causadas por las limitaciones vinculadas con la pandemia del Covid-19, siempre existió un constante y constructivo intercambio de visiones.

Quedó acordado que “las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede deberían continuar siendo mantenidas sobre la base de los principios mutuamente compartidos y sobre un diálogo fecundo, con el objetivo de consolidar la confianza recíprocamente demostrada y de reforzar las relaciones en el interés de las dos partes y de la comunidad católica en Vietnam”.

Una oficina del representante pontificio residente en Hanói
Se alcanzó un acuerdo sobre “cuestiones relevantes” para elevar, en el futuro próximo, el nivel de las relaciones entre Vietnam y la Santa Sede, de un representante pontificio no residente a un representante pontificio residente. Los dos jefes de las delegaciones “están convencidos sobre los futuros pasos a seguir para establecer una oficina del representante pontificio residente en Hanói”.

"La Santa Sede –se lee en el comunicado- sigue con atención la profunda y dinámica vida de la comunidad católica en el país y alienta a la Iglesia católica en Vietnam a contribuir al bien común y a la prosperidad del Vietnam, así como la comunidad católica ha testimoniado concretamente, durante los momentos más críticos de la pandemia, prestando obra de voluntariado en los hospitales y ayudando a los más necesitados”.

Encuentros con las autoridades
En la reunión se decidió convocar el décimo Grupo de trabajo conjunto en el Vaticano. La fecha será acordada a través de los canales diplomáticos. En esta misma ocasión la delegación de la Santa Sede también hizo una visita de cortesía a algunas autoridades del país y se encontrará en los próximos días con los miembros de la Conferencia Episcopal Vietnamita, reunida en asamblea plenaria en Thai Binh.

Embajador de Ucrania ante la Santa Sede elogia suspension de reunión Francisco-Kirill

Respecto de la cancelación/suspensión/postergamiento ó como se le diga, de la reunión Francisco-Kirill, de la cual tratamos en nuestra entrada inmeditamente anterior, el embajador de Ucrania ante la Santa Sede se ha manifestado inicialmente vía Twitter.

Esta es una información de agencia ANSA, Abr-22-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 22 APR - La embajada de Ucrania ante la Santa Sede elogió hoy la decisión del papa Francisco no anular un encuentro que tenía previsto con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa en junio, en Jerusalén.

"Lógica decisión del Santo Padre de anular encuentro de junio con el patriarca ruso Kirill, que ha bendecido la muerte de miles de personas", tuiteó el embajador Andrii Yurash, en alusión al apoyo del religioso a la invasión rusa a Ucrania.

"La diplomacia del Vaticano, agrega el embajador ucraniano ante la Santa Sede, demuestra siempre su capacidad de generar las decisiones más apropiadas en cada circunstancia difícil.

Esta decisión es una contribucioïn obvia a la instalación de la paz en Ucrania".

Cancelada posibilidad de encuentro Francisco-Kirill en Junio



De aquel posible encuentro Francisco-Kirill que se estaba planeando realizar en Jerusalén dijo Francisco en la entrevista a La Nación que mencionamos en la entrada inmediatamente anterior:

Lamento que el Vaticano haya tenido que levantar una segunda reunión con el patriarca Kirill, que teníamos programada para junio en Jerusalén. Pero nuestra diplomacia entendió que una reunión de los dos en estos momentos podía prestarse a muchas confusiones.

Pues ahora de forma oficial el Patriarcado de Moscú, citando al Metropolita Hilaríon, Jefe del Departamento de Relaciones Exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa, ha efectivamente confirmado que el encuentro no va (nuestra traducción).

«El acuerdo para sostener una reunión en 2022 se alcanzó el pasado otoño. Una de las posibilidades era sostener la reunión en Medio Oriente, más específicamente en Jerusalén, posiblemente en Junio.

Sin embargo, la fecha y localización nunca fueron anunciados. Más aún, no habíamos todavía comenzado a trabajar en la logística del encuentro, ni en su contenido. Y los eventos de los pasados dos meses forzaron a hacer ajustes a los planes y posponer el encuentro. Demasiadas dificultades surgirían justo ahora en su preparación. Esto aplica para la seguridad, logística, y el cubrimiento del encuentro en un espacio público.

Esperemos un tiempo más favorable para este evento. La reciente comunicación entre el Papa y el Patriarca por medios de comunicación remota fue muy cálida y cordial. Ayudó a discutir los asuntos más presionantes, y dejaremos el resto para el futuro.”