Monday, April 11, 2022

Xi Jinping continúa persiguiendo a los cristianos mientras cardenal Parolin espera renovar acuerdo Vaticano-China sobre elección de obispos


Dos informaciones contradictorias relacionadas con China.

La primera proviene de AsiaNews, Abr-11-2022. Fíjense bien cómo termina el artículo porque ello sirve muy bien de enlace a la segunda información.

La Pascua de Xi Jinping: nuevas medidas contra la Iglesia no oficial

Las autoridades volvieron a llevarse a monseñor Shao Zhumin, el obispo de Wenzhou que había sido liberado a principios de noviembre, luego de un arresto anterior. También desapareció Monseñor Cui Tai, el obispo de Xuanhua. Llevaba más de 10 años bajo arresto domiciliario y se sospecha que lo torturaron.

Roma (AsiaNews) -
En vísperas de las celebraciones de la Pascua, el régimen chino refuerza su control sobre la Iglesia "no oficial" (la llamada Iglesia “subterránea” o clandestina), reconocida por el Vaticano pero no por Beijing. Esto es lo que revelaron a AsiaNews algunas fuentes católicas de China.

El 7 de abril, las autoridades se llevaron a Mons. Shao Zhumin, obispo de Wenzhou (Zhejiang) a bordo de un avión. Los fieles locales están preocupados porque desconocen el paradero del pastor; además, la policía habría confiscado su teléfono móvil. Se sospecha que el gobierno quiso impedir que celebrara las celebraciones de Semana Santa, especialmente la Misa Crismal.

Poco tiempo atrás, la policía también había detenido al secretario diocesano Jiang Sunian, quien ya está de regreso. No es la primera vez que la policía arresta a monseñor Shao, incluso haciéndolo desaparecer durante meses. A principios de noviembre, fue puesto en libertad tras permanecer detenido varios días. A menudo se lo somete a un lavado de cerebro para empujarlo a unirse a la Iglesia "oficial", controlada por el Partido Comunista Chino (PCC).

La sombra de Beijing también se cierne sobre la diócesis de Xuanhua (Hebei). En enero, antes del Año Nuevo Lunar, las autoridades secuestraron a más de diez religiosos, entre ellos al obispo Agustín Cui Tai (que lleva más de diez años bajo arresto domiciliario) y a su adjunto Zhang Jianlin. Por el momento, no hay noticias de su posible liberación.

La represión contra la diócesis local se explica por las tensiones sin precedentes en la zona de Zhangjiakou. Allí se jugaron varias competiciones de los recientes Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing. A los ojos del gobierno, que se preocupaba de que todo saliera bien, la Iglesia católica representaba un factor desestabilizador.

La diócesis de Xuanhua fue fundada por la Santa Sede en 1946, pero en 1980 el gobierno estableció la diócesis oficial de Zhangjiakou, y las diócesis de Xuanhua y Xiwanzi quedaron incorporadas a ella. Sin embargo, la diócesis de Zhangjiakou no cuenta con el reconocimiento de la Santa Sede.

Además de las presiones ya habituales para doblegar a los pastores a la autoridad de la Asociación Patriótica Católica, expresión del Partido Comunista, el Gobierno chino estaría buscando información sobre monseñor Zhao Kexun, fallecido en 2018 y hasta entonces obispo ordinario de Xuanhua. Luego de una redada en 2007, el prelado vivió escondido en un lugar secreto para evitar problemas con las autoridades.

Según parece, la policía torturó a monseñor Cui (ver foto) y a algunos sacerdotes para obtener información sobre monseñor Zhao, incluido el lugar donde fue sepultado. Para la diócesis de Xuanhua, esta situación es un desastre sin precedentes. Muchos obispos y sacerdotes que fueron detenidos aún no han sido liberados. Los fieles no reciben atención pastoral. En Internet circulan noticias que difaman y calumnian a la Iglesia subterránea.

A pesar de que se ha firmado un Acuerdo sino-vaticano sobre el nombramiento de obispos -que fue renovado en octubre de 2020- no ha cesado la persecución contra los exponentes de la Iglesia, especialmente los no oficiales.

Pues bien, el cardenal Pietro Parolin concedió una extensa entrevista a la agencia CNA, la cual ha venido presentando artículos basados en ella y ya van por la tercera entrega (1, 2, 3). En esa entrega se refiere precisamente a la renovación del acuerdo Vaticano-China sobre la elección de obispos, el cual expira en Octubre de 2022.

Este es un reporte en español al respecto de agencia ANSA, Abr-11-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 11 APR - El Vaticano espera que el acuerdo reservado que alcanzó con el gobierno chino para la nominación de obispos, que vence el primero de octubre luego de haber sido renovado por dos años, pueda ser modificado para "revisar algunos puntos" y "hacer algunas precisiones".

Así dijo hoy el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado Vaticano, sobre el documento, cuyos términos no trascendieron que permitió hasta hora seis ordenaciones de obispos en China, aprobados tanto pro Beijing como por la Santa Sede.

"Estamos reflexionando sobre qué hacer, dijo el cardenal, estrecho colaborador del papa Francisco. El Covid nos afectó, porque interrumpió el diálogo que había en curso. Ahora tratamos de retomarlo con encuentros que esperamos que se produzcan lo antes posible".

En esos encuentros, afirmó Parolin, se hablará sobre los resultados del acuerdo y, eventualmente, sobre la necesidad de hacer precisiones o revisar algunos puntos".

Hasta la llegada del acuerdo, el gobierno comunista chino auspiciaba a la Iglesia católica patriótica, que no reconocía la Santa Sede, y cuyos obispos eran designados por los jerarcas de Bejing.

Vaticano confirma intención de Francisco de visitar Kazajistán


La información provino inicialmente de un comunicado publicado por la oficina de prensa de la presidencia de Kazajistán, a raíz de una videollamada sostenida entre el presidente de la república, Yomart Tokáyev, y Francisco; luego más o menos confirmada por Matteo Bruni, director de la oficina de prensa de la Santa Sede.

Esta es una información en español de agencia EFE, Abr-11-2022.

Ciudad del Vaticano, 11 abr (EFE).- El papa Francisco comunicó al presidente de Kazakistán, Yomart Tokáyev, su intención de visitar el país para participar en el VII Congreso Mundial de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebrará en Nursultán.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, explicó que hoy hubo una vídeo conferencia con el presidente y que Francisco confirmó que viajará al país, aunque no indicó la fecha.

Mientras que la presidencia kazaja explicó en un comunicado que el papa le dijo al mandatario kazajo que está deseando participar en este congreso, pues éste promoverá el diálogo interreligioso y la unidad para acercar a los países, "que son muy necesarios para el mundo de hoy".

La última visita papal al país se produjo en septiembre de 2001 con la visita de Juan Pablo II.

Para Kazajistán, dijo Tokáyev, este congreso, impulsado en 2003 por el primer presidente del país, Nursultán Nazarbáyev, y que se celebrará del 14 al 15 de septiembre, es de "gran importancia".

El papa y Tokáyev abordaron las perspectivas de un fortalecimiento de la cooperación entre Kazajistán y el Vaticano, y temas de la promoción de la armonía interreligiosa.

Este viaje se sumaría al ya anunciado a principios de julio a la República Demócratica del Congo y Sudán del Sur y al de Canadá a finales del mismo mes.

Además, aunque no está confirmado, Francisco puede viajar en junio a Líbano, como han adelantado algunos medios del país y durante esta visita se podría encontrar en este país u otro de la región con el patriarca Kirill, cabeza de la Iglesia ortodoxa rusa, y que en sus intervenciones ha justificado la invasión de Ucrania por parte de Rusia.


Entradas Relacionadas: No, Francisco no participará en el Congreso de Líderes de Religiones Tradicionales y Mundiales...por ahora. Sí, Francisco sí participará en el Congreso de Líderes de Religiones Tradicionales y Mundiales.

Así están conformadas las familias que protagonizarán el Vía Crucis en el Coliseo romano


Aparentemente podríamos sentir un determinado alivio sobre la inquietud aquella que nos asaltaba de cómo serían las familias que protagonizarán el Vía Crucis en el Coliseo romano el próximo Viernes Santo. Presten atención al siguiente artículo de Vatican News, Abr-11-2022, al principio del cual hacen una descripción de dichas familias, aunque mayormente la prensa hace énfasis en que una familia ucraniana y otra rusa estarán en él, pensamos que el otro dato, el de cómo están conformadas las familias, es importante.

Vía Crucis en el Coliseo: Familias unidas en un abrazo de paz entre Ucrania y Rusia

Las historias, alegrías y dificultades de muchas familias en las 14 estaciones del Vía Crucis del Viernes Santo nuevamente en el Coliseo romano. En el Año de la Familia "Amoris Laetitia", las meditaciones relatan escenas de la vida cotidiana, pero también la guerra en Ucrania y las dificultades de los inmigrantes en los países de acogida.

Tiziana Campisi - Ciudad del Vaticano


Hay familias en su vida cotidiana, las alegrías del amor compartido, los problemas de pareja, las preocupaciones por los hijos, el sufrimiento de la enfermedad, el dolor de la pérdida del cónyuge en las meditaciones del Vía Crucis. Y están los que viven la guerra, como el pueblo ucraniano y ruso, que desde hace más de un mes son protagonistas de un conflicto que sigue registrando muertes atroces, y los que han tenido que dejar su país para buscar un futuro en otro lugar y sufren al ser llamados sólo migrantes.

Historias reales y concretas. La Pasión que se contará en el Coliseo el Viernes Santo es la de Cristo, pero encarnada en la vida cotidiana de tantos hogares. Los textos escritos por un joven matrimonio (estación I), una familia en misión (estación II), una pareja de ancianos sin hijos (estación III), una familia numerosa (estación IV), una familia con un hijo discapacitado (estación V), una familia que dirige un hogar- familia (estación VI), una familia con un padre enfermo (VII), una pareja de abuelos (VIII), una familia adoptiva (IX), una viuda con hijos (X), una familia con un hijo consagrado (XI), una familia que ha perdido una hija (XII), una familia ucraniana y otra rusa (XIII) y una familia de emigrantes (XIV).

Las familias como protagonistas

El Papa Francisco ha querido que las familias sean las protagonistas de las 14 estaciones, en el año dedicado a la familia en el que la Iglesia celebra el quinto aniversario de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia. Un año que concluirá con el décimo Encuentro Mundial de las Familias previsto en Roma del 22 al 26 de junio.

Los testimonios, que se sitúan junto al viaje de Jesús al Calvario y describen fragmentos de vida en los que pueden encontrarse muchas familias, han sido recogidos por Gigi De Paolo, presidente nacional del Foro de Asociaciones Familiares y de la Fundación para la Natalità, y su esposa Anna Chiara Gambini, quienes también han escrito una meditación. Serán, en su mayoría, las mismas familias que han contado sus historias en las meditaciones las que también llevarán la Cruz al anfiteatro romano, donde la cristiandad se reunirá en la noche del silencio, en todo el mundo, en recuerdo de la crucifixión y muerte de Jesús, que pareció apagar en los discípulos la esperanza encendida por la Buena Noticia.

Un matrimonio en ciernes y una pareja en misión

Con Jesús, el viaje de las familias es un verdadero viaje a través de las estaciones de la vida, aunque las 14 estaciones no reflejen totalmente la lista más utilizada por la Tradición. Pero es bien sabido que, en la historia de la devoción, los nombres, y a veces el número, de las estaciones han tenido diferentes patrones.

Abriendo la Vía Dolorosa hay una pareja cuyo matrimonio sólo tiene dos años. En sus reflexiones hay felicidad por el viaje que han emprendido, pero también hay temores e incertidumbres sobre el futuro: el miedo a la separación, porque eso les ha pasado a muchos cónyuges, los malentendidos en el diálogo, la lucha por llegar a fin de mes.

En las meditaciones aparecen también los días de una familia en misión que ha querido llevar el amor de Cristo a lugares donde todavía es desconocido, pero que vive con la angustia de llevar una vida precaria, lejos de sus orígenes. "No es fácil vivir sólo de la fe y la caridad, porque a menudo no nos apoyamos plenamente en la Providencia. Y a veces, ante el dolor y el sufrimiento de una madre que muere al dar a luz y, además, bajo las bombas -se lee en la segunda estación-, o de una familia destruida por la guerra o el hambre y los abusos, surge la tentación de responder con la espada, de huir... Pero eso sería traicionar a nuestros hermanos más pobres, que son tu carne en el mundo y que nos recuerdan que eres el Viviente.

Los hijos

Están las parejas que no pueden tener hijos, que siguen caminando cada día cogidos de la mano, cuidando de los demás, que con el tiempo se han convertido en hogar y familia. También están los cónyuges que, en cambio, han cambiado sus sueños profesionales por el bien de sus hijos, con el temor de negarlo todo, como Pietro: con "la angustia y la tentación del arrepentimiento ante el enésimo gasto inesperado". Pero si no fue fácil sacrificar los viejos deseos por la familia, "es infinitamente más bello así".

Para los que tienen un hijo discapacitado, en cambio, la cruz es el juicio de las personas que llaman a su vástago una carga. Pero lo que aprendemos es que "la discapacidad no es un alarde ni una etiqueta, sino la vestimenta de un alma que a menudo prefiere callar ante los juicios injustos, no por vergüenza sino por misericordia hacia los que juzgan".

"Jesús es azotado y coronado de espinas", recuerda la 6ª estación meditada por dos matrimonios con 42 años de casados, 3 hijos naturales, 9 nietos y 5 hijos adoptados que no son autosuficientes y tienen problemas mentales. "Para quienes creen que no es humano dejar solos a los que sufren, el Espíritu Santo mueve en sus corazones la voluntad de actuar y de no permanecer indiferentes, ajenos", explican, y añaden que "el dolor nos devuelve a lo esencial, ordena las prioridades de la vida y devuelve la sencillez de la dignidad humana". Y quienes protagonizan una adopción revelan, por otra parte, que al cargar ellos mismos, "padres e hijos", con esa cruz que es la historia de una vida marcada por el abandono, sanada por una acogida, se esconde un secreto de felicidad.

En la undécima estación, "Jesús promete el Reino al buen ladrón", se describe como malhechores a dos padres que inicialmente no aceptaron la elección de su hijo como sacerdote. Luego, la constatación de que estaban equivocados, oponiéndose a esa vocación de diversas maneras, y la confesión a Dios: "Nosotros somos una vasija y Tú eres el mar". Nosotros somos una chispa y Tú eres el fuego. Por eso, como el buen ladrón, te pedimos que te acuerdes de nosotros cuando vengas a tu Reino".

Las cargas de los abuelos y las familias rotas

En el camino hacia el Gólgota, también está la historia de un marido que se enfrenta a la enfermedad de su mujer, una cruz inesperada, como la que soportó Jesús, que ha alterado el equilibrio familiar pero que ha traído muchas ayudas. También describen a dos abuelos jubilados, que soñaban con una vejez tranquila, pero que tienen que mantener a las familias de sus hijas en dificultades y cuidar de sus nietos. "Cargados de una cruz", ellos también reconocen un regalo, sin embargo, que "ser 'oxígeno' para las familias" de sus hijos, porque "nunca se deja de ser mamá y papá".

Una madre soltera con dos hijos sostiene también que "bajo la cruz, toda familia, incluso la más desequilibrada, la más dolorosa, la más extraña, la más atrofiada, encuentra su sentido más profundo", descubriendo el amor del Creador, el de sus hermanos y "una Iglesia que, con todos sus defectos, le tiende la mano". Del mismo modo, una mujer que ha perdido a su marido y a su hija, a pesar de los interrogantes que le plantea el dolor, ve su cruz "habitada por el Señor" y sigue viéndose como una familia, identificándose con María a los pies de Jesús.

La guerra en Ucrania

Las dos últimas estaciones del Vía Crucis son narraciones de estos días. Una familia ucraniana y otra rusa rastrean todo lo que la guerra cambia: "la existencia, los días, la despreocupación por la nieve del invierno, la recogida de los niños del colegio, el trabajo, los abrazos, las amistades". Le preguntan a Dios por qué, en medio de las lágrimas que se han agotado y la ira que "ha dado paso a la resignación", y se desesperan porque ya no pueden sentir el amor del Todopoderoso. Conscientes de la dificultad de la reconciliación, invocan al Señor para que hable "en el silencio de la muerte y de la división", enseñando "a hacer la paz, a ser hermanos, a reconstruir lo que las bombas habrían querido destruir".

Las esperanzas de los emigrantes

Por último, una familia de emigrantes se confiesa, tras duros viajes, percibidos como una carga en el país de acogida. "Aquí hay muchos números, categorías, simplificaciones. Sin embargo, somos mucho más que inmigrantes. Somos personas", leemos entre las líneas de la 14ª estación, "El cuerpo de Jesús está depositado en el sepulcro", junto con sus sacrificios y su pasado. Pero no hay resignación en sus palabras, sino esperanza. "Sabemos que la gran piedra que está a la puerta del sepulcro será removida un día", concluyen, esperando la Pascua y la nueva vida de Cristo.


Entradas Relacionadas: Neoembajador de Ucrania ante la Santa Sede rechaza Vía Crucis compartido con Rusia.

Encuentro Francisco-Kirill podría efectuarse en Jerusalén


Todavía, pensamos, nos movemos en el campo especulatorio, ayer se decía que el encuentro Francisco-Kirill podría realizarse en Líbano, pero hoy ya la cosa ha cambiado, podría ser Jerusalén, “dos fuentes le dijeron a Reuters el Lunes”, según escribe Philip Pullella, corresponsal en el Vaticano de dicha agencia, en un despacho, Abr-11-2022, el cual al inicio era de dos párrafos, pero con el curso de las horas ha cambiado.

Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que el plan era que al final del viaje de Francisco a Líbano, vuele a Amán, Jordania en la mañana de Jun-14-2022. Desde allí, Francisco abordaría un helicoptero hacia Jerusalén para encontrarse ese mismo día con Kirill y luego regresar a Roma desde Jerusalén, dijo a la agencia una de las dos fuentes.

Una fuente dijo que el viaje parecía ser casi cierto, mientras que la otra dijo ser apenas una posibilidad.

Regresan las flores neerlandesas a la Plaza de San Pedro en Pascua


Un comunicado del Governatorato, Abr-08-2022, señalaba que “las decoraciones florales en la Plaza de San Pedro con motivo de la Santa Pascua, se realizarán gracias a la generosa contribución de los floristas holandeses y de los profesores de florística de biotecnología de Naklo en Eslovenia, con la colaboración de los jardineros del Vaticano que trabajarán la todo el día del Viernes Santo para preparar y terminar la decoración para el día siguiente”.

Por lo que se podría llegar a confusión respecto de la provenencia de las flores, visto que en Enero 2022, el habitual proveedor anunció su imposibilidad de continuar con la tradición. Ahora las flores sí llegaran de Países Bajos, pero por otra vía.

El sitio NOS.nl, Abr-02-2022, informaba que es el artista florista neerlandés Piet van der Burg quien ahora continuará con la labor. Van der Burg, quien ya se había retirado del oficio, en el pasado había colaborado con el Vaticano como por ejemplo en la World Exhibition en China.

Las flores ya comenzaron a alistarse desde hace unas siete semanas, y el plan es incorporar en los arreglos temas actuales como la invasión a Ucrania y las personas que huyen de ese país. Para ello Van der Burg utilizará anturios, rosas y espuelas de caballero en dos grandes arreglos que se colocarán cerca a la sede papal.

“El anturio tiene forma de corazón y representa la cordialidad. La rosa representa el amor”, dice Van der Burg. “Esos dos conceptos son muy importantes en la situación del mundo en este momento”.


Entradas Relacionadas: Las “Flores para el Papa” en camino a Roma.