Wednesday, March 02, 2022

Obispos ucranianos piden a Francisco: “Su Santidad, realice públicamente el acto de consagración de Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima”


A los que el cardenal Bertone peyorativamante nos designó como “fatimistas” o “fatimitas” por afirmar, entre otras, que Rusia no ha sido consagrada al Inmaculado Corazón de María según el pedido de Nuestra Señora de Fátima, sistemáticamente nos enrostran la respuesta aquella de “eso ya lo hizo Juan Pablo II el 25 de Marzo de 1984”, y con eso trivializan el asunto. Es una respuesta preformateada, utilizada a gusto y discreción del consumidor.

Bueno, fíjense en la carta y los términos que los obispos de Ucrania le han escrito a Francisco haciéndole cierta solicitud.

Santo Padre:

En estas horas de dolor inconmensurable y de terrible prueba para nuestro pueblo, nosotros, los obispos de la Conferencia Episcopal de Ucrania, somos portavoces de la frecuente y sincera súplica, apoyada por nuestros sacerdotes y personas consagradas, que nos llega de todo el pueblo cristiano, para que Su Santidad consagre a nuestra Patria y a Rusia.

Por lo tanto, pedimos humildemente a Su Santidad que realice públicamente el acto de consagración de Ucrania y Rusia al Inmaculado Corazón de María, como lo solicitó la Santísima Virgen en Fátima.

Que la Madre de Dios, Reina de la Paz, acoja nuestra oración: Regina pacis, ora pro nobis!

Ya saben qué le van a responder a estos obispos. Además, según la fraseología que emplean en su carta, ¿ahora a ellos también los van a enrolar en las filas de los “fatimistas” o “fatimitas”?

La Asamblea General de Naciones Unidas exige a Rusia la retirada inmediata de sus fuerzas militares de Ucrania


En varias ocasiones, recordamos especialmente en una de las ruedas de prensa de regreso de uno de sus viajes, Francisco ha exhortado a hacerle caso a la ONU (!). Bien, esta información la transcribimos tal cual del servicio de noticias de Naciones Unidas, Mar-02-2022, y en referencia, cómo no, a la invasión rusa a Ucrania. Aclaramos que ellos especifícan que se trata de una “información en desarrollo”, por lo que el artículo podría ser editado y aparecer con una redacción diferente al momento que Usted lo consulte.

La Asamblea General exige a Rusia la retirada inmediata de sus fuerzas militares de Ucrania

2 Marzo 2022

El órgano más representativo de la ONU adopta una resolución que deplora la agresión rusa y reafirma la soberanía, independencia política e integridad territorial ucranianas. El texto también exige a Rusia revertir el reconocimiento de la independencia de Donetsk y Luhansk.


La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este miércoles una resolución en la que exige a la Federación de Rusia que “retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”.

El documento, patrocinado por unos 90 países, obtuvo 141 votos a favor, cinco en contra y 34 abstenciones. El voto se llevó a cabo luego de más de dos días de un debate en el que casi 120 representantes coincidieron en la necesidad de una solución pacífica a la crisis, aunque desde diferentes perspectivas.

Las resoluciones de la Asamblea General no son vinculantes, pero reflejan la posición de los 193 Estados miembros de la ONU. La sesión de especial de emergencia y la decisión de la Asamblea se producen después de que el viernes pasado Rusia vetase una resolución en parecidos términos que habría permitido al Consejo tomar medidas, entre ellas las militares, para obligar a su cumplimiento.

Además de la retirada militar rusa, el texto adoptado exige a ese país que ponga fin de inmediato al uso de la fuerza contra Ucrania y que revierta sin condiciones la decisión de reconocer la independencia de Donetsk y Luhansk.

Del mismo modo, estipula que Rusia debe abstenerse de recurrir a cualquier otra forma ilícita de amenaza o uso de la fuerza contra cualquier otro Estado Miembro.

Otra exigencia de la Asamblea es que todas las partes permitan el paso seguro e irrestricto a quienes busquen salir del país, que faciliten la entrada y distribución de asistencia humanitaria, que protejan a la población civil sin distinciones de ningún tipo, y que respeten los derechos humanos.

Deplora la participación de Bielorrusia

El texto “deplora en los términos más enérgicos la agresión de Rusia contra Ucrania”, que contraviene la Carta de las Naciones Unidas y condena las violaciones del derecho internacional humanitario y los abusos de las garantías fundamentales.

Por otra parte, deplora “la participación de Bielorrusia en este uso ilícito de la fuerza contra Ucrania y exhorta al país a que cumpla sus obligaciones internacionales”.

La resolución dispone que todas las partes cumplan plenamente sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario para no atacar ni dañar a la población ni a los bienes de carácter civil, que no ataquen bienes indispensables para la supervivencia de los civiles y que respeten al personal y suministros humanitarios.

La Asamblea General también exhortó a las partes a que cumplan los acuerdos de Minsk e insta a la resolución pacífica del conflicto entre Rusia y Ucrania “mediante el diálogo político, las negociaciones, la mediación y otros medios pacíficos”.

En otro punto, acoge con beneplácito los esfuerzos continuos del Secretario General de la ONU, los Estados miembros y diversos organismos internacionales por distender la situación y promover el diálogo.

En el texto previo a las estipulaciones, la resolución explica que toma esas previsiones “condenando la declaración hecha por la Federación de Rusia el 24 de febrero de 2022 de llevar a cabo una ‘operación militar especial’ en Ucrania, al igual que la decisión rusa “de mejorar el nivel de preparación de sus fuerzas nucleares”.

Cardenal Woelki ofrece renuncia


Como se especulaba, el cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, ha presentado su renuncia. En efecto el cardenal Woelki ha retomado hoy sus funciones y en la anunciada carta que escribió a los fieles hoy refiere que ha presentado su renuncia; en la presentación que de dicha carta hace la arquidiócesis, explica que “el Papa decidirá sobre ella en el curso debido”.

Esta es una información en español de agencia Associated Press, Mar-02-2022.

Arzobispo de Colonia presenta su renuncia al papa

GEIR MOULSON
ASSOCIATED PRESS
MARZO 2, 2022


BERLÍN — BERLÍN (AP) —
Un destacado arzobispo de la Iglesia Católica, que enfrentó fuertes críticas por su manejo del escándalo de abusos sexuales por parte de sacerdotes, dijo el miércoles que ha presentado su renuncia al papa Francisco al regresar de una “licencia espiritual” que le concedió el pontífice. El cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, envió una extensa carta a los fieles en la que dijo que no regresaba “sin cambios, como si nada hubiese sucedido durante este tiempo”.

Woelki se ha vuelto una figura profundamente polarizadora en la iglesia alemana. En septiembre el Vaticano dijo que había resuelto conservarlo en el puesto, pero que le concedería al cardenal una licencia de varios meses después que éste cometió lo que llamó “graves errores” de comunicación.

En su carta a los fieles, Woelki dijo que ha “reflexionado y meditado” acerca de sus acciones y la situación en la arquidiócesis.

Dijo que “puse mi servicio y mi oficio como arzobispo de Colonia a disposición del Santo Padre para que pueda decidir con libertad qué es lo mejor para el bien de la iglesia”.

La arquidiócesis de Colonia dijo que Francisco tomaría su decisión sobre la renuncia de Woelki “oportunamente”, sin entrar en detalles.

Woelki dijo que la licencia fue necesaria porque padecía “agotamiento físico y mental”. Pidió a los fieles que “me den —no, que nos den— otra oportunidad”.

Un informe por encargo del arzobispo, emitido en marzo, halló 75 casos en que ocho jerarcas, incluido el predecesor de Woelki, fallaron a sus deberes de investigar, denunciar o sancionar casos de supuestos abusos cometidos por clérigos y empleados legos y no supieron atender a las víctimas.

El informe absolvió a Woelki de negligencia en el cumplimiento de sus deberes legales con respecto a las víctimas de abusos. Posteriormente, el prelado dijo que había cometido errores en casos de denuncias de abusos sexuales, pero que no tenía intenciones de renunciar.

Woelki enfureció a muchos católicos locales al invocar razones legales para no divulgar un informe inicial sobre la reacción de la jerarquía cuando se acusó a sacerdotes de abuso sexual. Encomendó el nuevo informe, una investigación de 800 páginas basada en archivos de la iglesia, a una firma de abogados alemana.