Thursday, February 10, 2022

Aumenta cantidad de bautizados en el mundo


La siguiente es una información de agencia ANSA, Feb-10-2022, tal vez adaptada de otra publicada inicialmente en italiano por Vatican News en la misma fecha.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 10 FEB - Los católicos bautizados en el mundo pasaron de 1.344 millones en 2019 a 1.360 millones en 2020, con un incremento absoluto de 16 millones (+12%).

Figura entre los datos que se pueden deducir del Anuario Pontificio 2022 y del 'Annuarium Statisticum Ecclesiae 2020, en estos días en distribución en las librerías, editado por la Tipografía Vaticana.

Confrontando estos datos con la evolución de la población mundial, pasada en el mismo período de 7.578 a 7.667 millones, se observa que la incidencia de los católicos en la población mundial es, en ambos años, del 17,7%. Si a nivel del entero planeta no se modifica la presencia relativa de los católicos, bien diverso se revela la realidad en los diversos continentes, en algunos los incrementos relativos de los católicos entre 2019 y 2020 resultan significativos, en otros, más contenidos.

Expresamente en Asia se asiste a un incremento importante del +1,8% (en modo particular en el área del Sudeste y no obstante la flexión verificada en la zona del Medio Oriente), y en Africa con máximo +2,1%, en el extremo opuesto, Europa, se evidencia un aumento de apenas el 0,3%.

Observando el número de católicos de las varias áreas continentales el total mundial se confirma la tendencia hacia un aumento del peso de Africa (en la que los católicos ascienden del 18,7% de 2019 al 18,9% en 2020 del global mundial) y de la baja, en cambio, en Europa, por lo que el porcentaje sobre el total mundial desciende en 2020 al 21,2 de 2019, casi 1/5 de punto porcentual.

En 2020, América permanece como el continente al cual pertenece el 48% de los católicos del mundo. De estos, casi el 28% está presente en América del Sur. Moderadamente creciente aparece la incidencia en el mundo católico del continente asiático que, con un peso del 59% de la población mundial, se mantiene alrededor del 11% en lo que respecta a los católicos.

Estable la incidencia de los católicos bautizados en Oceanía en relación con el total mundial, con una consistencia del 0,8%.

El número de los obispos en el mundo está levemente en baja, entre 2019 y 2020 pasaron de 5.364 a 5.363 unidades.Tal situación afecta a todos los continentes, con excepción del continente americano donde el número de obispos creció 16 unidades. El peso relativo de cada continente se muestra, en el bienio, estacional con una mayor concentración sobre el total en América y en Europa. En Africa la participación de los obispos en el total mundial es en dos años del 13,4% A fines de 2020 están presentes en todas las circunscripciones eclesiásticas del mundo católico 410.219 sacerdotes, tanto diocesanos como religiosos, con una flexión de 4.117 unidades respecto a un año antes.

La comparación con 2019 muestra, en lo concerniente a la distribución territorial, que en América del Norte y en Europa se registra una baja, respectivamente de 1.114 y de 4.374 unidades,: descenso en América del Norte se contrapone a una flexión en el resto del continente americano de 307 unidades. En Oceanía la disminución en el bienio considerado es de 104 unidades.

Aumentos importantes se verifican en Africa (+1.004 unidades) y en Asia (+778). Las modificaciones que se plantean en términos relativos entre 2019 y 2020 son todas significativas. Esto confirma que la presencia más numerosa está en Europa y en América (donde viven al 2020, respectivamente, el 40 y el 29,3% de los sacerdotes del planeta), seguido a gran distancia por Asia (17,3%), Africa (12,3%) y Oceanía (1,1%).

Cardenal O'Malley, en su calidad de presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, sobre reciente carta de Benedicto XVI


Para nosotros en lo particular esto constituye un fuera de programa, porque desde que en 2018 el cardenal O'Malley tuvo el criterio de no ser chupamedias, como debe ser, y criticar la cerrada defensa de Francisco al obispo chileno Barros, no solamente Francisco no se lo perdonó, se distanció de él de forma brutal, sino que desde ese punto en adelante casi que desapareció del radar en su calidad de presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, aunque lo negara, las veces que se necesita conocer posiciones de dicha comisión el que sale a tomar la vocería es el P. Hans Zollner. Tan extraña es la situación que el Vaticano se encargó bastante bien de que los medios de comunicación se enteraran del nombramiento en esa comisión de un miembro homosexual, pero en un momento determinado no fue claro que al secretario de esa misma comisión lo habían cesado, ni siquiera él mismo se había enterado, y aún más, en esa misma ocasión tampoco estaba claro si al cardenal O'Malley lo habían confirmado o no como presidente. Francisco no lo quiere allí, pero no es capaz de manifestarlo abiertamente. Más o menos, guardadas las debidas proporciones, es lo mismo que le sucedió a Mons. Georg Gänswein, quien sigue siendo Prefecto de la Casa Pontificia en el papel, pero Francisco lo relegó de sus funciones como tal porque no fue capaz de evitar que Benedicto escribiera como co-autor con el cardenal Robert Sarah un libro sobre el celibato sacerdotal en vísperas del Sínodo Amazónico, el cual estaba programado para introducir la ordenación de hombres casados.

Pues bien, el sitio de internet de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores publicó una declaración del cardenal O'Malley en calidad de presidente de esa comisión y en relación a la Carta del Papa emérito Benedicto XVI acerca del informe sobre los abusos en la Arquidiócesis de Múnich y Freising. Esta es una traducción de Secretum Meum Mihi.

El presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores ha emitido un comunicado sobre las noticias relativas al Papa Emérito Benedicto XVI.

“DECLARACIÓN DE S.E. CARDENAL SEÁN O’MALLEY, PRESIDENTE DE LA PONTIFICIA COMISIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LOS MENORES

“La conciencia nos habla si estamos dispuestos a escuchar. En el mensaje de hoy, el Papa emérito Benedicto XVI nos ha proporcionado una descripción íntima del drama de su propia conciencia modelado por una vida de servicio a Dios y a su pueblo. El mal que sufren las víctimas de abusos sexuales a niños por parte de sacerdotes y religiosos y su justo y necesario tratamiento de tales abusos pesa mucho en la conciencia del Papa emérito.

Su sobrio testimonio refleja su conciencia de que los momentos de oscuridad y pecaminosidad han marcado cruelmente a los sobrevivientes de abuso sexual infantil. El reconocimiento del Papa Benedicto del daño irreparable causado por el abuso sexual en la Iglesia y de su propia falta de hacer todo lo posible para prevenir tal daño es un desafío para todos aquellos que ocupan puestos de liderazgo en la Iglesia. Debemos hacerlo mejor.

A los sobrevivientes y a todos los demás afectados por el mal del abuso sexual, el Papa Emérito Benedicto ofrece su propia contrición por lo que ha faltado en su administración. Su testimonio y profunda honestidad deberían impulsarnos a todos a defender a los sobrevivientes de abuso y proteger a todos los que están bajo nuestro cuidado”.

Cardenal Sean O'Malley, OFM, Cap.
Presidente

Reporte: El cardenal Rainer Maria Woelki, arzobispo de Colonia, en Roma para conversaciones


Este es una información de agencia AFP, Feb-10-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Según un informe, el arzobispo de Colonia, el cardenal Rainer Maria Woelki, actualmente en pausa en su ministerio, llegó a Roma el Miércoles para unas conversaciones. Una reunión con el prefecto de la Congregación para los Obispos, cardenal Marc Ouellet, está planeada, informó este Jueves el periódico Kölner Stadt-Anzeiger, citando círculos de la arquidiócesis. Inicialmente no estaba claro si Woelki también sería recibido en audiencia por el Papa Francisco.

El cardenal arzobispo de Colonia está acusado de serios errores comunicacionales en el proceso de escándalos de abusos en la diócesis más grande de Alemania, incluso habiendo sido exonerado por la ley. El Papa Francisco dejó en su cargo a Woelki, pero el cardenal tomó un llamado retiro sabático espiritual de cuatro meses. Su regreso está programado para el Miércoles de Ceniza, que este año cae el 2 de Marzo.

A comienzos de esta semana, católicos de Colonia pidieron una encuesta de creyentes sobre el futuro de Woelki en la arquidiócesis. La razón para ello fue, entre otras cosas, las resoluciones de reforma del llamado camino sinodal de la Iglesia Católica el fin de semana, las cuales estuvieron de acuerdo sobre mayor participación y mayor involucramiento de los fieles.

Francisco a Malta en Abril 2022


Si la memoria no nos engaña, este viaje estaba programado para 2020. Declaración del director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, Feb-10-2021. Nuestra traducción.

“Acogiendo la invitación del Presidente de la República de Malta, de las autoridades y de la Iglesia católica del país, el papa Francisco realizará un Viaje Apostólico a Malta los días 2 y 3 de abril de 2022, visitando las ciudades de La Valeta, Rabat, Floriana y la isla de Gozo. El programa y más detalles de la visita se anunciarán en breve”,