Wednesday, January 19, 2022

Habla obispo sobre situación del P. Mario Muñoz, primera víctima de Traditionis Custodes en Argentina


Sobre el caso del P. Mario Muñoz, primera víctima de Traditionis Custodes en Argentina, dedicamos recientemente una entrada, ahora conocemos algunas declaraciones que al respecto ha emitido su obispo, Mons. Samuel Jofré Giraudo (foto), consignadas en un artículo de El Diario del Centro del País, Ene-19-2022.

MONSEÑOR SAMUEL JOFRÉ HABLÓ SOBRE LAS MISAS TRIDENTINAS
El obispo explicó por qué un cura de la Diócesis renunció a su parroquia

Habló de la situación del sacerdote de Noetinger, quien debió renunciar a la parroquia porque opta por celebrar la misa con un rito anterior al Concilio Vaticano II

Por Redacción El Diario del centro del país
miércoles, 19 de enero de 2022


Mario Muñoz, el sacerdote de la iglesia de la Exaltación de la Cruz de Noetinger, renunció a la parroquia debido a que elige para celebrar misa un rito que fue modificado por la Iglesia en 1970 y que no tiene el visto bueno del Papa Francisco.

Al respecto, Samuel Jofré, obispo de la Diócesis de Villa María -a la que pertenece Noetinger-, explicó que el sacerdote no fue suspendido, sino que “ante la imposibilidad de continuar con ese rito”, acordaron como alternativa que renunciara a la parroquia. Todavía no está definido el nuevo destino del clérigo.

La celebración por la que opta Muñoz fue la establecida en el Concilio de Trento -por eso se la conoce como misa tridentina- y tiene algunas características diferentes a la misa que conocemos en la actualidad.

“Fundamentalmente, hay oraciones diferentes. Muchos medios han publicado que se trata de una misa en latín y con el sacerdote de espaldas, con toda la connotación negativa que tiene esa expresión. Sobre el latín, quiero decir que yo puedo dar una misa en esa lengua, pero siguiendo el rito actual, es decir, el latín no la convierte en una misa tridentina. Y sobre la posición del sacerdote, no es que esté de espalda a los fieles, sino que está de cara a Dios”, dijo Jofré.

Señaló que papas anteriores permitieron la celebración de esas misas y que, incluso, Benedicto XVI amplió las posibilidades de realizarla.

Fue el Papa Francisco, en julio del año pasado, quien impuso restricciones a ese rito, explicó Jofré. “Si bien deja al obispo de la Diócesis la potestad de autorizarlas o no, hay restricciones que hacen que no se puedan autorizar en este caso. Por ejemplo, no pueden darse en una parroquia, lo que hace imposible que el padre Mario siga celebrándola. También pide que el sacerdote que opta por ese rito, celebre una sola misa en el día, y nuestros sacerdotes celebran en un mismo día dos o tres”, agregó.

Esta disposición de Francisco hizo que Jofré, luego de conversarlo con el cura de Noetinger, acordara que Muñoz renunciara a su labor pastoral en esa localidad. “Todavía está en funciones, creo que hasta Francisco estará de acuerdo en que no es un caso para echar a alguien a patadas”, dijo.

Informó, además, que aún no decidieron quién remplazará a Muñoz en esa localidad y otras vecinas, donde también celebra misas.

Un debate

El rito actual y el tridentino tienen diferencias que para algunos son mínimas y para otros, profundas.

“La misa es igual: comienza con el perdón, se hace la consagración y se comulga”, explicó Jofré.

“El rito actual se estableció en el Concilio Vaticano II y en la práctica generó muchos abusos, por ejemplo, canciones no apropiadas o expresiones que deberían seguirse fielmente en función de la liturgia, son remplazadas por expresiones propias de un sacerdote”, dijo Samuel.

“El mismo Papa Francisco admite estos abusos y aclara que volver a la misa tradicional no es el remedio”, agregó.

Hay otra diferencia que puede ser más profunda y que tiene que ver con la participación de los laicos. En la misa tridentina es el sacerdote el único que está al frente de la celebración; en el rito actual, tal como lo conocemos, hay laicos que son ministros de Eucaristía y lectores de la Palabra, entre otras funciones que comparten con el sacerdote.

“Quiero aclarar que el padre Muñoz no cree que el rito actual esté mal, como creen los lefrebvristas -seguidores del arzobispo francés Marcel François Lefebvre-, sino que hace una opción por el rito anterior sin desmerecer el actual”, señaló Samuel.

Finalmente, dijo que vive con “pena” esta situación, máxime si se considera que se hizo pública en la semana en que fallecieron dos sacerdotes de la Diócesis.

En la Diócesis

Cabe señalar que hay otro sacerdote de la Diócesis que sigue el rito previo al Concilio Vaticano II.

Se trata de Iván Bersano, quien ya no está radicado en Villa María, pero cuando regresa a la ciudad celebra la misa tridentina ante un grupo de fieles en una capilla.

Cercanía de Francisco con empleados de aerolínea italiana que perdieron su empleo


Reportando sobre la audiencia general realizada hoy, se lee en un despacho de agencia Europa Press.

Por otro lado, ha reivindicado la situación laboral de los trabajadores de la aerolínea, Air Italy, que debido al impacto en la aviación de la pandemia de COVID-19 fue liquidada por el consejo administrativo en febrero de 2020 con un balance de pérdidas superiores a 120 millones de euros.

En este sentido, ha deseado que su situación se resuelva con una "solución positiva" que respete "los derechos de todos, especialmente de las familias". "Es importante custodiar los derechos laborales de todos", ha insistido.

Lo cual encontramos bastante contradictorio cuando en su propia casa, es decir, el Estado Vaticano, arrinconan a sus empleados con la tal vaↄuna, hasta el punto de amenzarlos sin contemplaciones con la perdida del empleo si no se inoculan (ver aquí, aquí, aquí, aquí). Aunque no solamente a ellos, también está, para poner un ejemplo, el caso de un empleado al cual le tocó demandar, llevaba 10 años firmando contratos anuales hasta que decidieron no renovarle más. No obstante, el discurso de Francisco, reiterado recientemente en la audiencia que concedió a los empleados del Vaticano con ocasión de los saludos Navideños, es el de que en el vaticano están “comprometidos a no dejar a nadie sin trabajo”.

Sí, es bueno que se implore el respeto de “los derechos de todos, especialmente de las familias...es importante custodiar los derechos laborales de todos”, pero también que ello se aplique para sí mismos dentro de los muros leoninos.

Ahora, como observan en la foto que hemos puesto encabezando esta entrada, Francisco al final de la audiencia se acercó a saludar al grupo de antigüos empleados de la aerolínea, y en esa foto se observa que alguien graba con su teléfono móvil al Papa. Este es un aparte de la grabación, es decir, estas serían unas palabras no oficiales dirigidas por Francisco a estas personas.