Evidentemente los obispos coterráneos de Francisco por ningún motivo, bajo ninguna circunstancia van a aplicar el canon 87 del CIC para proteger a los fieles de las draconianas medidas de Tradictionis Custodes, como ha ocurrido en otras partes del planeta, no creemos que vaya a haber un obispo paisano de Francisco que lo haga, lo anotamos porque en el caso que referiremos podría haberse hecho pero no se hizo, en consecuencia se trata del primer sacerdote víctima en Argentina del dictatorial documento.
Ha ocurrido en la diócesis de Villa María, parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz, cuyo párroco Mario Héctor Muñoz a tenor de las provisiones de Summorum Pontificum comenzó a celebrar la Misa según el vetus ordo, pero ahora con la publicación de Traditionis Custodes y la reciente aparición de las Responsa ad Dubia de la Congregación para el Culto Divino sobre su aplicación, su obispo le ha pedido la renuncia a la parroquia puesto que, como es apenas comprensible, este sacerdote no está dispuesto a obedecer ordenes injustas. Los medios de comunicación ponderaron la reciente manifestación de Francisco sobre la “cultura de la cancelación” (en realidad es más conocida por su nombre original en inglés, “cancel culture”, incluso en español) sin notar que Francisco ha creado la suya propia, como es el caso de este sacerdote en Argentina y varios en el planeta, quienes se convierten en estorbos para sus liberales o progresistas (o ambos) obispos, no han cometido ninguna falta y sencillamente no se les asigna ningún encargo, dejándoles en un limbo.
Las informaciones iniciales sobre la descabezada del P. Muñoz estuvieron llenas de errores (fuentes: Radio Suquía 96.5 FM, Radio FM 2000, Villa María Ya!) pero lo que se puede destacar de ellas es un comunicado del sacerdote en el cual manifestaba aspirar a poder hablar de la situación en las Misas dominicales, no sabemos si lo hizo. El comunicado del Padre decía:
"Estimados fieles: hubiese querido comunicar esta mala noticia de viva voz, pero como ya se va conociendo en la Diócesis, lo hago por este medio, esperando, Dios mediante, el próximo domingo en los horarios habituales de misa hablarlo con ustedes. El 16 de julio de 2021, el Santo Padre Francisco ha prohibido, en la práctica, la celebración de la Santa Misa tradicional. Al no acatar yo tal decisión, y seguir celebrándola, el obispo me ha pedido que presente la renuncia al oficio de párroco de la Exaltación de la Santa Cruz. Conservando intacto el cariño sacerdotal por ustedes, a fines de febrero o principios de marzo deberé abandonar la parroquia". Padre Mario Muñoz
Luego de ello, uno de sus homólogos sacerdote del mismo decanato al cual pertenece la parroquia del P. Muñoz, el sacerdote José María Delfino Carpené, intentó aclarar los errores en la información a los que nos referimos anteriormente, publicando en su página de Facebook la pretendida aclaración.
Aclaraciones sobre la renuncia del p. Mario Muñoz, cura párroco de Noetinger (Cba.)
Como ya es conocido por una gran parte de la población, a partir de una nota que se dio a conocer en un medio de periodismo digital leonense, el cura Párroco de la Pquia. "Exaltación de la Santa Cruz", Pbro. Mario Muñoz ha renunciado, a pedido del Sr. Obispo diocesano a su oficio de Cura Párroco de esa localidad.
La nota abre a polémica, y así se dieron las más variadas interpretaciones y valoraciones, y siendo el p. Mario compañero sacerdote de este decanato, y miembro del presbiterio diocesano, en conciencia y en justicia siento el deber de aclarar desde la verdad, lo sucedido para dar por mi parte finalizado este tema que ha traído desasosiego a algunas personas creyentes y no creyentes de esta comunidad.
1. El P. Mario Muñoz hace algunos años, visto el amplio permiso que SS Benedicto XVI otorgó a los sacerdotes católicos para poder celebrar la Misa Gregoriana (llamada también Tridentina, de Pío V, o usus antiquor) mediante el MP Summorum Pontificum (2007), optó por celebrarla en su comunidad parroquial. El Papa en ese momento dijo que el rito Romano tenía dos expresiones, una ordinaria dada por el Novus Ordo del Concilio Vaticano II, y otra extraordinaria que constituiría la Misa también llamada “de siempre”, la Gregoriana.
2. La normativa era sumamente amplia, el sacerdote bajo ciertas condiciones podía celebrar perfectamente este rito en latín y con los misales propios y las correspondientes guías para los participantes para poder seguir adecuadamente la liturgia.
3. El Santo Padre Francisco, en julio de 2021 emite la carta Traditiones Custodes, restringiendo las amplias facultades dadas en Summorum Pontificum, determinando que la única forma del rito romano de su lex orandi es la celebrada con los misales que rigen la Misa del Concilio Vaticano II (novus ordo), sumado a eso, en diciembre pasado, se emite un documento "Responsa ad dubia" («Respuestas a las dudas») de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos sobre ciertas disposiciones del Motu Proprio Traditionis Custodes, dando normas estrictas sobre la aplicación del mismo.
4. Es claro que, tanto Traditiones Custodes, como las normas de aplicación de diciembre se constituyen en ley de la Iglesia, la que cada obispo diocesano o equiparado, debe aplicar y observar que se cumplan en su diócesis.
5. A partir de allí, y con mucha buena voluntad del obispo de Villa María, como de parte del P. Mario Muñoz, conversaron y buscaron de una y otra forma como encuadrar la obediencia que se debe a estas nuevas disposiciones, por supuesto que sin casi ya margen alguno, dada la naturaleza de la legislación que está vigente. El P. Muñoz, ha referido que ha encontrado en la celebración de la Misa Gregoriana un tesoro que no está dispuesto a abandonar, y desinterés por celebrar el rito del "novus ordo". El obispo ante esta opción es que le pide la renuncia a su oficio pastoral, puesto que la ley debe ser obedecida, más allá que varios académicos, liturgistas, y teólogos ven en las nuevas medidas errores y una notoria antipatía por el uso antiguo, aunque otros apoyan incondicionalmente las medidas.
6. Las personas, clérigos o laicos, que han optado por celebrar el uso antiguo, entiendo que lo hacen por convicciones serias de espiritualidad y amor a la Tradición (para la cual hay que tener preparación y disposiciones especiales que nadie puede juzgar) y que en la mayoría de los casos, se impone a sus conciencias, y allí no se puede entrar. Sin embargo, para la comunión con la Iglesia se pide obediencia. El p. Mario libremente ha decidido en contrario, por ello en clima amistoso, y no sin dolor de su parte, como igualmente del obispo diocesano, ha presentado su renuncia, y se retira por un tiempo. No podemos sino respetar y orar.
7. De ninguna manera ha existido intervención alguna de la Autoridad Suprema de la Iglesia (Papa o Dicasterio de la Curia Romana), todo ha sido resuelto en diálogo franco con el obispo diocesano que ha cumplido con su deber después de mucho esfuerzo y opciones que le ha ofrecido al sacerdote.
8. Frente a mal intencionadas interpretaciones o queriendo sembrar dudas, que detrás de esta situación litúrgico disciplinar, podría haber otros motivos oscuros que ocasionan la renuncia, debo como sacerdote, y colega del p. Mario, decir que no existe nada más. El tiempo de reflexión del sacerdote en cuestión no es ninguna pena canónica, sino una opción libre que él ha tomado.
Recemos todos por la unidad de la Santa Iglesia, por la restauración del orden, la disciplina para todos, y a seguir adelante con la fuerza del Espíritu Santo.
P. José María Delfino Carpené
Párroco de Leones
Entradas Relacionadas: Habla obispo sobre situación del P. Mario Muñoz, primera víctima de Traditionis Custodes en Argentina.