Wednesday, November 30, 2022

Reunión con los Presidentes y Coordinadores de las Asambleas Continentales del Sínodo, cardenal Jean-Claude Hollerich también usa el término “indietristas”


Entre el 28 y el 29 de Noviembre se llevó a cabo en el Vaticano una reunión de representantes y coordinadores en la fase continental del sínodo 2021-2024. Al final la Secretaría General del Sínodo emitió el siguiente comunicado de prensa en varios idiomas, el cual incluye las palabras de saludo que el cardenal Jean-Claude Hollerich, relator general, dirigió a Francisco en una audiencia de dos horas que les concedió a todos los participantes, en él el cardenal Hollerich, para subrayar algunos tropiezos al proceso, recoge en un pasaje al final la expresión ultimamente utilizada por Francisco de los “indietristas”.

SECRETARIA GENERALIS SYNODI

Hacer Sínodo es hacer evangelización
Reunión con los Presidentes y Coordinadores de las Asambleas Continentales del Sínodo.

Ciudad del Vaticano, 28-29 de noviembre de 2022

Esta mañana ha concluido el encuentro entre los Presidentes y Coordinadores de las Asambleas Continentales que se reunieron en Roma los días 28 y 29 de noviembre para preparar juntos las Asambleas Continentales, momento culminante de la segunda etapa del proceso sinodal 2021-2024. La reunión tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría General del Sínodo.

“Siento gratitud y asombro. He escuchado el testimonio de una Iglesia viva", expresó el Cardenal Mario Grech al concluir el encuentro, "El intercambio de estos días muestra que el camino ya está bien encaminado y que tenemos mucho que aprender unos de otros. Tengo una gran esperanza en nuestra tarea, que es y sigue siendo ante todo la evangelización: el anuncio de la buena nueva de Jesucristo. Este es el camino sinodal. En este viaje no debemos tener miedo a las tensiones, que también pueden ser saludables. No debemos excluir a nadie y escuchar a todos. Incluso los que están fuera del recinto formal de la Iglesia, porque a veces la Iglesia está presente donde no pensábamos encontrarla”.

En la tarde del lunes 28 de noviembre de 2022, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia a los participantes. Tras el saludo inicial del Cardenal Jean-Claude Hollerich, Arzobispo de Luxemburgo y Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, los Presidentes o Coordinadores de las Asambleas continentales se turnaron para presentar los frutos del proceso en curso en sus respectivos continentes o regiones, seguido de un tiempo de diálogo. La reunión, celebrada en un ambiente de gran fraternidad, duró dos horas.

A continuación, el discurso de saludo del Cardenal Jean-Claude Hollerich.

Su Santidad, gracias por tomarse el tiempo de recibirnos y darnos sus consejos para el proceso sinodal.

Con la fase continental del proceso comenzamos nuestro discernimiento misionero. Con esta etapa del Sínodo estamos, de hecho, experimentando ya una primera dimensión universal del proceso. Esta etapa dice, en efecto, que las diferentes Iglesias no deben estar aisladas en su camino y que el diálogo circular de las asambleas continentales beneficiará a las Iglesias de todos los continentes.

Santidad, una sinodalidad que quiere ser católica necesita el cuidado y el consejo de Pedro. Le necesitamos, porque precisamos de una sana indiferencia que testimonie la libertad en el Espíritu, pero también porque notamos algunas tentaciones en este camino.

Y me gustaría hablar de una tentación que a veces vemos en los medios de comunicación: es la tentación de la “politización” en y de la Iglesia, es decir, vivir y pensar la Iglesia con la lógica de la política. Algunos tienen una agenda para la reforma de la Iglesia; saben muy bien lo que hay que hacer y quieren utilizar el sínodo para ello: esto es instrumentalizar el sínodo. Esto es la politización. En el lado opuesto están -tomando su palabra- los “indietristas” que no entienden que una verdadera tradición católica evoluciona sin dejar de ser una tradición en su tiempo. Ellos también quieren frenar el proceso sinodal. Nosotros, en cambio -y lo hemos escuchado esta mañana en nuestros trabajos-, queremos ser capaces de entrar en un verdadero discernimiento, un discernimiento apostólico, misionero, para que la Iglesia sinodal pueda llevar a cabo su misión en el mundo. Queremos caminar juntos, con usted y sobre todo con el Espíritu Santo y con Jesús, para reconstruir nuestra Iglesia.

Alguien hackeó los sitios web del Vaticano


“504 Gateway Timeout” ó “404 - Not Found” eran los anuncios que nos aparecía en el navegador a nosotros particularmente cuando más temparno hoy intentabamos acceder a la web del Vaticano.

No solamente el sitio oficial de la Santa Sede, www.Vatican.va, estuvo fuera de servicio hoy, también casi todos los sitios terminados en “.va”, como en el caso de Vatican News. Aparentemente ha sido un ataque cibernético.

“Investigaciones técnicas están en curso debido a anormales intentos de acceder al sitio”, ha dicho a los periodistas Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, sin brindar más información.

Medios de comunicación hacen hipótesis sobre la presunta motivación del hackeo, pero por ahora nos vamos a abstener de reproducirlas.

“Efectos secundarios... me dificultan especialmente llevar a cabo una tarea tan exigente”, aceptada renuncia del Prefecto de la Secretaría para la Economía


Duró muy poco, casi tres años, el P. Juan Antonio Guerrero Alves como Prefecto de la Secretaría para la Economía de la Santa Sede, a quien en su momento vendieron como el sucesor ideal en el cargo del cardenal George Pell. El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-30-2022, informa de la aceptación de su renuncia “por razones personales”. Además transcribiendo expresiones elogiosas de Francisco hacia él en la información sobre su renuncia.

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al cargo de Prefecto de la Secretaría para la Economía de la Santa Sede presentada por el P. Juan Antonio Guerrero Alves, S.J. por razones personales. Ella tendrá efecto a partir del jueves 1° de diciembre de 2022. Agradece sinceramente al P. Guerrero por la dedicación mostrada en su servicio a la Santa Sede. El P. Guerrero logró sacar adelante la economía, fue un trabajo duro y exigente que dio tantos frutos. El Santo Padre le asegura Sus oraciones.

El Papa nombra prefecto de la Secretaría para la Economía al doctor Maximino Caballero Ledo, actualmente Secretario General.

Las “razones personales” manifestadas por el P. Guerrero Alves, en una carta de despedida que ha escrito a sus colaboradores, parecen ser por quebrantos de salud.

Esta es una información de Ecclesia, Nov-30-2022.

Guerrero sobre su renuncia: "Me voy con tristeza, pero satisfecho de haber contribuido a la reforma económica"

"Llevar a cabo una tarea tan exigente requiere una eficacia física y concentración mental superiores a las que tengo actualmente", expresa el jesuita refiriéndose a su enfermedad

Por SARA DE LA TORRE | 30 nov. 2022


Coincidiendo con el anuncio de su renuncia como prefecto de la Secretaría para la Economía, el jesuita español Juan Antonio Guerrero, ha enviado una carta a los empleados y colaboradores de la Secretaría de Economía, en la que explica los motivos de su decisión: una enfermedad que no le permite "físicamente" llevar a cabo este servicio.

"Ustedes saben que me operaron durante este año, y como resultado del cual estoy sometido a un tratamiento médico que produce unos efectos secundarios que me dificultan especialmente llevar a cabo una tarea tan exigente como la que estoy realizando y que requiere una eficacia física y una concentración mental superiores a las que tengo actualmente", escribe el religioso.

En la carta, Guerrero repasa el camino recorrido en estos tres años, explicando que se va "con tristeza, pero también con una inmensa gratitud al Señor, al Santo Padre y a todos vosotros y con la satisfacción de que juntos hemos hecho una contribución a la reforma económica pedida por el Papa Francisco".

Transparencia y credibilidad

"Juntos, y en colaboración con otras instituciones curiales —escribe— hemos ayudado al Santo Padre a dar pasos importantes en la organización económica de la Curia romana, en la transparencia, en la credibilidad de la Santa Sede en cuanto a cuestiones económicas. Hemos ayudado a tener reglas más claras, pero todavía hay muchas cosas por hacer: centralización de inversiones, mayor regulación y simplificación de los procesos de contratación, para hacerlos más transparentes y ágiles; la puesta en marcha de la Dirección de Recursos Humanos, que es un nuevo reto para mejorar las condiciones y el clima de trabajo en la Santa Sede; la planificación de un mayor uso de los procedimientos informatizados”.

Entramos ahora en una nueva etapa, explica Guerrero, que "requiere una persona más competente y, sobre todo, que pueda disfrutar en plenitud de sus energías". Además, el prefecto saliente agrega: “Hemos experimentado que en el proceso de reforma hay avances y retrocesos, pero a lo largo de los años vemos un progreso real. No estamos ahora en el mismo punto en el que empezamos. Sabemos en todo caso que ser un órgano de control siempre significa estar en una posición molesta para los controlados. Estoy seguro de que continuaréis haciendo vuestro trabajo con humildad y espíritu de servicio y colaboración con las demás instituciones curiales. La economía debe ser siempre servidora, nunca ama, y más en una institución como la Santa Sede”.

Tuesday, November 29, 2022

“Pastores del pueblo, y no clérigos de estado”


Francisco recibió ayer en la Sala Clementina del Palacio Apostólico a la comunidad del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano, o sea a los de su tierra. Una idea que subrayó en su discurso es que quienes están temporalmente en Roma, estudiantes, regresarán a sus respectivas diócesis y les ha dicho textualmente ser “pastores del pueblo, y no clérigos de estado”. La verdad no sabemos si se refiere a grandes porciones de la Iglesia latinoamericana que son liberacionistas, la formación es liberacionista y no se tolera otra, si aparece se liquida, como en el caso de Paraguay, en dónde existía el seminario de Ciudad del Este (el de Mons. Livieres, qepd), pero fue cerrado por las buenas o por las malas (especialmente las segundas). O el caso de la Iglesia en Brasil, cuyo grueso de obispos es liberacionista, algunos de ellos sin ningún empacho de mostrarlo abiertamente e incluso hacerle campaña a Lula en las elecciones y mostrar su personal alegría porque Brasil haya caído de nuevo en manos marxistas. En general América Latina, esa que llamaron algún día “tierra de la esperanza”, al menos Juan Pablo II lo hacía bastante, está actualmente en manos siniestras, en el sentido literal, aunque también en el amplio, y el clero está bastante alineadito con dicha tendencia, aunque se cuenta con un porcentaje honroso que no lo está (infografía a Nov-01-2022).

Regresando al discurso de Francisco, vamos a citar las porciones en las cuales se refirió a los “pastores del pueblo, y no clérigos de estado”.

Esta riqueza y diversidad también caracteriza a nuestros pueblos de Latinoamérica, donde volverán para seguir siendo pastores del rebaño que la Iglesia les confía. Pastores del pueblo, y no clérigos de estado.

[...]

Una cosa que ahí dije de paso, es que ustedes vuelven para ser pastores del Pueblo de Dios. Por favor, no negocien nunca la pastoralidad. Pastores del Pueblo de Dios, no clérigos de estado. No caigan en el clericalismo, que es una de las peores perversiones. Estén muy atentos, el clericalismo es una forma de mundanidad espiritual. El clericalismo es deformante, es corrupto, y te lleva a una corrupción, una corrupción almidonada, con la nariz parada, que te aparta del pueblo, te hace olvidar el pueblo de donde saliste. Pablo le decía a Timoteo: “Acuérdate de tu madre y de tu abuela” (cf. 2 Tm,5-7), o sea, vuelve a las raíces, no te olvides de tu madre y de tu abuela. Yo se lo digo a cada uno de ustedes. Volver al rebaño de donde fuimos sacados… “Te saqué de detrás del rebaño” (cf. 2 S,8).

Por favor, cada vez que se hacen más “exquisitos” en el sentido verdadero de la palabra, o sea, más alejados del pueblo, cada vez que hacen eso, se apartan de la gracia de Dios y caen en la peste del clericalismo. Pastores del pueblo, no clérigos de estado. Pidan la gracia de saber estar siempre delante, en medio y detrás del pueblo, metidos con el pueblo del cual Jesús los sacó.

[...]

La verdad no creemos que a Francisco le inquiete o le disguste que siendo politicamente de izquierda América Latina (en su mayoría), los actuales pastores sean afines a esta tendencia y se muestren sintonizados con ella, en ese sentido sí serían “clérigos de estado”, liberacionistas, abierta o solapadamente (bajo eso que llaman ‘teología del pueblo’), en causa común con los marxistas (aunque ninguno de los mandatarios es capaz de admitirlo y se esconden bajo rótulos como ‘progresismo’ ó ‘alternativos’ u otros). Por lo que consecuentemente no queda otra opción qué pensar, Francisco en su discurso se refería a lo que ocurría hasta no hace mucho tiempo en América Latina, y allí sí claramente se tildaba a la Iglesia de mandar y tener ingerencia con la marcha en el día a día de los estados, en ese caso sí serían “clérigos de estado”.

En este reporte de Rome Reports se muestra uno de los pasajes en cuales Francisco hace énfasis en lo de “Pastores del pueblo, y no clérigos de estado”, el cual se nota fue improvisado en el momento y añadido al texto preparado con antelación.



La Embajada rusa en el Vaticano protesta por las palabras del Papa sobre los chechenos


Artículo de ABC, Nov-29-2022.

La Embajada rusa en el Vaticano protesta por las palabras del Papa sobre los chechenos

«Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia pero que no son de la tradición rusa, como los chechenos y los buriatos», había dicho el Papa

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL
Corresponsal en el Vaticano
29/11/2022


El embajador de Moscú ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, ha protestado formalmente ante la secretaría de Relaciones Exteriores del Vaticano por las declaraciones del Papa Francisco a la revista 'America Magazine' de EE.UU. sobre el papel de las tropas rusas.

Según el diplomático, «Rusia está indignada porque el Papa insinúa que los militares rusos cometieron supuestas atrocidades en el curso de la operación militar especial en Ucrania». Los califica de «extraños comentarios».

El motivo de la discordia es una entrevista en la que el Papa respondió a una pregunta sobre su posición en la guerra en Ucrania y sobre por qué no critica explícitamente a Rusia o al presidente Vladimir Putin.

«Cuando hablo de Ucrania, hablo de pueblo mártir, de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza», inició el Papa. «Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen», añadió.

«Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia pero que no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buriatos, etc. Ciertamente quien invade es el Estado ruso. Eso es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe bien a quién estoy condenando. No es necesario que ponga el nombre y el apellido», aseguró.

La referencia a los chechenos y a los habitantes de Buriatia, una de las 21 repúblicas que forman la Federación Rusa, y que hace frontera con Mongolia, ha sido considerada ofensiva por algunos exponentes rusos.

En su protesta, el embajador Avdeev ha subrayado que «la unidad del pueblo multiétnico ruso es inquebrantable y nadie la pondrá en duda». Asimismo, la portavoz del ministerio ruso de exteriores, Maria Zakharova, escribió en su canal de Telegram que las declaraciones del Papa «no solo son rusofóbicas, sino una escandalosa distorsión de la verdad».

No parece probable que Francisco quisiera «salvar» a las repúblicas de tradición cristiana ortodoxa, aunque Chechenia es un país de mayoría musulmana, y Buratia, en Siberia, de mayoría budista. En el pasado distinguió entre el pueblo ruso y la crueldad de los mercenarios «que van a hacer la guerra como una aventura».

«No sé cómo el pontífice justificó sus declaraciones, pero no hay un solo hecho que indique que los representantes de nuestras naciones hayan cometido un crimen de guerra», aseguró Magomed Daudov, presidente del parlamento checheno. A principios de noviembre explicó que unos 20 mil chechenos han participado en esta la guerra, y que 9.900 siguen actualmente en el campo de batalla.

Las críticas al Papa eclipsan la respuesta del portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, a la propuesta del Vaticano de mediar y acoger una eventual negociación entre Rusia y Ucrania. «Damos la bienvenida a esa voluntad política», respondió el lunes quizá antes de leer esta entrevista.

Monday, November 28, 2022

Rusia denuncia que las últimas palabras del Papa Francisco demuestran su “rusofobia”


Primera reacción adversa a palabras de Francisco en la entrevista que publicó hoy America, la revista de los jesuitas en EEUU, y la cual nos referimos anteriormente.

El pasaje en cuestión se encuentra en la siguiente respuesta:

Gerard O’Connell: Santo Padre, sobre Ucrania: muchos en EEUU se sintieron confundidos por su aparente voluntad de no criticar directamente a Rusia por su agresión a Ucrania, prefiriendo, en cambio, hablar más en general de la necesidad de un fin a la guerra, de un fin de la actividad de los mercenarios, en lugar de los ataques rusos y el tráfico de armas. ¿Cómo puede explicar su posición sobre esta guerra a los ucranianos o a los norteamericanos y otros que apoyan a Ucrania?

Cuando hablo de Ucrania, hablo de pueblo mártir, de un pueblo martirizado. Si hay un pueblo martirizado hay alguien que lo martiriza. Cuando hablo de Ucrania, hablo de la crueldad porque tengo mucha información de la crueldad de las tropas que vienen. Generalmente los más crueles son quizás los pueblos que son de Rusia, pero no son de la tradición rusa, como los chechenos, los buryatis, etc. Ciertamente quien invade es el Estado ruso. Eso es muy claro. A veces trato de no especificar para no ofender y más bien condenar en general, aunque se sabe bien a quién estoy condenando. No es necesario que ponga el nombre y el apellido. El segundo día de la guerra fui a la embajada rusa, un gesto inusual porque un papa nunca va a una embajada. Y ahí le dije al embajador que le dijera a Putin que yo estaba dispuesto a viajar, a condición que me dejara una ventanita chiquita para negociar. Me contestó el canciller Lavrov, con mucha altura, una linda carta, donde comprendía que por el momento no era necesario. Con el presidente Zelensky hablé al teléfono tres veces. Y mi trabajo en general es recibir listas de presos, sean presos civiles o presos militares y hacerlas llegar al gobierno ruso. Y la respuesta fue siempre muy positiva. También pensé viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar. Y nunca di la impresión de estar tapando la agresión. Recibí acá, en esta sala, tres o cuatro veces a delegados de Ucrania, del gobierno. Y trabajamos juntos. ¿Por qué no lo nombró a Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Pero a veces la gente agarra un detallito y... Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo. Fueron varios cardenales a Ucrania: el cardenal Czerny fue dos veces, monseñor Gallagher, que es el encargado de los Estados, estuvo cuatro días en Ucrania y me llegó el relato de lo que vio; el cardenal Krajevsky viajó cuatro veces. Él va con su camioneta cargada de cosas y pasó toda la Semana Santa en Ucrania. O sea que la presencia de la Santa Sede con los cardenales es muy fuerte y estoy en contacto continuo con personas informadas. Y quisiera que mencionara que en estos días es el aniversario del Holodomor, el genocidio que Stalin hizo con los ucranianos (en 1932-33). Creo que eso conviene mencionarlo como un antecedente histórico de la lucha.

La postura de la Santa Sede es buscar la paz y buscar un entendimiento. Y la diplomacia de la Santa Sede se está moviendo en esa dirección y por supuesto siempre está dispuesta a una mediación.

Pues la Sra. Maria Zajarova, portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, manda a decir que en Rusia no les gustó ciertas expresiones de Francisco al subrayar que los máximos criminales en el conflicto son “chechenos y buriatos” calificándolas incluso de “rusofóbia”.

Información de Europa Press, Nov-28-2022.

MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - La portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha denunciado que las palabras del Papa Francisco sobre chechenos y buriatos demuestran no solo su "rusofobia", sino también una "escandalosa perversión de la verdad".

"Esto ya no es rusofobia, sino una perversión. Recuerden que en los años noventa y principios de los 2000 nos dijeron exactamente lo contrario: que son rusos, eslavos (los) que estaban torturando a los pueblos del Cáucaso, y ahora se nos dice que son los pueblos del Cáucaso los que están torturando a los rusos", ha expresado, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Zajarova se refería a las palabras del Papa en las que ha asegurado que los "más crueles" en el marco de la guerra son los "chechenos y los buriatos", aludiendo a aquellos que viven en Rusia pero no tienen una tradición rusa.

"No es necesario que ponga el nombre y el apellido. ¿Por qué no nombré a (el presidente, Vladimir) Putin? Porque no era necesario, ya se sabía. Todos saben cuál es mi postura, con Putin o sin Putin, sin nombrarlo", ha expresado el Papa Francisco.

El Papa también ha explicado que ha hablado tres veces por teléfono con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski: "Pensé en viajar, pero tomé la decisión: si viajo, voy a Moscú y a Kiev, a las dos, no a un solo lugar".


Entradas Relacionadas: Lavrov califica de nada cristiana frase del papa sobre chechenos y buriatos.

Cardenal Poli, arzobispo de Buenos Aires, renuncia por límite de edad. ¿Bienvenido Tucho?


Quien fuera el reemplazo de Francisco como Arzobispo de Buenos Aires, Argentina, el cardenal Mario Poli, cumple mañana sus primeros 75 años (biografía, italiano), por lo cual debe presentar su renuncia. Parece ser que la estrella de Poli con Francisco ha languidecido, especialmente en este último año y, también al parecer, la renuncia se la van a aceptar pronto. Para nosotros ya desde hace rato el reemplazante tiene nombre —y sobrenombre—, siendo nadie más ni nadie menos que el amigo de Francisco, su pluma fantasma en el documento de Aparecida, Tucho, Mons. Víctor Manuel Fernández, a quien Francisco nombró en La Plata, reemplazando a Mons. Hector Aguer.

Pero como en Argentina conocen mejor a Francisco, y hay quiénes tienen mayores razones para conocerlo, pues prestemos atención al siguiente análisis, a ver si algo aprendemos. Se trata de una nota de Clarín, Nov-28-2022 (suponemos saldrá el Martes en la edición impresa del diario), firmada por alguien que de verdad tiene conocimiento de Francisco, Sergio Rubin, coautor de aquel libro-entrevista, “El Jesuita”, que era casi lo único que se conocía de Jorge Mario Bergoglio en 2013 cuando fue electo.

Se va un arzobispo clave de la Iglesia Católica: sus diferencias con el Papa y los candidatos para reemplazarlo

Es Mario Poli, a cargo del arzobispado de Buenos Aires. Renunció al cumplir los 75 años.

Sergio Rubin
28/11/2022


Para el cardenal Mario Poli comenzó este lunes el tiempo de descuento como arzobispo de Buenos Aires porque cumplió 75 años, edad en la que los obispos deben elevar su renuncia al Papa. Se descuenta que la dimisión ya se le presentó a Francisco porque se estila no esperar al último día. Aunque el Pontífice puede demorar la designación del sucesor unos meses -e incluso años-, el nombramiento se produciría más temprano que tarde, lo cual hace tiempo que desató especulaciones sobre el posible reemplazante.

Entre los nombres que se barajan para sucederlo se cuenta en primer lugar el arzobispo de Bahía Blanca, Carlos Azpiroz, de 66 años, nacido en Buenos Aires y surgido de la orden de los dominicos; seguido por el arzobispo de San Juan, Jorge Lozano, de 67 años, ex obispo auxiliar de Buenos Aires en tiempos de Bergoglio y actual secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam); y el arzobispo de La Plata, Víctor Manuel Fernández, de 60 años, oriundo de Córdoba.

La probable rapidez del recambio podría tener que ver con un pedido del propio Poli -quien se reunió con el Papa en mayo- o con el deseo de Francisco de avanzar prontamente en la configuración de un perfil más alto que el que tuvo Poli en la conducción de la jurisdicción católica más importante del país, que él mismo ocupaba hasta ser elegido Papa. Poli evitó declaraciones fuertes hacia los gobiernos de turno y optó en su accionar por la discreción.

Si bien fue designado por Francisco a las pocas semanas de su elección papal -ya lo tenía in pectore para proponérselo al Vaticano como su sucesor, ya que él mismo estaba por jubilarse-, dicen que la sintonía de Poli con el actual pontífice no fue plena. Si bien todos en la Iglesia le reconocen a Poli su honestidad y austeridad, habrían surgido -por caso- diferencias de criterio sobre el modo de llevar adelante la gestión de las cuestiones económicas.

Cortocircuitos con Bergoglio

A comienzos de mayo, se conoció que el Vaticano había realizado el año pasado una auditoría en el arzobispado de Buenos Aires y detectado que ventas y alquileres de inmuebles de la curia porteña no habían sido sometidas a los controles que establecen las normas eclesiásticas. Además, recomendaba que se hicieran las "transacciones estrictamente necesarias" dado que este 29 de noviembre iba a hacerse efectiva la renuncia del cardenal Poli.

En el informe no se mencionaban operaciones concretas, pero sí se advertía por la falta de conformación del Colegio de Consultores y del Consejo de Asuntos Económicos de la arquidiócesis, integrado por sacerdotes y laicos, que deben supervisar las transacciones, y recordaba que cuando el monto supera los trescientos mil dólares debe consultarse a la Santa Sede. Además, deslizaba que "asesores financieros" se habrían beneficiado con las operaciones.

En aquel momento, cientos de sacerdotes de la ciudad de Buenos Aires salieron a defender la honorabilidad del cardenal Poli, en un hecho inédito. A su vez, Poli difundió una declaración de desagravio a los sacerdotes que lo asisten en cuestiones económicas, al considerar que fueron víctimas de una "infamia, montada sobre denuncias subjetivas y calumniosas, muy lejos del espíritu evangélico que debiera reinar entre los cristianos".

En las primeras elecciones en la Conferencia Episcopal -el organismo que agrupa al centenar de obispos del país- tras su nombramiento como arzobispo de Buenos Aires, Poli pidió a sus pares que no lo votaran para la presidencia. Es que los obispos se suelen inclinar por quien está al frente del arzobispado porteño. No obstante, lo eligieron vicepresidente. Actualmente, es titular de la comisión de Educación de la Iglesia.

En línea con la posición histórica de la Iglesia tras la crisis de 2001, Poli exhortó a los dirigentes en cada tedeum por el 25 de Mayo al diálogo y la búsqueda de consensos para sortear la crisis que vive el país.

Francisco recibió el pasado Sábado a cardenal Becciu


Información de agencia ANSA, Nov-28-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 28 NOV - El papa Francisco recibió el pasado 26 de noviembre en la Casa Santa Marta al cardenal Angelo Becciu, uno de los protagonistas del proceso en el Vaticano por la gestión de unos fondos de la Santa Sede.

Becciu dijo que hubiera querido aclarar, cara a cara con el Papa, lo surgido en las horas previas respecto a sus arrebatos de amargura en algunas charlas privadas, en las que hablaba precisamente del mismo Papa, y también de una llamada telefónica con él que había sido grabada en secreto.

"Fue, como siempre, un encuentro cordial", relata el propio cardenal Becciu al hablar de su visita al papa Francisco.

"Además de brindarle las aclaraciones que juzgué necesarias, le expresé y renové mi absoluta devoción. Me animó renovándome la invitación a seguir participando en las celebraciones cardinales".

Unas pocas palabras, sin embargo, para relatar un ambiente sereno entre él y el Papa. Becciu también quiere aclarar: "el Santo Padre me autorizó a darlo a conocer".

El cardenal Becciu seguirá, por lo tanto, defendiéndose en el proceso, pero al mismo tiempo también participando en los momentos en los que el Papa tiene a su lado a los cardenales que están en Roma; sobre todo porque ayer (domingo), con el inicio del Adviento, el Vaticano se prepara para las celebraciones con vistas a la Navidad.

Durante muchos años, el cardenal Becciu formó parte de la Iglesia Católica. Entre el 2011 y el 2018 se desempeñó como número dos de la secretaría de Estado, período en el cual se detectaron una serie de irregularidades por las que está siendo investigado.

El proceso, sin embargo, sigue a un ritmo acelerado: la próxima audiencia se realizará este miércoles y se escuchará nuevamente a monseñor Alberto Perlasca, exjefe de la Oficina Administrativa, uno de los testigos clave de este proceso que, a partir de la venta del edificio de Londres, en cambio, descubrió una realidad mucho más amplia sobre la gestión de los fondos del Vaticano, no siempre bajo la bandera de la equidad y la transparencia.

Monseñor Perlasca ya fue escuchado la semana pasada en dos audiencias distintas del proceso.

Muchos de sus "no recuerdo" sobre quién le contó ciertas circunstancias que también terminaron en su "memoria" del 31 de agosto de 2020; y también sobre la sucesión de hechos, mostró algunas incertidumbres sobre las fechas y la firma de las escrituras.

Con la audiencia del próximo miércoles para Perlasca debería concluir el contrainterrogatorio de la defensa.

Obispos belgas comentan con el Papa la ordenación de hombres casados y la bendición a parejas homosexuales


Información de agencia Europa Press, Nov-28-2022.

ROMA, 28 Nov. (EUROPA PRESS) - Los obispos belgas de habla flamenca, que estuvieron la semana pasada de visita 'ad limina' en el Vaticano que incluyó encuentros en las principales oficinas de la Curia Romana, hablaron "abiertamente" con el Papa de la posible ordenación de hombres casados, de la necesidad de profundizar en la cuestión de mujeres diaconisas y de la bendición a parejas homosexuales.

Así lo ha puesto de manifiesto el arzobispo de Bruselas, el cardenal Jozef de Kesel, en un encuentro en la embajada de Bélgica ante la Santa Sede que recogen los medios italianos.

"Hemos hablado de las parejas homosexuales, hemos hablado de los viri probati (hombres casados de fe probada ordenados sacerdotes, ed.), hemos hablado de la posibilidad del diaconado de las mujeres", ha señalado De Kesel.

Los obispos flamencos fueron los primeros en pedir oficialmente al Vaticano que se contemplase la bendición de parejas del mismo sexo tras aprobar que se realizase en sus diócesis un "momento de oración" ante los fieles homosexuales que se comprometen mutuamente ante Dios, aunque señalaron que claramente esto está diferenciado del matrimonio sacramental.

En febrero de 2021, el Vaticano prohibió cualquier bendición eclesiástica a las parejas homosexuales, así como cualquier rito comparable al matrimonio entre un hombre y una mujer. "Dios no bendice el pecado", señaló entonces la Congregación para la Doctrina de la Fe en un documento. Sin embargo, los obispos flamencos han dejado claro que no se trata de una bendición directa de las parejas homosexuales, aunque señalaron que la puerta está abierta.

"Por supuesto que hablamos de ello, yo mismo hablé de ello, me alegré mucho de haber podido hablar de ello", ha declarado De Kesel tras la reunión el Papa. "Lo que queríamos hacer era estructurar un poco la pastoral, para que, en cada diócesis, dentro del equipo de pastoral familiar, haya alguien que se ocupe del problema. En Roma pudimos hablar de ello y nos sentimos escuchados: esto no significa que mi interlocutor esté necesariamente de acuerdo conmigo, pero pudimos discutirlo. Debemos ayudar a estas personas, si no las ayudamos están perdidas", ha asegurado el arzobispo de Bruselas.

La posición del cardenal De Kesel es conocida por chocar con las directivas de la doctrina y la moral de la Iglesia católica ya que ha declarado en diversas ocasiones que no es correcto exigir la castidad, como dice el Catecismo, a una persona homosexual que no ha optado por la vida consagrada.

"¿Se puede pedir a estas personas que vivan en castidad? Hay que ser realista... He leído una posición al respecto del presidente del Instituto Pontificio Juan Pablo II para la Familia, monseñor Phlippe Bordeyne, según la cual nadie puede ser privado de la bendición de Dios", manifestó al respecto. Sin embargo, durante las reuniones en el Vaticano, ha señalado que se sintió "escuchado y respetado". "Imagino que no todas las personas con las que hablamos comparten mi opinión. Pero se necesita discernimiento, es un tema nuevo, se necesita tiempo", ha añadido.

Asimismo, también ha señalado que los obispos belgas de habla flamenca --cuya última visita 'ad limina' al Vaticano fue en 2010-- hablaron con los responsables de la Curia Romana "sobre la disminución de las vocaciones" así como sobre la posibilidad del "diaconado para las mujeres" al hilo de "la importancia de las mujeres en la Iglesia" que destacaron como "un asunto muy importante".

"Según los estudios históricos, teológicos y exegéticos, parece que el diaconado femenino ha existido, e incluso con la imposición de manos, como un ministerio: no se puede negar. El Papa ha creado dos comisiones sobre el tema", ha señalado De Kesel.

Información oficial sobre la visita Ad Limina de los sitios de información de la Iglesia belga: Francés, Neerlandés.

Francisco: “Con China yo he optado por la vía del diálogo”


Larga entrevista con Francisco de la revista de los jesuitas en EEUU, America, ha sido publicada hoy. La entrevista fue realizada en español, por lo cuál tenemos más precisión de qué dijo en ella Francisco, y la fecha es Nov-22-2022. Esto último para tenerlo en cuenta porque ocurrió dos días antes de la “investidura” como obispo auxiliar de Jiangxi de Mons. John Peng Weizhao, protestada por el Vaticano por ser un incumplimiento del acuerdo Vaticano-China sobre nombramiento de obispos. Transcribimos justamente la pregunta que se refiere a las relaciones con China y el acuerdo, efectuada por Gerard O’Connell, corresponsal de la revista en el Vaticano, esposo de quién sirvió como interprete para la ocasión, Elisabetta Piqué (en la foto es quien aparece en la esquina inferior derecha, habitualmente actúa como corresponsal en el Vaticano del periódico argentino La Nación), matrimonio amigo de Francisco.

Gerard O’Connell: Hablando de comunismo, usted fue criticado en cuanto a China. Usted firmó un acuerdo con China sobre la designación de obispos. Algunos y usted mismo dijeron que no es un gran resultado, pero es un resultado. Algunos en la Iglesia y en política dicen que usted está pagando un precio elevado por mantener silencio sobre los derechos humanos.

No es problema de hablar o silencio. Eso no es la realidad. La realidad es dialogar o no dialogar. Y uno dialoga hasta el punto que se puede. Para mi el modelo más grande que tuvo la época moderna en la Iglesia es el arzobispo Casaroli. Hay un libro que es todo el trabajo que hizo él con la Europa del Este, que se llama “El martirio de la paciencia”. Los papas, sean Pablo VI como Juan XXIII, lo mandaron sobre a los países de media Europa para tratar de restablecer relaciones durante el comunismo, durante la Guerra Fría. Y este hombre dialogaba con los gobiernos, lentamente, y hacía lo que podía y lentamente fue reestableciendo la jerarquía católica en esos países. Por ejemplo, pienso en un caso, no siempre podían poner como arzobispo de la capital al mejor, sino al posible, según el gobierno. El diálogo es el camino de la mejor diplomacia. Con China yo he optado por la vía del diálogo. Es lento, tiene sus fracasos, tiene sus éxitos, pero no encuentro otra vía. Y esto quiero subrayarlo: el pueblo chino es un pueblo de gran sabiduría y que merece mis respetos y mi admiración, chapeu. Y por eso trato de dialogar, porque no es que vamos a conquistar gente, no. Hay cristianos ahí, hay que cuidarlos, que sean buenos chinos y buenos cristianos. El diálogo siempre abre puertas, siempre. Una cosa muy linda de cómo la Iglesia hace también este apostolado es la anécdota de la última vez que Casaroli vino a ver a Juan XXIII y le rindió cuenta de cómo iban las negociaciones en esos países. Casaroli los fines de semana iba a una cárcel de menores a Casal del Marmo a visitar a chicos. Entonces en esa audiencia con Juan XXIII hablaron del problema de tal país, de tal otro, de tal otro. Había que tomar decisiones difíciles, por ejemplo, el hacer venir a Roma a Mindszenty que estaba en la embajada de Estados Unidos en Budapest. Fue un problema, una decisión muy dura, pero la preparó Casaroli. Y cuando se estaba por ir, Juan XXIII le preguntó: ‘Eminencia, una cosita. ¿Usted sigue yendo los fines de semana a ese instituto de menores?’. ‘Sí’. ‘Déle mis saludos y no los deje’. En el corazón de estos grandes hombres era tan importante reestablecer relaciones con Praga, con Budapest o con Viena, que ir a una cárcel de menores a atender a los chicos. Estos son los grandes. Eso los pinta de cuerpo entero.

Ministerio de exteriores chino desconoce situación de la investidura de obispo en Jiangxi y reclamos del Vaticano


Esta es la primera reacción —y no sabemos si habrá más— por parte de China luego de la ceremonia de investidura de un obispo auxiliar en Jiangxi y los posteriores reclamos del Vaticano el Sábado pasado por ser violatoria del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos, firmado en 2018 y renovado en 2020 y 2022.

En la conferencia de prensa habitual del ministerio de asuntos exteriores chino de Nov-28-2022, un portavoz, Zhao Lijian, ha dicho no conocer la situación. Traducción con adaptaciones de Secretum Meum Mihi.

AFP: En primer lugar, el Vaticano dijo que el reciente nombramiento de un obispo en la provincia de Jiangxi viola el acuerdo Sino-Vaticano. ¿Cuál es la respuesta de China? [...]

Zhao Lijian:
Sobre su primera pregunta, no estoy al tanto de lo que mencionó. Debo señalar que en los últimos años, China y el Vaticano han mantenido el compromiso y han llegado a una serie de importantes entendimientos comunes. La mejora sostenida de los lazos entre China y el Vaticano también ha contribuido al desarrollo armonioso del Catolicismo en China. China está lista para trabajar con el Vaticano para continuar ampliando los entendimientos comunes sobre los lazos amistosos y defender conjuntamente el espíritu del acuerdo provisional. [...]

Falleció el cardenal ghanés Richard Baawobr a tres meses de haber sido creado cardenal



Aclaramos que no sabemos exactamente cuándo se realizó la ceremonia en la cual se le creó cardenal, pero no fue en la del pasado Ago-27-2022, porque ya para entonces tenía quebrantos de salud que le impidieron estar presente.

Esta es una información de Vatican News, Nov-28-2022.

Falleció el cardenal ghanés Richard Baawobr

El fallecimiento del obispo de Wa, de 64 años, tuvo lugar en Roma en la tarde del domingo 27 de noviembre, según anunció un comunicado de los Padres Blancos. Había sido creado cardenal en el último Consistorio del Papa Francisco, el 27 de agosto de 2022, pero se había ausentado de la celebración por motivos de salud. Pasó más de dos meses convaleciente

Stanislas Kambashi, SJ - Ciudad del Vaticano


Ayer por la tarde, domingo 27 de noviembre, falleció el cardenal ghanés Richard Kuwiia Baawobr. Tenía 64 años. Obispo de Wa (Ghana), el Papa lo había nombrado cardenal en el Consistorio el 27 de agosto. El purpurado no pudo asistir a la celebración por motivos de salud: tras llegar a Roma el día anterior, fue internado y pasó más de dos meses en el hospital. Pocos días después de abandonar su habitación del hospital, el cardenal falleció en la tarde de ayer, mientras se encontraba en la Ciudad Eterna.

El fallecimiento

La noticia fue anunciada en un comunicado por el secretario general de los Misioneros de África (Padres Blancos), a los que pertenecía el cardenal. "Con gran tristeza les informamos del regreso al Padre celestial de nuestro hermano el Cardenal Richard Baawobr hoy, domingo 27 de noviembre de 2022. Trasladado en ambulancia desde la Casa Generalicia al Policlínico Gemelli a las 17.45, a las 18.25 recibimos la triste noticia de su muerte", dice la nota, firmada por el padre André-Léon Simonart. "Que Richard descanse en la paz de su Señor a quien sirvió tan generosamente. Nuestras oraciones y pensamientos están también con su familia, su diócesis, sus colegas obispos y todos sus amigos y conocidos".

Vida y cargos

Nacido el 21 de junio de 1959 en Tom-Zendagangn, el cardenal Baawobr ingresó en la Sociedad de Misioneros de África en 1981. Como religioso, prestó juramento misionero el 5 de diciembre de 1986 en el St Edward's College de Londres y fue ordenado sacerdote en Ghana el 18 de julio de 1987. Estudió teología en el London Missionary Institute y luego exégesis bíblica. Se licenció en Escritura y se doctoró en Teología, en la especialidad de Teología Bíblica.

Fue sucesivamente párroco de una parroquia en Kinshasa, República Democrática del Congo, formador de 1996 a 1999 de los Misioneros de África en Kanhangala, Tanzania, y luego director de formación en la Chambre des missionnaires d'Afrique, en Toulouse, Francia.

Fue el primer sacerdote africano elegido superior general de la Sociedad de Misioneros de África en 2010. El 30 de julio de 2022 fue elegido presidente del SECAM, el Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, durante la 19ª asamblea plenaria del organismo continental celebrada en Accra (Ghana).

Entre los nuevos cardenales

Obispo de Wa desde 2016, el Papa Francisco lo incluyó en la lista de 21 nuevos cardenales el 29 de mayo de 2022 y lo nombró cardenal el 27 de agosto siguiente. Para el prelado -según declaró a Vatican News- la decisión del Papa fue una verdadera "sorpresa": "Salía de una misa que acababa de presidir, cuando uno de mis sacerdotes vino a felicitarme, diciéndome que había sido nombrado cardenal por el Santo Padre. No podía creerlo, hasta que recibí una llamada telefónica del Nuncio Apostólico en Ghana, el Arzobispo Henryk Mieczyslaw Jagodzinski". El obispo expresó su gratitud al Papa, reiterando su "compromiso" de servir a la Iglesia: "Es una invitación a seguir sirviendo a la Iglesia, y a estar aún más atento al pueblo de Dios como cardenal".

La composición del Colegio de Cardenales

Tras la muerte del cardenal africano, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 225 cardenales, de los cuales 126 son electores y 99 no electores.

Sunday, November 27, 2022

Expertos en Derecho Canónico proponen afrontar la llamada “sede impedida”


Que le pregunten a los benevacantistas, ellos ya resolvieron por sí y ante sí el problemita.

Hablando un poco en serio, ahora les vino la preocupación de hablar de ese tema.

Información de Rome Reports (no propiamente un medio hostil a Francisco), Nov-27-2022.

Expertos en Derecho Canónico proponen afrontar la llamada “sede impedida”

¿Qué pasaría si un pontífice no pudiera desempeñar sus funciones? Después de más de 2.000 años de papado, en el Vaticano todavía no hay una respuesta clara.

Se trata de una cuestión que están estudiando expertos en Derecho Canónico. El objetivo es desarrollar y clarificar las actuales normas eclesiásticas. Muchas hipótesis apuntan a que se siga el encuadre jurídico de los obispos eméritos.

P. LUIGI SABBARESE
Pontificia Universidad Urbana

El código dice que la sede diocesana puede ser impedida ya sea por encarcelamiento, por exilio, por incapacidad del obispo. Aquí se debe proceder por analogía, digamos, pero esto no siempre es fácil, tiene sus complicaciones.

El profesor Luigi fue uno de los más de 20 expertos en Derecho Canónico que participaron en una conferencia sobre la regulación de la llamada “sede impedida” y las renuncias papales.

Asegura que se ha incrementado el estudio en este campo tras la estancia del Papa Francisco en el hospital durante diez días. Aunque recuerda que lo que abrió de par en par esta cuestión fue la renuncia de su predecesor, Benedicto XVI.

P. LUIGI SABBARESE
Pontificia Universidad Urbana

El hecho de que el papa haya renunciado ha puesto de manifiesto que el papado no puede ser como siempre ha sido hasta ahora.

Además, el aumento de la esperanza de vida en el mundo hace aún más probable que los papas desarrollen enfermedades crónicas o que sus facultades mentales disminuyan con la edad. Esto plantea nuevos interrogantes sobre cuándo un Papa es considerado apto para servir a la Iglesia.

Sabbarese y los demás expertos dicen que una nueva ley canónica debe establecer las directrices para declarar el estado de “sede impedida”, determinar quién supervisa la Curia y, lo más importante, convocar el cónclave.

P. LUIGI SABBARESE
Pontificia Universidad Urbana

Hay que prever la presencia de una comisión médica y, sobre todo, decidir quién, ya sea una persona o un organismo dentro de la curia, debe declarar con autoridad que la sede apostólica está bloqueada. Luego esta comisión deberá declarar, apoyado en el derecho [canónico], que la sede ya no tiene un titular apto para ejercer el ministerio del Papa, y que se debe proceder a la elección de un nuevo pontífice.

Sin embargo, el camino para modificar el derecho canónico puede ser largo. Después de reunirse para crear una propuesta, estos expertos probablemente se la presentarán al Dicasterio para los Textos Legislativos del Vaticano, con la esperanza de que llegue hasta el Papa, la única persona en el Vaticano con el poder de declararla ley de la Iglesia.

Saturday, November 26, 2022

¿Nuevo libro en español del cardenal Robert Sarah se agotó en dos días en Amazon?


Debe haber un error, o tal vez el éxito fue demasiado grande con eso del Black Friday (así le dicen incluso en español). Nos referimos a la traducción en español del más reciente libro del cardenal Robert Sarah, “Catecismo de la Vida Espiritual” del cual, si se hace la consulta en Amazon, informan que fue publicado el 24 de Noviembre pasado, pero ya hoy no tienen existencias.

Mientras tanto, escuchemos esta entrevista con doblaje al español que presentó el programa “Vaticano” del canal en español de EWTN. En ella le indagan al cardenal Sarah sobre este libro.


Trujillo, Perú: Sacerdote fue a bendecir casa y lo graban realizando actos obscenos con prenda de mujer. Arzobispo lo suspende Ad Cautelam


¿Y si le aplican al caso el principio del capítulo VIII de Amoris Lætitia, a saber, que a este sacerdote en las circunstancias concretas Dios le pedía pecar?

A esta información llegamos por las consecuencias, es decir, sin saber de qué se trataban las causas. Y lo primero que vimos fue un comunicado de la Arquidiócesis de Trujillo, Perú, Nov-23-2022, mediante el cual suspendían a un sacerdote por unas razones a las cuales, a nuestro parecer, se refieren con eufemísmos, y allí fue donde nos entró la duda.

Bueno, el tal “delito contra la libertad y en agravio de una familia” es...ehh...bueno, cómo decirlo...

Información del periódico El Comercio, Nov-24-2022.

Trujillo: sacerdote fue a bendecir casa y lo graban realizando actos obscenos con prenda de mujer

El párroco Fabio Ramos Esquivel fue grabado por una cámara de seguridad. Arzobispo anunció que sacerdote fue suspendido y la Policía inició investigación.

Redacción EC
24/11/2022


Una joven pareja de recién casados denunció que solicitó los servicios del sacerdote Fabio Ramos Esquivel para que pueda bendecir su casa, pero una cámara de seguridad registró cuando el religioso en medio del ritual agarró una ropa interior de la mujer y comenzó a realizar actos obscenos. El hecho ocurrió el 21 de noviembre en la ciudad de Chepén, en la provincia de Trujillo, en La Libertad.

Según el denunciante Richard Peralta, como él y su esposa no podían estar presentes en la bendición del inmueble por motivos de trabajo dejaron a otro familiar encargado para que acompañara al religioso. Sin embargo, el agraviado se vio sorprendido que la persona allegada que quedó a cargo de la vivienda le comentara que el mismo sacerdote le pidió que no hubiera nadie en el lugar durante la realización de la bendición.

Las imágenes de una cámara de seguridad, ubicada en la habitación de la pareja, muestran cuando el sacerdote Fabio Ramos Esquivel, de la parroquia San Nicolás de Tolentino del C. P. Talambo, cometiendo actos obscenos con prendas femeninas tomadas de los cajones de la habitación.

“Queríamos saber cómo había realizado su trabajo y nos percatamos que este hombre es una decepción para toda la comunidad católica. Empezó a hacer cosas obscenas”, dijo el denunciante el noticiero Buenos Días Perú.

De inmediato, Richard Peralta junto a su esposa presentaron la denuncia contra el sacerdote en la comisaría de Chepén por actos obscenos donde ya se inició una investigación.

Sacerdote fue suspendido

Por su parte, el Arzobispado de Trujillo suspendió al P. Fabio Ramos Esquivel, que fue descubierto realizando actos obscenos dentro de una casa que iba a bendecir.

Esto “afecta gravemente la dignidad del sacramento del orden sagrado y manifiesta un grave incumplimiento de las obligaciones propias del ministerio sacerdotal”, señaló el Mons. Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo, en un comunicado.

Además, se estableció una “comisión que deberá realizar la debida indagación y presentar lo más pronto posible el informe que permita tomar las medidas correspondientes en el ámbito eclesiástico”.

La iglesia en Trujillo agregó que estos hechos “hieren la sensibilidad de los fieles y de la sociedad, y hacen urgente nuestra intervención para salvaguardar la dignidad del sacramento del orden sagrado y la disciplina eclesiástica”.

COMUNICADO #ArzobispadoDeTrujillo

Posted by Arzobispado Metropolitano de Trujillo- Perú on Wednesday, November 23, 2022
— ¡Eres un niño malo, que no se repita!
Santa Sede protesta (pero que no se note mucho) “investidura” de Mons. Peng Weizhao como obispo de Jiangxi, China

¿Qué relación hay entre la justicia y la iniquidad? ¿Qué unión entre la luz y la tiniebla? ¿Qué armonía entre Cristo y Beliar? ¿Qué comunicación entre el fiel y el infiel?

2 Co 6,14-15



Esta es una de esas ocasiones en las cuales a uno le gustaría mejor no tener la razón. Dicho lo dicho, los hechos nos dan la razón a quienes nunca estuvimos der acuerdo con que el Vaticano iniciara, por allá en 2014, acercamientos con el régimen chino; mucho menos que se dialogara y menos aún que se firmara un acuerdo secreto con la dictadura para el nombramiento de obispos en 2018, renovado luego en dos ocasiones (2020 y más recientemente hace casi un mes en 2022). La figura que nos vendieron era que Francisco dizque iba a tener una especie de derecho a veto luego de que la dictadura de Xi nombrara los obispos, nosotros simplemente afirmamos que el Vaticano había capitulado ante el régimen. Pues ni elección de acuerdo entre las partes, ni derecho a veto, ni un carajo de nada respecto a la reciente oficialización de Mons. Peng Weizhao como obispo de Jiangxi, China. El Vaticano ha salido hoy a avisar que “toma nota” de lo ocurrido, pero que de eso no sabía nada ni era parte del acuerdo recientemente renovado (!?), y que no se vuelva a repetir. Por allá en la duma china deben estar preocupadísimos, asustados, escondidos debajo de la mesa ante semejante muestra de enérgico enojo vaticano.

Información del boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Nov-26-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

La Santa Sede ha tomado nota con sorpresa y pesar al conocer la noticia de la “ceremonia de investidura”, que tuvo lugar el 24 de noviembre, en Nanchang, de S.E. Monseñor John Peng Weizhao, obispo de Yujiang (Provincia de Jiangxi), como “Obispo auxiliar de Jiangxi”, diócesis no reconocida por la Santa Sede.

Tal evento, de hecho, no tuvo lugar de acuerdo con el espíritu de diálogo existente entre el Vaticano y las partes chinas y con lo estipulado en el Acuerdo Provisional sobre el Nombramiento de Obispos, el 22 de septiembre de 2018.

Es más, el reconocimiento civil de Monseñor Peng habría estado precedido de una larga y fuerte presión por parte de las Autoridades locales.

La Santa Sede espera que no se repitan episodios similares, aguarda las comunicaciones oportunas sobre el asunto por parte de las Autoridades y reafirma su plena disposición a continuar el diálogo respetuoso sobre todos los asuntos de interés común.


Entradas Relacionadas: Ministerio de exteriores chino desconoce situación de la investidura de obispo en Jiangxi y reclamos del Vaticano.

Friday, November 25, 2022

Por favor aguanta la risa: El Vaticano te va a enseñar a hacer inversiones “coherentes con la fe”


Sí, en un primer momento al escucharlo podrías tener la misma impresión que tuvimos nosotros, nos acordamos de los escándalos ocurridos con dineros del Óbolo de San Pedro ó cómo las diócesis alemanas invierten en editoriales que incluyen literatura pornográfica y esotérica. Pero una referencia a ello se encuentra al final del siguiente artículo, publicado con ocasión de la aparición hoy de unas líneas guía de la Pontificia Academia para las Ciencias Sociales llamadas “Mensuram Bonam” (italiano, inglés), destinadas a orientar a los inversores católicos para que hagan inversiones “coherentes con la fe”.

Este es un artículo de The Wall Street Journal, Nov-25-2022. Traducción adaptada de Secretum Meum Mihi.

El Vaticano les dice a los católicos cómo hacer inversiones ‘coherentes con la fe’

Nuevos lineamientos desalientan inversión en minería, anticonceptivos y videojuegos violentos

Por Francis X. Rocca
25 de Noviembre de 2022


ROMA—El Vaticano invitó a instituciones católicas y a los creyentes de todo el mundo para que eviten invertir su dinero en empresas que producen combustibles fósiles, videojuegos violentos y drogas que induzcan el aborto, entre otros productos.

Las primeras pautas del Vaticano sobre “inversiones consistentes con la fe”, publicadas el Viernes, son el esfuerzo de más alto nivel hasta ahora para dirigir las inversiones de acuerdo con la enseñanza católica. Piden una “inversión positiva proactiva” en industrias como la energía renovable y las microfinanzas.

Las directrices, que se basan en principios católicos que incluyen la solidaridad social y los derechos humanos, también reflejan las prioridades del Papa Francisco, quien ha hecho de la protección del medio ambiente y la justicia económica las principales causas de su pontificado.

El cardenal Peter Turkson, quien supervisó el desarrollo de las líneas guía, las describió como una “llamada de atención” a las muchas diócesis e instituciones que no han desarrollado sus propias reglas sobre qué inversiones financieras son inapropiadas. Hizo hincapié en que las pautas del Vaticano son consultivas y que las decisiones de inversión recaen en los funcionarios a cargo de instituciones particulares.

La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. y varias conferencias nacionales de obispos en Europa ya tienen sus propias pautas de inversión, al igual que varias órdenes religiosas.

El cardenal Turkson dijo que esperaba que las conferencias episcopales se aseguraran de que sus políticas armonizaran con las pautas propuestas por el Vaticano.

Por ejemplo, señaló que la política de la USCCB no aborda las preocupaciones éticas sobre las empresas que producen medicamentos utilizados en ejecuciones por inyección letal, o aquellas que realizan experimentos con animales en la producción de cosméticos, ambas áreas de inversión desaconsejadas en las nuevas directrices del Vaticano.

Las directrices de la USCCB, en su última versión aprobada el año pasado, llaman a invertir “en empresas cuyos modelos de negocio sean consistentes con los objetivos de reducción de emisiones del Acuerdo de París” sobre el cambio climático.

Sin embargo, varias diócesis de EE. UU. tienen grandes inversiones en petróleo y otros combustibles fósiles, dijo el reverendo Séamus Finn, quien ayudó a preparar las líneas guía del Vaticano y asesoró a los obispos de EE. UU. sobre inversiones éticas.

Chieko Noguchi, portavoz de la USCCB, dijo que sus líneas guía estaban destinadas solo a la inversión de la propia conferencia y no a la de las diócesis individuales. Ella dijo que las nuevas pautas del Vaticano “serán una importante fuente de información para la próxima revisión de las guía de la USCCB”.

Otras industrias en la lista negra incluyen fabricantes de armamentos, pornografía y semillas genéticamente modificadas, lo último debido a “riesgos ambientales y de salud aún no definidos con precisión” y preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, “especialmente en países en desarrollo donde grupos multinacionales patentan semillas para dominar el mercado”.

El cardenal Turkson y el padre Finn dijeron que las pautas no significan necesariamente que las instituciones católicas o los individuos deban desinvertir en las empresas en las áreas problemáticas, pero las líneas guía llaman a los accionistas a comprometerse cuando sea posible con la gerencia para dar forma a la política de la empresa de acuerdo con los valores católicos y los objetivos de reducción de emisiones del acuerdo de París.

El Papa decidió centralizar la gestión de los activos financieros del Vaticano, que totalizaron unos 4.000 millones de euros en 2020, luego de un escándalo por una costosa inversión en bienes raíces en Londres que, según los fiscales del Vaticano, fue un uso culpablemente imprudente de los fondos recaudados para obras de caridad. Diez acusados, incluido un cardenal italiano que alguna vez fue poderoso, están actualmente en juicio en el Vaticano por malversación de fondos y otros presuntos delitos. Los acusados han negado haber actuado mal.

Según el padre Finn, ese escándalo nunca habría ocurrido si en el Vaticano se hubieran observado los estándares de transparencia y debida diligencia establecidos en las nuevas directrices. A principios de este año, el Vaticano anunció nuevas políticas de inversión centralizadas que requieren que sus propias inversiones financieras cumplan con la enseñanza católica. Pero el padre Finn dice que “queda por ver” cómo esas políticas se alinearán con las pautas publicadas hoy.

El Vaticano no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios el Viernes.

Cardenal Joseph Zen multado por un fondo de ayuda a manifestantes prodemocracia


Información de agencia AFP, Nov-25-2022.

Un cardenal de 90 años y otros cinco militantes prodemocracia de Hong Kong recibieron el viernes penas de multas de hasta unos 500 dólares por haber constituido de forma irregular un fondo de ayuda a manifestantes detenidos.

El cardenal Joseph Zen, uno de los prelados católicos más importantes de Asia, fue detenido en mayo por "colusión con fuerzas extranjeras", lo que provocó indignación internacional.

Todavía no ha sido juzgado por esta acusación que, de terminar en condena, puede conllevarle una pena de por vida en prisión según la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en 2020 después de las masivas protestas prodemocracia del año anterior.

En esta ocasión, fue juzgado junto a otros activistas como la cantante Denise Ho o la abogada Margaret Ng por no haber registrado como sociedad el "Fondo de Alivio Humanitario 612", una falta punible con una multa.

Después de dos meses de juicio, en los que todos se declararon inocentes, cinco de los acusados, entre ellos el cardenal, recibieron una multa de 4.000 dólares hongkoneses (unos 510 dólares estadounidenses) y el sexto de 2.500 dólares hongkoneses.

Este fondo había sido constituido para ayudar a financiar la defensa de los manifestantes detenidos durante las multitudinarias y a menudo violentas protestas de 2019.

Durante el juicio, la fiscalía señaló que este fondo había recaudado 270 millones de dólares de Hong Kong (35 millones de dólares estadounidenses) de unos 103.000 donantes y que una parte se destinó "a actividades políticas y eventos no caritativos".

Después de las protestas de 2019, el movimiento prodemocracia fue reprimido por las autoridades locales y Pekín. La mayoría de sus figuras están ahora encarceladas o en el extranjero.

Thursday, November 24, 2022

Fotos de hoy de Benedicto XVI


La Fundación Vatican Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, publicó hoy en Facebook tres fotos del Papa emérito con ocasión de una visita de un amigo, con el siguiente texto (nuestra traducción).

Esta tarde, el Papa Emérito Benedicto XVI recibió la visita de Mons. Francesco Camaldo en el Monasterio Mater Ecclesiae. Monseñor Camaldo acogió al Cardenal Ratzinger como vicario parroquial cuando tomó posesión del título de Santa Maria Consolatrice al Tiburtino el 15 de octubre de 1977. Luego se convirtió en Ceremoniero hasta el Cónclave de 2005 y luego durante todo el período de su Pontificado. El 18 de diciembre de 2005, la de Santa Maria Consolatrice fue la primera parroquia romana visitada por Benedicto XVI después de su elección como obispo de Roma.

El cardenal Becciu grabó una conversación telefónica con el Papa sobre los pagos para liberar misioneros secuestrados


Artículo de ABC, Nov-24-2022.

El cardenal Becciu grabó una conversación telefónica con el Papa sobre los pagos para liberar misioneros secuestrados

El Vaticano investiga también al purpurado por «asociación ilícita» tras descubrir unos recibos falsificados en la cooperativa de su hermano

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL
Corresponsal en El Vaticano
24/11/2022


Empeora la posición del cardenal Angelo Becciu en el ya de por sí complicado proceso vaticano, por supuesta malversación de fondos. Este jueves el fiscal del Vaticano, Alessandro Diddi, ha revelado que el Vaticano está investigando también a Becciu por supuesta «asociación ilícita» y ha llevado al tribunal la grabación de una conversación telefónica entre el Papa y el cardenal, que desmentiría la tesis de la defensa.

Por sorpresa, al inicio de la vista de esta mañana, el fiscal ha comunicado que, a petición del Vaticano, la policía italiana para delitos fiscales, la Guardia di Finanza, ha investigado documentos en el teléfono móvil de la sobrina del cardenal Angelo Becciu, Maria Luisa Zambrano. Se trata sobre todo de una extensa conversación de WhatsApp de toda la familia Becciu.

En el celular de Zambrano han encontrado la grabación de una conversación telefónica del 24 de julio de 2021 entre el Papa Francisco y monseñor Angelo Becciu. El purpurado hizo la llamada con la modalidad manos libres, y su sobrina, que le acompañaba, la grabó.

El Papa había sido operado el 4 de julio, salió del hospital el 14, y estaba aún convaleciente, en su residencia en Casa Santa Marta. Por el contexto, se entiende que el purpurado se esperaba un apoyo del pontífice en vísperas del inicio del proceso, que estaba previsto para el 27 de julio, o sea, tres días más tarde.

Sólo los jueces y los abogados de las partes han escuchado la llamada, pues la prueba no ha sido aún aprobada. Según el fiscal del Vaticano, Alessandro Diddi, Angelo Becciu habría dicho al Papa: «Usted ya me ha condenado, es inútil que se haga el proceso». A continuación, solicitaba al Papa que al menos dijera que había autorizado a hacer pagos de varios cientos de miles de euros a una sociedad británica para liberar a misioneros secuestrados en África.

Según Diddi, «por la voz, se ve que el Papa resta perplejo. Había salido del hospital, y se queda extrañado con lo que escucha». «Acababa de salir del hospital y estaba cansado», insiste.

Hasta ahora, el cardenal Becciu y sus abogados habían asegurado que el Papa estaba al corriente de esa operación y había autorizado los pagos. Según los abogados de la defensa, de la conversación no puede deducirse que el Papa no estuviera al corriente. Respondiendo al presidente del tribunal, el fiscal ha asegurado que «ha sido autorizado por el superior a que se escuche la conversación», en referencia al Papa.

Asociación ilícita

Por otro lado, la Guardia di Finanza ha controlado 927 recibos elaborados por la cooperativa social de Tonino Becciu, hermano del cardenal. Se trata de recibos relativos a 18 mil kilos de pan, referidos a realizadas a partir de 2018. En Italia tienen valor fiscal y con ellos, se justificaba el pago de la diócesis de Ozieri a la cooperativa de los miles de euros que ha recibido del Vaticano. No han precisado la cantidad. La policía ha acudido a cada parroquia para comprobar si eran auténticos, y ha concluido que todos son falsos y que fueron producidos unas semanas antes del inicio del proceso en el Vaticano.

Además, han encontrado pruebas de que la Caritas de Ozieri, dirigida por el hermano de Becciu, había abierto una cuenta corriente para recibir donativos sin informar al obispo, y que intentaron encontrar un director de banco que certificara que sí que había sido abierta por él. La estrella de la sesión de este jueves debía ser monseñor Alberto Perlasca, la «garganta profunda» que ha permitido al fiscal reconstruir el proceso y el uso ligero de los fondos reservados de la Secretaría de Estado.

Una de las historias más curiosas que ha explicado en el interrogatorio se refiere a un consultor contratado por la Secretaría de Estado, un tal Alessandro Nocetti. Asegura que colaboró varios años con ellos, también en operaciones de mediación inmobiliaria. No estaban satisfechos con su trabajo, y se enteraron de que tenía un hermano toxicómano. Decidieron echarle, pero darle 700 mil euros para contribuir a la atención médica de su hermano. Más adelante descubrieron que no tenía ningún hermano.

También ha asegurado que Cecilia Marogna se había presentado con el nombre de Cecilia Zulema para solicitar una ayuda al Vaticano para una misión en Libia. En aquella ocasión, no obtuvo ni un euro del Vaticano.