Monday, October 31, 2022

Piden a Francisco que se pronuncie sobre derechos humanos y presos políticos en su visita a Bahrein


Esta no es la reiteración de una información parecida que consignamos anteriormente.

Artículo de agencia Reuters, Oct-31-2022.

CIUDAD DEL VATICANO, 31 oct (Reuters) - Familias de condenados a muerte en Baréin pidieron el lunes al Papa Francisco que se pronuncie contra la pena capital y defienda a los presos políticos durante su próximo viaje al país del golfo Pérsico.

Las familias hicieron su pedido en una carta publicada por el Instituto para los Derechos y la Democracia de Baréin (BIRD, por su sigla en inglés), con sede en Londres, que pidió al Papa que se pronunciara sobre lo que, según el grupo, son abusos de los derechos humanos, incluido el encarcelamiento de disidentes prodemocráticos, en su viaje del 3 al 6 de noviembre.

Baréin ha encarcelado a miles de manifestantes, periodistas y activistas -algunos en juicios masivos- desde el levantamiento antigubernamental de 2011. Afirma que procesa a quienes cometen delitos de acuerdo con el derecho internacional, y rechaza las críticas de Naciones Unidas y otros organismos sobre el desarrollo de los juicios y las condiciones de detención.

"Nuestros familiares siguen entre rejas y en riesgo de ser ejecutados a pesar de la clara injusticia de sus condenas. Muchos de ellos fueron perseguidos porque participaron en las protestas a favor de la democracia durante la 'Primavera Árabe'", dice la carta, escrita por familiares de 12 condenados a muerte.

"Durante su visita a Baréin, esperamos que pueda reiterar su llamamiento a la abolición de la pena de muerte y a la conmutación de las condenas de nuestros familiares", se lee en la carta.

Baréin reintrodujo la pena de muerte en 2017. Un año después, la Iglesia católica romana cambió formalmente sus enseñanzas para declarar la pena de muerte moralmente inadmisible y el Papa ha hecho numerosos llamamientos para que se prohíba en todo el mundo.

La oficina de medios de comunicación del Gobierno de Baréin no respondió inmediatamente a una solicitud de Reuters para que comentara las cartas.

La monarquía musulmana suní de Baréin utilizó la fuerza para reprimir las protestas de la "Primavera Árabe", lideradas en su mayoría por la comunidad musulmana chiíta, y reprimió posteriormente los disturbios esporádicos y la disidencia.

En una reunión informativa celebrada la semana pasada, se le preguntó al portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, si el Papa hablaría de derechos humanos durante su estancia en Baréin, dadas las críticas de los grupos internacionales de derechos humanos sobre el trato que el país da a la mayoría chií.

"No voy a anticipar nada sobre lo que dirá el Papa en los próximos días. La posición de la Santa Sede y del Papa respecto a la libertad religiosa y a la libertad es clara y conocida", señaló.

(Reporte de Philip Pullella en Ciudad del Vaticano y Ghaida Ghantous en Dubai; editado en español por Aida Peláez-Fernández)

“Por los niños y niñas que sufren”, publicado “El Video del Papa” de Noviembre


Esta vez se adelantaron, el llamado “El Video del Papa” de Noviembre de 2022 fue publicado hoy. La intención es: «Por los niños y niñas que sufren: Recemos para que los niños y niñas que sufren, los que viven en las calles, las víctimas de las guerras y los huérfanos, puedan acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia».

Sunday, October 30, 2022

“A los ojos de Dios todos somos sus hijos, ¡y eso es lo que cuenta!”, Francisco escribe a su amigo/amiga transgénero


La persona a la que nos referimos es aquella que se hace llamar Alessia Nobile, y fue la que en el mes del tal ‘orgullo’ fue recibida por Francisco luego de una audiencia general, en ese entonces no sabíamos que lo de recibir homosexuales y representantes del mundo autodenominado lgbt+ era una práctica semanal (ver aquí y aquí). Alessia Nobile ha salido a hablar a varios medios sobre una carta manuscrita que le envió Francisco el 11 de Julio 2022, la cual quiso mantener para sí pero no se aguantó.

Este es un artículo de Vanity Fair Italia (no un medio que podamos recomendar), Oct-27-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Una carta escrita a mano y firmada «Francesco». La recibió Alessia Nobile, una mujer trans creyente, que el 21 de junio fue a Roma para encontrarse con el Papa y entregarle el libro en el que contaba su historia: «La chica invisible».

«Fui al Vaticano con un grupo de cristianos homosexuales religiosos: conocían a una monja francesa amiga del Papa, Sor Genevieve, que también se ocupaba en ayudar a las niñas transgénero», cuenta. «La religiosa me dio un pase personal y yo estaba incrédula: no estaba pensando en un encuentro “cercano” con el Papa. En cambio tuve esta oportunidad, y al final de la audiencia le entregué mi libro. Me presenté: “Soy una mujer transgénero…”, puse las manos al frente, por si no me quería recibir. Porque sí, yo también me he convertido en una sana portadora de prejuicios. Pero el Papa cortó y me invitó a presentarme con mi nombre: «¿Pero cómo te llamas?».

El Papa Francisco, con el libro en la mano, le dijo: «Has hecho muy bien en escribir esta historia. Se necesita contar, informar, porque la gente no sabe».

Al día siguiente, impresionada por el encuentro, Alessia envió una carta al Papa para agradecerle su acogida y sus palabras, pero sin esperar respuesta. En cambio, el 11 de julio recibe un correo electrónico del padre Gonzalo Aemilius, secretario personal del Papa: se adjunta la carta del Papa, escrita a pluma.

«Querida hermana, muchas gracias por tu correo electrónico. Me conmovió Estoy de acuerdo contigo en el problema de los prejuicios. ¡Duele tanto! A los ojos de Dios todos somos sus hijos, ¡y eso es lo que cuenta! Tenemos un Padre que nos ama, que está cerca con compasión y ternura. A todos, nadie excluido. Este es precisamente el estilo de Dios: cercanía, compasión, ternura. Rezo por ti, hazlo por mí. Que el Señor os bendiga y la Virgen os guarde. Fraternalmente, Francisco».

«Una gran emoción», dice. «Durante bastante tiempo, quise guardarme esta hermosa cosa para mí: solo ahora comencé a hablar de eso».

Hace unas semanas, Alessia volvió con el Papa, quien le reiteró que no dejara de contar su historia y que explicara qué es la transexualidad. «Creo que, más que luchar, la información puede ser un medio eficaz para favorecer la inclusión. A menudo escucho que en Italia los prejuicios están tan arraigados precisamente porque “está el Vaticano”, pero entiendo que esta frase solo sirve para justificar las ideas preconcebidas. La Iglesia tiene sus límites pero, sin compartir mi naturaleza, me acogió. Pero si un empleador me despide a priori, si la gente del bar se ríe de mí, si me acosan, la única responsabilidad es de quien lo hace».

Nicaragua: Cardenal Brenes viaja al Vaticano


Diríamos que estamos hablando de la voz cantante de Francisco en Nicaragua. La arquidiócesis de Managua informó ayer en su redes sociales:

Su Eminencia Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo Metropolitano de Managua, ha viajado esta tarde a la Ciudad del Vaticano en Roma, donde participará de reuniones con el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y en dos audiencias privadas con el Papa Francisco. Le acompaña el Vicario Judicial de la Arquidiócesis Pbro. Julio Arana.

Su Eminencia Cardenal Leopoldo José Brenes, Arzobispo Metropolitano de Managua, ha viajado esta tarde a la Ciudad del...

Posted by Arquidiócesis de Managua on Saturday, October 29, 2022

Saturday, October 29, 2022

El bonus track de esta semana para Francisco recibiendo a los lgbt+


Recientemente supimos que los —así llamados— lgbt+ son recibidos semanalmente por Francisco después de las audiencias generales (aquí y aquí), pero esta semana hay un extra, ha recibido en audiencia al Primer Ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, homosexual declarado y conviviente desde 2015. Ahora, como siempre aparece por allí un fundamentalista, vamos a decir lo que nos diría y enrostraría, y es que Francisco hace tiempo dijo que tratándose de jefes de estado, a esos hay que recibirlos siempre que soliciten audiencia. Suponemos que este es el caso y Francisco no tuvo más escapatoria que recibirlo.


Entradas Relacionadas: Jefe de estado, homosexual declarado, y su “pareja” recibidos en el Vaticano: “Fue un gran placer y honor”.

Obispo belga Lucas van Looy, quien renunció al cardenalato, recibió de todos modos anillo cardenalicio


Lucas van Looy, obispo emérito de Gante, Bélgica, quien había sido elegido por Francisco en Mayo pasado para recibir el cardenalato y luego renunció a él, de todos modos recibió su anillo cardenalicio por parte de Francisco, según una historia, Oct-28-2022, contada por Hendro Munsterman, corresponsal en el Vaticano de Nederlands Dagblad. El artículo es de pago, pero aquí un resúmen que publica hoy De Standaard, entre otras, por esa información sabemos que su renuncia al cardenalato no fue voluntaria sino solicitada por sus hermanos obispos belgas. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El obispo Van Looy obtuvo un anillo cardenalicio después de todo

El verano pasado, el obispo Luc Van Looy rechazó el título de cardenal. Sin embargo, recibió el anillo cardenalicio especial del Papa Francisco. El observador del Vaticano Hendro Munsterman informa esto en Nederlands Dagblad.

El obispo Van Looy no se convirtió en cardenal en Agosto. Estaba, sin embargo, en la lista de clérigos para ser creados cardenales. Ese habría sido un título puramente honorífico, porque dada su edad (81), no tendría derecho a votar en el Colegio Cardenalicio si fuera elegido el próximo Papa.

Pero hubo críticas del grupo de trabajo ‘Mensenrechten in de Kerk’ [‘Derechos humanos en la Iglesia’], entre otros, porque supuestamente Van Looy tomó medidas insuficientes contra un sacerdote acusado de abuso infantil.

Van Looy declinó un poco más tarde. La conferencia episcopal belga dijo luego en un comunicado de prensa que Van Looy quería “evitar que las víctimas de abuso sexual volvieran a ser lastimadas por su cardenalato”.

Según Nederlands Dagblad, la ‘renuncia’ se produjo a petición expresa de los obispos belgas.

Sin embargo, se dice que el Papa Francisco le regaló el anillo cardenalicio especial al ex obispo de Gante. “Es algo entre el Papa y yo. No he recibido este anillo públicamente y, por lo tanto, no debería informarse públicamente”, responde Van Looy por teléfono al periódico.

El periódico escribe que Luc Van Looy tuvo una audiencia con el Papa a principios de este mes: ‘Después, los presentes saludaron al Papa. El Papa, sentado en su silla por problemas en la rodilla, sólo besó el anillo de la mano derecha de Van Looy. En ese momento ambos sabían que este no era su anillo de obispo, sino el anillo cardenalicio que se hizo para Van Looy y que Van Looy había recibido en secreto en nombre del Papa a principios de Septiembre.

La audiencia en la que ocurrió el hecho fue el pasado Oct-08-2022, en el Aula Paulo VI, cuando Francisco recibió a los Salesianos que habían ido a Roma para la canonización del beato Artémides Zatti. La propia Vatican Media publicó entre las fotos de dicha audiencia la que corresponde al momento del significativo y , hasta ahora, secreto gesto de Francisco para con van Looy. En el video dicho momento aparece, aunque no tan evidente, entre 17:03 y 17:18.

Friday, October 28, 2022

Ahora que “el pajaro está libre”...


Twitter cambió de dueño, en teoría ahora no estamos bajo la constante amenaza de vetos y suspensiones (entran risas), no creemos que nos vayan a devolver los seguidores que perdimos misteriosamente en determinado momento, unos 300, por lo que les pedimos, si no es un abuso, vayan a nuestra cuenta de Twitter y nos sigan. Click en el siguiente botón.



Aunque el nuevo dueño ha especificado que por ahora nada cambiará mientras no entre a operar el nuevo concejo de moderación de contenidos, nada perdemos con intentarlo. Así que si considera Usted convertirse en nuestro seguidor en Twitter, gracias de antemano.

Nuestra opinión personal, no creemos que la mafia de Silicon Valley se vaya a quedar de brazos cruzados, Twitter está desarrollado basado en tecnologías de terceros, por lo que pronosticamos que Apple y Google en algún momento retirarán Twitter de sus respectivas tiendas de aplicaciones. También podría pasar lo que ya hizo Amazon con Parler una vez a comienzos de 2021, arruinarla y doblegarla a que cambiara sus políticas respecto a contenido violento. La deplataformó, que es una transliteración del término en inglés que no existe en español, para indicar que como los contenidos de Parler estaban alojados en la nube de Amazon, es decir, sus discos virtuales de almacenamiento, Amazon unilateralmente canceló el servicio mientras Parler no se arrodillara a su tiranía.

Óbolo de San Pedro: Funcionario vaticano afirma que se usaron donaciones de fieles para pagar a un abogado de casos de abusos en EE.UU


Información de agencia Europa Press, Oct-28-2022.

ROMA, 28 Oct. (EUROPA PRESS) - Un funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano ha asegurado que se usaron los fondos del Óbolo de San Pedro, donde confluyen las donaciones de los fieles para las obras de caridad del Papa, para pagar al abogado que defendió a la Iglesia católica en los casos de abusos en Estados Unidos.

Así lo ha puesto de manifiesto durante el juicio por la inversión irregular en un edificio de lujo en Londres -que ha imputado entre otros al cardenal italiano, Angelo Becciu-, el contable de la Oficina Administrativa de la Secretaría de Estado del Vaticano, Fabrizio Giachetta.

Giachetta fue llamado a declarar ante el tribunal del Vaticano en calidad de testigo por la defensa legal de otro de los acusados, el broker Gianluigi Torzi, a quien el Vaticano acusa de haberle engañado en la compraventa del inmueble en la que ejerció de intermediario y que acabó consiguiendo una comisión de 15 millones de euros por devolver el edificio a la Santa Sede como legítima propietaria.

Preguntado específicamente si para pagar las facturas del abogado estadounidense Jeffrey Lena, que ha asistido a la Santa Sede en casos judiciales de pederastia en Estados Unidos, se usaron esos fondos ha contestado: "A veces sí, a veces no". En cuanto a la cuantía de la suma que se pagó, que según la defensa de Torzi ascendería a 1,5 millones de euros, Giachetta la calificó de "cifra plausible".

Asimismo, Giachetta también ha afirmado que en el pasado los fondos del Óbolo de San Pedro también se usaron para cubrir las pérdidas presupuestarias de la Santa Sede. No obstante, el testigo ha dejado claro que para "utilizar el óbolo con este fin, se requería siempre la autorización del Papa".

"La Secretaría de Estado no tiene dinero propio. La Secretaría de Estado gestiona los fondos, incluido el Óbolo de San Pedro. Hace muchos años, cuando surgía una pérdida presupuestaria, se hacía una nota al Santo Padre, que autorizaba el uso de los fondos del Obolo. Esto se debe a que es el único fondo del que el Santo Padre puede disponer libremente: los demás tienen una finalidad específica y no pueden utilizarse fuera de ella", ha asegurado el funcionario del Vaticano en sede judicial.

Thursday, October 27, 2022

Sínodo: Así aparece el mundo hispanohablante en el Documento de Trabajo para la Etapa Continental


Como señalamos en la entrada inmediatamente anterior, hoy fue presentado el llamado Documento de Trabajo para la Etapa Continental de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, simplemente llamada sínodo. Siendo la mayor parte de la Iglesia, empezando por Francisco, del mundo de habla hispana, ¿qué figuración tiene el mundo hispanohablante en el documento? Aquí seguidamente en órden alfabético con el número del parágrafo en el cuál cada país es mencionado.

Argentina: 57
Bolivia: 40
Chile: 19
Colombia: 88
Costa Rica: 41
Cuba: no aparece
Ecuador: no aparece
España: 82,99
Guatemala: no aparece
Guinea Ecuatorial: 16
Honduras: no aparece
México: 66
Nicaragua: no aparece
Panamá: 90
Paraguay: 75
Perú: 1
Puerto Rico: no aparece
República Dominicana: no aparece
Salvador: no aparece
Uruguay: 97
Venezuela: 42

Los temas que ocupan la atención mediática son los propulsados por los alemanes, apareciendo Alemania una sola vez, en el N° 31, sin relacionarla con absolutamente ninguno de esos temas polémicos. Por ejemplo, y no podría ser de otra manera teniendo el antecedenete del Sínodo para la Amazonía, el tema del sacerdocio para las mujeres aparece en el N° 64, pero citando a Brasil. Otro ejemplo, sobre la ‘acogida’ por parte de la Iglesia al llamado mundo lgbt+, aparece en el N° 39, mencionando a Estados Unidos y estratégicamente Lesotho, un país africano; y N° 51, citando a Sudáfrica, otro país africano. Recuerden Ustedes que es África la que nos ha salvado que este tema haya sido incluído anteriormente en el sínodo de la Familia, para nosotros no hay duda que estos dos países africanos fueron elegidos intencionalmente para ser nombrados precisamente para debilitar la posición de los representantes de África en el sínodo, dando apariencia que este fenómeno también escala en ese continente.

Mujeres sacerdotes y temas LGBTQ irrumpen en el Vaticano, lista la hoja de ruta del próximo Sínodo en el Vaticano


Este es un artículo de Il Messaggero, Oct-27-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Mujeres sacerdotes y temas LGBTQ irrumpen en el Vaticano, lista la hoja de ruta del próximo Sínodo en el Vaticano

Franca Giansoldati
Jueves 27 Octubre 2022


Ciudad del Vaticano -
Cuando se dice que los nudos siempre llegan a un punto crítico. La cuestión femenina no resuelta en la Iglesia ligada a las crecientes solicitudes que ahora llegan desde diferentes partes del mundo para obtener luz verde para el sacerdocio femenino o el diaconado, ha sido insertada formalmente en un documento vaticano. La hoja de ruta que será la base para las discusiones sobre el próximo Sínodo sobre la Sinodalidad, convocado por el Papa Francisco para el próximo otoño, contiene una serie de temas tabú, comenzando con las mujeres sacerdotes, seguido de las bendiciones de las parejas homosexuales, hasta una mayor atención e inclusividad para el mundo LGBTQ+.

En las semanas precedentes se realizó un resumen de las relaciones llegadas de todas las conferencias del mundo. El texto final elaborado servirá a obispos, cardenales y delegados de las conferencias episcopales nacionales el próximo año para un primer debate, y ha sido publicado esta mañana bajo embargo. Al final del Sínodo sobre la sinodalidad (que tiene un valor consultivo pero no deliberativo) el Papa redactará una exhortación postsinodal para ser difundida a la Iglesia.

«en los procesos de decisión y en el lenguaje de la Iglesia, el sexismo está muy extendido [...]. En consecuencia, las mujeres se ven excluidas de funciones importantes en la vida de la Iglesia y sufren discriminación al no recibir un salario justo por las tareas y servicios que realizan. Las religiosas suelen ser consideradas mano de obra barata. En algunas Iglesias se tiende a excluir a las mujeres y a confiar las tareas eclesiales a los diáconos permanentes; y también a infravalorar la vida consagrada sin hábito, sin tener en cuenta la igualdad fundamental y la dignidad de todos los fieles cristianos bautizados, mujeres y hombres», se lee en un pasaje.

Se habla de desigualdad para la mujer, un obstáculo para la Iglesia en el mundo moderno, de falta participación, de injusticia. Se pide investigar cómo las mujeres podrían desempeñar un papel activo «las estructuras de gobierno de los organismos eclesiásticos, la posibilidad de que las mujeres con una formación adecuada prediquen en los ambientes parroquiales, el diaconado femenino. Se expresan posturas mucho más diversificadas —se lee— con respecto a la ordenación sacerdotal de las mujeres, que algunas síntesis reclaman, mientras que otras la consideran una cuestión cerrada».

La Iglesia coreana lamenta que, si bien las mujeres aunque son la mayoría de quienes frecuentan la liturgia y participan en las actividades, siempre son marginales en «las funciones de toma de decisiones y de gobierno están en manos de los hombres. Está claro que la Iglesia debe encontrar formas de atraer a los hombres a una participación más activa en la Iglesia y permitir que las mujeres lo hagan más plenamente en todos los niveles de la vida eclesiástica».

África, por otro lado, está dividida en cuestiones tales como en el mundo LGBTQIA+ pero en general, en otros continentes, «la gente pide que la Iglesia sea un refugio para los heridos y rotos, no una institución para los perfectos. Quieren que la Iglesia salga al encuentro de las personas allí donde se encuentren, que camine con ellas en lugar de juzgarlas, que establezca relaciones reales a través de la atención y la autenticidad, y no con un sentimiento de superioridad».

El anterior artículo, como lo sugiere ahí mismo, parece ser escrito cuando el documento había sido distribuido a los periodistas acreditados bajo la modalidad del embargo, y por la premura del tiempo contiene dos entrecomillados con atribución equivocada. Nos referimos a los dos últimos, para que por favor lo tengan en cuenta, es decir, los errores vienen de origen.

Ahora bien, la conferencia de prensa en la cual fue presentado el documento contiene un poco más de una hora correspondiente a la sesión de preguntas y respuestas, en tres de ellas se hizo énfasis sobre estos temas candentes y en las respuestas la línea general es que en el temario del sínodo no se excluye nada.

En todo caso, si tiene Usted tiempo y disposición, aquí puede descargar el documento en español.

En Alemania deben estar exultando porque han sido ellos los que tomando la delantera en su tal Synodale Weg han logrado que varias de sus pretensiones ahora estén incluídas en el sínodo universal.

Wednesday, October 26, 2022

Don Nicola Bux: «La Iglesia corre el riesgo de un cisma como el de Lutero»


Información de agencia ANSA, Oct-26-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - NÁPOLES, 26 DE OCTUBRE - El teólogo Don Nicola Bux en una entrevista con “Il Roma” da la alarma sobre un posible cisma en la Iglesia católica debido a las posiciones expresadas por el Sínodo de la Iglesia alemana. Don Bux, ex colaborador cercano del Papa Benedicto XVI, afirma que “el incendio, desde Alemania se propagó a Flandes, y ni siquiera Francia escapa, como algunos sacerdotes en el Norte. Lamentablemente —añade— cuando se producen estas divisiones, después no se pueden volver a juntar más, como pasó con Lutero”.

En cuanto a la guerra en Ucrania, el teólogo afirma que “la Iglesia no debe limitarse a pedir una tregua, sino que debe trabajar para reconstruir la relación entre las Comunidades, más que entre los Estados, en la línea de lo que hizo Juan Pablo II en 1980 con la proclamación de los Santos Cirilo y Metodio patronos de Europa para incluir el mundo eslavo en Occidente”.

En cuanto a la presencia de algunos “católicos identitarios” en el gobierno de Meloni y en importantes cargos políticos, para el padre Bux es “una señal interesante”. “Sin embargo, los católicos que entran en política —añade— sólo pueden tener un impacto si son capaces de traducir concretamente sus categorías culturales”.

Tuesday, October 25, 2022

La bendición del papa a las transexuales latinoamericanas del litoral de Roma


Este es un artículo firmado por Cristina Cabrejas, corresponsal en el Vaticano de agencia EFE, Oct-25-2022.

Torvajanica (Italia), 25 oct (EFE).- Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.

Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a "las chicas", como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.

En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el papa, en abril pasado, se sienten "acogidas" porque como las recordó Francisco: "A los ojos de Dios somos todos iguales", dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.

De ese primer grupo "ya no está entre ellas" Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes.

"El papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla", confiesa Marcela.

Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al papa explicando su situación.

Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.

Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: "El papa quiere conocerlas a todas".

Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: "Cuando el papa me puso la mano en la frente me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados porque hay gente que tiene mas pecados que yo".

Asegura que "hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais" porque señala: "A mí el papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente . Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo".

El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: "Es mi regalo, no quiero otra cosa" y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. "Las dejo aquí que éstas me las como al mediodía", le dijo el papa la primera vez que se las llevó.

A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuándo dio la mano al papa, "la mano de un niño, con esa piel tan suave" y sintió que la "estaba limpiando".

"Yo cuando era chiquito iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa", comenta.

Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al papa le agradeció el haber "recuperado la fe". "Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro papa va adelante con el mundo", destaca.

Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia "es un don, una gracia, porque los miércoles, el papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente".

El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el papa las "acoge", "acompaña", pero sobre todo "escucha" porque cada miércoles "Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas".

Es, agrega el párroco, "una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad".

“Es preparada y se ocupará de temas económicos”, Mons. Paglia habla del nombramiento de Mazzucato en la PAV


¿Recuerdan Ustedes cómo la historia de la Iglesia señala que a finales de los años 60 cuando se constituyó la comisión encargada de la ‘reforma’ de la liturgia se dijo que la inclusión en ella de personas no católicas (seis en total) obedecía a que eran simples “observadores”, defendida en ese entonces por Bugnini y posteriormente por él mismo en su libro aquel de más de mil páginas sobre dicha ‘reforma’, pero los hechos han venido comprobando que ello no fue así y que estos sujetos tuvieron voz, opinaban, eran deliberantes? Pues ese paralelismo nos vino a la cabeza leyendo las explicaciones que ha dado el arzobispo Vincenzo Paglia, presidente de la Pontificia Academia para la Vida, respondiendo en concreto sobre las polémicas generadas por el reciente nombramiento como miembro ordinario de esa academia de la Sra. Mariana Mazzucato (ver aquí, aquí, aquí y aquí).

Esta es una entrevista con Mons. Paglia, realizada por Fabio Marchese Ragona y publicada en Il Giornale, Oct-25-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Monseñor Paglia, Usted fue recibido por el Papa el sábado: el nombramiento de Mariana Mazzucato como miembro de la Academia Pontificia para la Vida está creando mucha controversia, especialmente en el exterior. La economista es descrita como atea y abortista convencida. ¿Por qué este nombramiento?

«Las Academias pontificias, especialmente desde hace algunos años, están abiertas a la participación de estudiosos y expertos en diversos campos de la ciencia y la cultura».

Alguien critica el criterio utilizado por el Vaticano en la elección de este nuevo miembro

«El trabajo de una academia pontificia también incluye el aborto y la eutanasia. Pero estos dos temas, aunque de enorme importancia, no agotan nuestro trabajo. La profesora es un nombre de alto nivel, reconocida por todos, en el campo de la economía. Hace parte de los expertos de la «Economia de Francisco». Es en este campo, como ocurre entre los académicos, que podrá ser criticada o valorada, convirtiéndose en fuente de debate y de profundizamiento».

Se habla de una «abortista en el Vaticano». En efecto, sería paradójico, ¿no cree?

«Obviamente sería paradójico y de hecho la propuesta de su candidatura y el examen al que se sometió en las distintas sedes se basaron en los escritos y la actividad académica oficialmente pública y verificable. Creo que, en las materias en las que es especialista y competente, la profesora Mazzucato podrá ofrecer un aporte relevante en los temas de la doctrina social de la Iglesia».

Entonces, aun teniendo Mazzucato posiciones públicamente abortistas, ¿se considera esto solo como un aspecto de su vida privada que no afectará su trabajo en la Academia Pontificia para la Vida?

«La profesora será consultada y podrá dar su aporte en temas económicos, de los cuales es competente. Como persona inteligente, obviamente conoce la posición de la Iglesia y de nuestra institución sobre el tema del aborto».

Entre los miembros de la Academia figuran personajes del mundo de la cultura que no son católicos y algunos incluso no creyentes. ¿Cuál es el sentido de esta apertura?

«Una posición de apertura y búsqueda de los estudiosos e intelectuales implica también contactos con el mundo de los no creyentes, de los que confiesan otras creencias o pertenecen a iglesias distintas a la católica».

Monday, October 24, 2022

¿Bendecir a las parejas homosexuales?, Dios no las maldice, Cardenal Hollerich


El Relator General de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (o sea el que vulgarmente llamamos simplemente ‘sínodo’ y que terminará en 2024) el cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, es entrevistado en la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano (previsiblemente esta entrevista aparecerá en las ediciones semanales en otras lenguas), sobre temas que presumiblemente serán tratados en él, todavía no se conoce el instrumento de trabajo, y ha dado varias respuestas sui generis, en especial una que directamente se relaciona con el ritual para la bendición de parejas conformadas por personas del mismo sexo que implementaron los obispos flamencos belgas y sobre lo cual el Vaticano guarda silencio complice complaciente.

Este es un artículo sintético de TGCOM24, Oct-24-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

“¿Parejas gay? Dios no las maldice”. Así lo ha dicho el cardenal Jean-Claude Hollerich, presidente de COMECE, la Comisión de Conferencias Episcopales de la Comunidad Europea. “¿Cree que Dios pueda alguna vez ‘decir-mal’ sobre dos personas que se aman?”, ha afirmado en una entrevista con L'Osservatore Romano. “En el Reino de Dios —ha añadido— ninguno está excluido: ni siquiera los divorciados vueltos a casar, ni siquiera los homosexuales, todos”.

“El Reino de Dios no es un club exclusivo. Abre sus puertas a todos, sin discriminaciones. Muchos de nuestros hermanos y hermanas nos dicen que, sea cual sea el origen y la causa de su orientación sexual, ciertamente no la han elegido. No son manzanas podridas”.

Sobre las parejas gay, el cardenal Hollerich, en una entrevista con L'Osservatore Romano, ha agregado: “No creo que haya lugar para un matrimonio sacramental entre personas del mismo sexo, porque no hay un objetivo procreativo que lo caracterice, pero esto no quiere decir que su relación afectiva no tenga ningún valor. Me interesaría más discutir otros aspectos del problema. Por ejemplo: ¿Qué provoca el crecimiento notorio de la orientación homosexual en la sociedad? ¿O por qué el porcentaje de homosexuales en las instituciones eclesiales es más alto que en la sociedad civil?”, ha agregado.

Oposición a la eutanasia y al aborto - El cardenal, sin embargo, expresó luego toda su oposición a la eutanasia y al aborto: “Creer en la vida eterna, sin embargo, significa creer que la vida eterna ya está aquí, ahora. Y que debe ser vivida como tal, y disfrutada. Estoy muy asustado en este sentido por una creciente concepción funcionalista de la vida, así que si no funciona, se le tira. Me aterrorizó ver en los Países Bajos la extensión de la práctica de la eutanasia a los enfermos psicológicos. También esto es fruto de la impregnante ideología consumista: una vez si la televisión se estropeaba la llevabas al reparador, y los zapatos al zapatero, hoy los tiras. Lo mismo se quiere hacer con la vida: si no ‘funciona’, se convierte en un peso para la sociedad echan fuera. Lo mismo vale para el inicio de la vida: me preocupa oír en el parlamento Europeo que invoquen la atribución del estatus de derecho ‘fundamental’ al aborto, porque si es un derecho fundamental entonces es un derecho absoluto y por tanto ya no admite una negativa de conciencia. Esto también es absurdo. Recordemos siempre que la vida, aunque sea limitada, es bella”.

“Francisco es un Papa radical” – “Creo que hoy en Europa estamos sufriendo una patología, es decir, nos rehusamos a ver claramente cuál es la misión de la Iglesia –ha proseguido Hollerich—. Siempre hablamos de estructuras, que ciertamente no es algo malo, porque las estructuras son importantes y ciertamente necesitan ser repensadas. Pero no se habla lo suficiente de la misión de la Iglesia. Que es anunciar el Evangelio”. “En Europa escuchamos a menudo que Francisco es un Papa liberal. El Papa Francisco no es un liberal: es radical. Vive la radicalidad del Evangelio”.

“Preguntarse qué significa ser cristiano hoy” - El cardenal dio luego un ejemplo de esa Iglesia que ya no está más al paso con los tiempos: “Vea, uno no puede mantener a un joven separado del mundo, en una vida de tipo monástica durante seis años y luego quejarse que acabe presuponiendo la propia diversidad, hay que comprender, o más bien recomprender, lo que significa ser pastores hoy. Como ciertamente todos tenemos que preguntarnos qué significa ser cristiano hoy. Este es el punto. Y esta pregunta es también la figura de este pontificado: aceptar lo inadecuado de una pastoral hija de tiempos pasados y repensar la misión. Una elección que tiene implicaciones teológicas fuertes y valientes”.

“La Iglesia habla a un hombre que ya no existe” - “No quisiera sonar tajante pero, con mucha franqueza, nuestra pastoral —subrayó el cardenal— habla a un hombre que ya no existe. Debemos ser capaces de proclamar el Evangelio al hombre de hoy que en su mayor parte lo ignora. Esto implica una gran apertura por nuestra parte, y también una disponibilidad, para que firmes en el Evangelio, nos dejemos transformar también nosotros”.


Actualización Oct-28-2022: Para informar que la aludida entrevista no apareció publicada en la edición semanal en español de L'Osservatore Romano con fecha de hoy. Sin embargo, aparece publicada en español en Vatican News.

Francisco es uno de los “cien latinos más comprometidos” con el medioambiente


Información de agencia EFE, Oct-24-2022.

Miami, 24 oct (EFE).- El presidente chileno Gabriel Boric, el papa Francisco, el empresario español Alejandro Agag, la modelo brasileña Gisele Bündchen y el actor mexicano Diego Luna son algunos de los líderes que figuran entre "Los 100 Latinos más Comprometidos con la Acción Climática", de acuerdo a una lista difundida este lunes.

La organización ambientalista Sachamama, con sede en Miami (EEUU), publicó hoy por cuarto año consecutivo esta selección que reconoce a aquellos que han producido un impacto en la lucha ambiental, la sostenibilidad y el combate ante la emergencia climática del planeta.

El listado está compuesta por empresarios, políticos, activistas, académicos, periodistas, y estrellas del espectáculo, entre los cuales figuran, además de los mencionados, la activista estadounidense Nalleli Cobo, la cantante Camila Cabello, la líder costarricense Christiana Figueres, la actriz Rosario Dawson y el alcalde de Buenos Aires (Argentina), Horacio Rodríguez Larreta.

"Es una lista sumamente rica, diversa en cuanto a la experiencia, la historia y el trabajo que hace cada uno de ellos", dijo a EFE el director ejecutivo de Sachamama, Carlos Zegarra.

Este año, y por primera vez, la elaboración de esta lista corrió a cargo de un jurado de expertos, entre los que destacan el periodista de la agencia EFE y director de EFEVerde Arturo Larena, así como Gonzalo Muñoz, quien fue elegido "Campeón de Alto Nivel" de acción climática en la cita mundial COP25, celebrada en 2019 en Madrid (España).

Además de ellos, también ejercieron de jurados el baterista del grupo argentino Soda Stereo y activista climático Charly Alberti, la cofundadora de la Fundación VoLo Thais López, y la activista Rita El Zaghloul.

Sachamama prevé trabajar el próximo año junto con algunos de los que componen la lista de "los cien latinos comprometidos" en el diseño de un llamamiento global para proteger "el 80 % de la Amazonía hacia el año 2025".

"Estamos en un momento crucial, las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán el destino de esta región", alertó Zegarra, quien recordó que la Amazonía es la región "bioculturalmente más diversa del mundo" y por ende "todos dependemos de su bienestar".

El objetivo en la Amazonía se desarrolla en el marco de la meta global de cero emisiones de gases de efecto invernadero y de una transición a fuentes de energías renovables para el año 2050, en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París para limitar la temperatura global a no más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.

En el plano general, Sachamama quiere cerrar alianzas con medios de comunicación, líderes de opinión y figuras públicas para desarrollar campañas de comunicación en torno a la emergencia climática y transmitir de forma más eficaz "la gravedad de lo que está sucediendo".

"Este tema (la emergencia climática) es tan extenso que ahora está impactando todos los sectores de la sociedad y no estamos cubriéndolo como debe ser", manifestó Zegarra.

La organización busca también trabajar de forma más estrecha con las comunidades indígenas y latinas, que figuran entre las más impactadas por la emergencia climática y sin embargo no están del todo representadas ni cuentan con oportunidades de participación en los foros internacionales.

"Soy optimista, en el sentido de que cada individuo tiene el poder de crear y generar cambios individuales. A pesar de los retos en materia de emergencia climática tenemos muchas herramientas para solucionarlos", aseveró Zegarra.

Esto es en concreto lo que la organización ha escrito sobre Francisco en relación a su compromiso medioambiental.

Su Santidad Papa Francisco
Jefe de la Iglesia Católica

El Papa Francisco hizo su encíclica Alabado seas, sobre el cuidado de la casa común, en la que advierte los problemas del medio ambiente y hace responsable al sistema económico mundial de llevar a la humanidad al borde del colapso, por carecer de sustento ético. El análisis del papa Francisco aborda la interconexión entre la contaminación y el cambio climático, la mala gestión del agua, la pérdida de la biodiversidad, la gran desigualdad entre regiones ricas y pobres y la debilidad de las reacciones políticas ante la catástrofe ecológica. En sus presentaciones públicas reiteradamente toca el tema del cambio climático y el futuro de nuestro planeta.

Ministerio de exteriores chino sobre renovación de acuerdo con el Vaticano


Un portavoz del ministerio de exteriores chino, Wang Wenbin (foto), atendiendo preguntas de los periodistas en la conferencia de prensa rutinaria del día de hoy, se ha referido al anuncio de la renovación del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos. Traducción de Secretum Meum Mihi.

AFP: El Vaticano dijo el fin de semana que había renovado un acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. ¿Puede confirmar esto y proporcionar detalles sobre el acuerdo?

Wang Wenbin: El 22 de octubre, luego de consultas amistosas, China y el Vaticano acordaron una extensión de dos años del acuerdo provisional sobre el nombramiento de obispos. Las dos partes continuarán manteniendo una estrecha comunicación y consulta, trabajarán para la implementación sólida del acuerdo provisional y avanzarán continuamente en el proceso de mejora de las relaciones.

“De Católicos y Comunistas Chinos”, editorial de The Wall Street Journal


Lo hemos dicho en ocasiones parecidas, la que traduciremos a continuación no es una columna de opinión, ni siquiera es un artículo firmado por el corresponsal en el Vaticano del periódico, es la posición editorial de The Wall Street Journal sobre la renovación del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos, anunciada el pasado Sábado. El editorial aparece en la edición impresa de Oct-24-2022, pág A16 (imágen), pero fue publicada ayer en la versión web. Traducción de Secretum Meum Mihi.

De Católicos y Comunistas Chinos

Incluso cuando Xi Jinping estaba siendo coronado como el dictador indiscutible de China, el Vaticano dijo el Sábado que renovó su acuerdo con el Partido Comunista Chino. Esta es la segunda renovación desde que se negoció el acuerdo en 2018, aunque hay pocos avances en la libertad religiosa que lo demuestren. Su principal contribución ha sido silenciar las críticas del Vaticano a los abusos de los derechos humanos, desde el genocidio de los Musulmanes Uigures hasta el enjuiciamiento político del cardenal Joseph Zen en Hong Kong.

El acuerdo le da a Beijing voz en el nombramiento de obispos Católicos, pero dice que sus términos son secretos. Se ha nombrado a un puñado de obispos, en su mayoría pro-Beijing. Pero National Catholic Register informa que 36 de las 98 diócesis de China carecen de obispo.

Todo esto ocurre cuando China insiste en que los sacerdotes y obispos sirvan a los intereses del gobernante y ateo Partido Comunista. Sin embargo, el Papa Francisco, que es tan crítico con Estados Unidos y el capitalismo, guarda silencio sobre China. Este es un regreso a la fallida Ostpolitik del Vaticano de las décadas de 1960 y 1970, cuando Roma silenció las críticas a la Unión Soviética y sus satélites de Europa del Este.

El cardenal Pietro Parolin, quien como secretario de Estado es el hombre más poderoso del Vaticano después del Papa Francisco, reconoció un progreso limitado del acuerdo, pero el mes pasado en la televisión italiana dijo que es imperativo asumir la “buena fe” de Beijing. El uso de “fe” en esa frase es espantoso ya que los comunistas de China repudian toda fe religiosa. China tampoco ha hecho nada para merecer esta presunción.

En la historia del papado, tal vez nada haya sido tan emocionante —incluso para los no católicos— como la elección en 1978 de un papa polaco detrás de la Cortina de Hierro. “No tengan miedo”, les diría el Papa Juan Pablo II a los creyentes, y dio el ejemplo desafiando moralmente a regímenes como la Unión Soviética y usando su papado para llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de los olvidados y perseguidos.

El lema actual del Vaticano es: tengan miedo. El Papa Francisco le ha dado al Partido Comunista Chino un pase libre en su comportamiento inhumano y, al hacerlo, ha comprometido la autoridad moral de la iglesia Católica.

Sunday, October 23, 2022

Imágenes recientes de Benedicto XVI


Siempre que nos es posible consignamos imágenes actuales de Benedicto XVI. Estas tres fueron publicadas ayer por el Seminario de San Juan, Boston, EEUU, y el motivo es que el P. Agbaw-Ebai, Profesor de Filosofía y Teología, se encuentra en Roma precisamente para la audiencia a la cual pertenecesn estas fotos. El sacerdote cuenta cómo consiguió la audiencia en un relato publicado junto con las fotos (traducción automática de google).

Saturday, October 22, 2022

Francisco recibe en audiencia a Mons. Paglia, la movida vaticana para contrarrestar críticas a recientes nombramientos en Academia para la Vida


Informó el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Oct-22-2022, que Francisco había recibido en la mañana de hoy a Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida.

Muy pronto la Pontificia Academia para la Vida se apresuró no solamente a publicar fotos del encuentro...

...Sino a publicar el siguiente comunicado. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Mons. Paglia al Papa Francisco

Ciudad del Vaticano, 22 de octubre de 2022.-
El Santo Padre Francisco recibió esta mañana, memoria de San Juan Pablo II, a Su Excelencia Mons. Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida y Gran Canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II para las ciencias del matrimonio y de la familia. Durante la audiencia se destacó el feliz camino de colaboración entre la Academia y el Instituto, auspiciado por el Papa en 2016, en el momento del doble nombramiento de Mons. Paglia. El Presidente explicó al Papa Francisco las múltiples áreas y las diversas actividades en las que la Academia pretende trabajar en los próximos meses, recibiendo del Santo Padre un pleno aprecio.

Como pueden Ustedes notar, aunque no se dice explícitamente, la audiencia se presenta como un respaldo de Francisco a Paglia en medio de la polémica que han sucitado los recientes nombramientos en la Pontificia Academia para la Vida, muy en especial el de la Sra. Mariana Mazzucato (ver aquí, aquí y aquí).

Como es apenas lógico, y habiendo el Vaticano dado línea ó brindado las premisas, los turiferarios de Francisco han saltado a enrostrarlo a los críticos de estos nombramientos. Por ejemplo el biógrafo de Francisco, quien en su cuenta de Twitter cita un trino de la cuenta de Twitter de Edward Pentin y comenta (nuestra traducción):

Grandioso ver al Papa Francisco respaldando a @PagliaAbp luego de los extraños ataques desde la franja conservadora por su inclusión de la brillante economista @MazzucatoM en el círculo de colaboradores de @PontAcadLife. El propósito es profundizar el diálogo sobre la visión de una economía que dé vida.

Mientras componíamos la presente entrada, precisamente desde la cuenta de Twitter de la Pontificia Academia para la Vida han retuitiado (¿así se dice?) en dos ocasiones diferentes el trino del biógrafo de Francisco, la segunda de ellas citando diferentes cuentas de Twitter, a las cuales suponemos quieren hacer notar el tal respaldo.

En acto público y oficial, Francisco regresará a rendir homenaje a La Inmaculada el 8 de Diciembre


Ya no más actos privados de devoción, como ocurrió en 2020 y 2021, Francisco regresará en 2022 a rendir homenaje a La Inmaculada en la Plaza España de Roma el 8 de Diciembre en un acto oficial y público. Lo anunció hoy la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice en el calendario de las celebraciones presididas por Francisco para Noviembre y Diciembre 2022, en donde se encuentra incluído el mencionado acto, el cual se realizará a partir de las 16:00 horas, tiempo local de Roma.

Cardenales Parolin y Tagle justifican renovación de acuerdo secreto Vaticano-China


No podría ser de otra manera, en el Vaticano intentan crear el medio ambiente que justifique la renovación de la capitulación del acuerdo secreto Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos. Es así como tenían preparadas con antelación dos entrevistas, las cuales publicaron minutos después de hecho oficialmente el anuncio de la renovación del acuerdo; la primera con el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, realizada por Andrea Tornielli, director editorial del Dicasterio para las Comunicaciones, y publicada en varios idiomas en Vatican News y en italiano en L'Osservatore Romano; y la segunda con el cardenal Luis Antonio Tagle, Prefecto del Dicasterio para la Evangelización de los Pueblos, realizada por Gianni Valente, director de la agencia Fides, y publicada precisamente en dicho medio (el subalterno entrevistando al jefe), de esta entrevista publican una reseña en Vatican News.

Entrevista con el cardenal Parolin.

Eminencia, ¿puede compartir con nosotros el camino que ha llevado a la Santa Sede a elegir la renovación del Acuerdo Provisional?

Para responder, es necesario recordar el hecho: el 22 de septiembre de 2018, la Santa Sede y el Gobierno de la República Popular China firmaron un Acuerdo Provisional sobre el nombramiento de los obispos. Este Acuerdo es "provisional" porque todavía estamos viviendo un periodo de experimentación. Como siempre ocurre, este tipo de situaciones difíciles y delicadas requieren un tiempo adecuado de aplicación para poder comprobar la eficacia del resultado e identificar posibles mejoras. Además, como sabemos, la pandemia de Covid-19 ha creado obstáculos comprensibles para los encuentros entre las delegaciones, que siguen y evalúan atentamente la aplicación del Acuerdo mismo. Por estos motivos, la vigencia del Acuerdo se prorrogó una primera vez en 2020 y ahora se vuelve a prorrogar por otros dos años. El Papa Francisco, con determinación y paciente previsión, ha decidido continuar por este camino, no con la ilusión de encontrar la perfección en las normas humanas, sino con la esperanza concreta de poder garantizar que las comunidades católicas chinas, incluso en un contexto tan complejo, sean guiadas por pastores dignos e idóneos para la tarea que se les encomienda.

Para nombrar nuevos obispos en China se siguen procedimientos especiales acordados con el gobierno de Pekín. ¿Qué puede decirnos al respecto?

La historia nos enseña que la Santa Sede ha llegado a menudo, en la delicada e importante cuestión del nombramiento de los obispos, a acordar procedimientos que tienen en cuenta las condiciones particulares de un país, sin dejar nunca de hacer lo que es esencial y fundamental para la Iglesia, es decir, el nombramiento de buenos y válidos pastores. El procedimiento establecido en el Acuerdo fue atentamente ponderado, teniendo en cuenta las características particulares de la historia y la sociedad chinas y el consiguiente desarrollo de la Iglesia en China. A este respecto, no puedo dejar de recordar también las numerosas situaciones de agitación y, a veces, de laceración en las que se han encontrado las comunidades católicas en las últimas décadas. Por lo tanto, parecía prudente y sabio tener en cuenta tanto las necesidades expresadas por las autoridades del país como las necesidades de las comunidades católicas.

Si analizamos estos primeros cuatro años desde la entrada en vigor del Acuerdo Provisional, ¿qué frutos se han recogido?

En lo inmediato, creo que hay tres frutos principales, pero espero que haya más en el futuro. El primero es que, a la par del Acuerdo, desde septiembre de 2018 todos los obispos de la Iglesia católica en China están en plena comunión con el Sucesor de Pedro y no ha habido más ordenaciones episcopales ilegítimas. Para los simples fieles, esto puede verse cotidianamente en la Santa Misa celebrada por cualquier sacerdote chino: de hecho, se menciona explícitamente al Papa en la plegaria eucarística, algo impensable en años anteriores. El segundo fruto son las primeras 6 ordenaciones episcopales que se realizaron en el espíritu del Acuerdo y conforme al procedimiento establecido que deja al Papa la última y decisiva palabra. El tercer fruto es que en este tiempo los primeros 6 obispos "clandestinos" también han obtenido el registro y, por lo tanto, se ha oficializado su posición, siendo reconocidos como obispos por las instituciones públicas. Estos pueden parecer pequeños logros, pero, para quienes miran la historia con los ojos de la fe, son pasos importantes hacia la progresiva sanación de las heridas infligidas a la comunión eclesial por los acontecimientos del pasado. Por lo tanto, conviene subrayar una vez más, por si fuera necesario, que el corazón del Acuerdo tiene ciertamente que ver con la consolidación de un buen diálogo institucional y cultural, pero se trata principalmente de bienes esenciales para la vida cotidiana de la Iglesia en China. Pienso, por ejemplo, en la validez de los sacramentos celebrados y en la certeza para millones de fieles chinos de poder vivir su fe en la plena comunión católica, sin que sean sospechosos de no ser ciudadanos leales al propio país.

En estos cuatro años se han producido 6 nuevas ordenaciones episcopales tras el Acuerdo Provisional. ¿No le parece que son pocas?

Son las primeras, mientras que otros procedimientos están en curso. Al mismo tiempo, somos conscientes de que todavía hay muchas diócesis vacantes y otras que tienen obispos muy mayores. También hay diócesis en las que el camino hacia la reconciliación, tan deseado por el Papa Francisco, está marcando el ritmo. Por último, hay diócesis en las que, a pesar de los esfuerzos y la buena voluntad, no se logra mantener un diálogo fructífero con las autoridades locales. Esperamos vivamente que en los próximos dos años podamos seguir identificando buenos candidatos al episcopado para la Iglesia en China según el procedimiento establecido. Obviamente, no ocultamos las no pocas dificultades que afectan a la vida concreta de las comunidades católicas, sobre las que ponemos nuestra máxima atención, y para cuya buena solución son necesarios nuevos pasos adelante en una relación de colaboración que tiene muchos protagonistas: la Santa Sede, las autoridades centrales, los obispos con sus comunidades, las autoridades locales.

A la luz de una gran confianza en la Providencia de Dios y confortados también por el sufrimiento y los luminosos testimonios de tantos cristianos chinos, los Sumos Pontífices de nuestro tiempo (San Juan Pablo II, Benedicto XVI, el Papa Francisco), han decidido emprender y continuar, más allá de toda contrariedad, el camino del diálogo constructivo con China, en el que el Acuerdo Provisional para el nombramiento de Obispos ocupa una parte limitada pero significativa. El objetivo último de este camino es que la "pequeña grey" de los católicos chinos avance en la posibilidad de vivir serenamente y libremente una vida cristiana, hecha de anuncio del Evangelio, de sólida formación, de celebración gozosa de la Eucaristía, así como de testimonio laborioso de caridad, para estar cerca de quienes tienen más dificultades para afrontar la vida, como ocurrió en el difícil momento de la pandemia.

Entrevista con el cardenal Tagle. Esta entrevista se refiere en su mayor parte a la renovación del acuerdo Vaticano-China, pero al final hay preguntas sobre otros temas, ninguna de ellas relacionada con el coyuntural tema del centro comercial en el Vaticano que está próximo a inaugurarse y sobre lo cual le cabe responsabilidad.

-¿Cuáles son los criterios que llevan a la Santa Sede a perseverar en la decisión tomada hace cuatro años?

El acuerdo entre la Santa Sede y el gobierno chino firmado en 2018 se refiere a los procedimientos de selección y nombramiento de los obispos chinos. Se trata de una cuestión específica, que toca un punto neurálgico en la vida de la comunidad católica en China. En ese país, los acontecimientos históricos habían provocado dolorosas laceraciones dentro de la Iglesia, hasta el punto de arrojar una sombra de sospecha sobre la misma vida sacramental. Por todo ello, estaban en juego cosas que afectan a la naturaleza íntima de la Iglesia y su misión de salvación.

Con el Acuerdo se intenta garantizar que los obispos católicos chinos puedan ejercer sus funciones episcopales en plena comunión con el Papa. El motivo es salvaguardar tanto que la sucesión apostólica sea válida como la naturaleza sacramental de la Iglesia católica en China. Y esto puede tranquilizar, consolar y alegrar a los católicos bautizados en China.

La Santa Sede siempre ha reiterado el carácter circunscrito del Acuerdo, que aborda una cuestión vital para la Iglesia y precisamente por ello no puede reducirse a un elemento cualquiera de una estrategia diplomática. Toda consideración que ignore u oscurezca esta singular fisonomía del Acuerdo, acabará por dar una falsa imagen del mismo.

-Todavía no es momento de hacer balance, ni siquiera provisional. Pero, desde su punto de vista, ¿cómo ve los progresos realizados y los efectos del Acuerdo?

Desde septiembre de 2018, han sido ordenados seis obispos nombrados según los procedimientos establecidos en el Acuerdo. Los canales y espacios de diálogo siguen abiertos, lo que ya es relevante en sí mismo, en la situación concreta. Escuchando al gobierno chino y también a los obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, la Santa Sede se hace más consciente de esta realidad, en la que la fidelidad al Papa se ha mantenido incluso en tiempos y contextos difíciles, como dato intrínseco de la comunión eclesial. Escuchar los argumentos y las objeciones del gobierno también nos lleva a tener en cuenta los contextos y la “forma mentis” de nuestros interlocutores. Descubrimos que cosas que para nosotros son absolutamente claras y casi obvias, para ellos pueden ser nuevas y desconocidas. Esto también representa un reto ya que debemos encontrar nuevas palabras, nuevos ejemplos persuasivos y familiares a su sensibilidad, para ayudarles a entender más fácilmente lo que realmente nos importa.

-¿Y qué es lo que más importa realmente a la Santa Sede?

La intención de la Santa Sede es sólo fomentar la elección de buenos obispos católicos chinos que sean dignos e idóneos para servir a su pueblo. Pero fomentar la elección de obispos dignos e idóneos también interesa a los gobiernos y autoridades nacionales, incluidos los de China. Además, uno de los deseos de la Santa Sede ha sido siempre fomentar la reconciliación, y ver curadas las heridas y los contrastes abiertos dentro de la Iglesia debido a las tribulaciones que ha atravesado. Ciertas heridas necesitan tiempo y el consuelo de Dios para ser curadas.

-¿No se corre el riesgo de ocultar los problemas bajo el velo de un optimismo preconcebido?

Desde que comenzó este proceso, nadie ha manifestado nunca un triunfalismo ingenuo. La Santa Sede nunca ha hablado del acuerdo como la solución a todos los problemas. Siempre se ha percibido y afirmado que el camino es largo, puede ser agotador y que el propio acuerdo podría dar lugar a malentendidos y desorientación. La Santa Sede no ignora ni minimiza la divergencia de reacciones entre los católicos chinos ante el acuerdo, donde la alegría de muchos se entremezcla con la perplejidad de otros. Forma parte del proceso. Pero siempre hay que “ensuciarse las manos” con la realidad de las cosas tal y como son. Una gran cantidad de indicios atestan que muchos católicos chinos han captado la inspiración seguida por la Santa Sede en el proceso en curso. Se sienten agradecidos y reconfortados por un proceso que confirma ante todos su plena comunión con el Papa y la Iglesia universal.

- Las autoridades civiles intervienen en la elección de los obispos chinos. Pero esto no parece una novedad o algo exclusivo de la situación china...

La intervención de las autoridades civiles en la elección de los obispos se ha manifestado varias veces y de diversas formas en la historia. En Filipinas, mi país, estuvieron vigentes durante mucho tiempo las normas del “Patronato Real”, por las que la organización de la Iglesia estaba sometida al poder real español. San Francisco Javier y los jesuitas también llevaron a cabo su misión en la India bajo el patrocinio de la Corona portuguesa... Se trata evidentemente de cosas y contextos diferentes, ya que cada caso tiene su especificidad y su explicación histórica. Pero en estas situaciones, lo importante es que el procedimiento utilizado para los nombramientos episcopales garantice y salvaguarde lo que la doctrina y la disciplina de la Iglesia reconocen como esencial para vivir la comunión jerárquica entre el Sucesor de Pedro y los demás Obispos, sucesores de los Apóstoles. Y esto también se da con los procedimientos utilizados actualmente en China.

- El gobierno chino siempre exige a la Iglesia local que camine hacia la “sinización”...

A lo largo de la historia, el cristianismo siempre ha experimentado los procesos de inculturación como adaptación a los contextos culturales y políticos. El reto en China también puede ser el de atestar que pertenecer a la Iglesia no es un obstáculo para ser un buen ciudadano chino. No hay contradicción, no hay exclusión recíproca, y de hecho es precisamente el caminar en la fe de los Apóstoles lo que puede ayudar a que los buenos cristianos sean también buenos ciudadanos.

- En esta fase del proceso, y ante posibles retrasos y contratiempos, ¿en qué se puede apoyar la Santa Sede? ¿En qué puede depositar su confianza?

Lo que siempre reconforta es el sensus fidei del que dan testimonio tantos católicos chinos, un testimonio precioso, que a menudo no ha brotado en jardines bien cultivados y protegidos, sino en terrenos ásperos e irregulares. Cuando observo la historia del catolicismo en China en las últimas décadas, siempre me viene a la mente el pasaje de San Pablo en la Carta a los Romanos: «¿Quién nos separará del amor de Cristo?, ¿la tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿el peligro?, ¿la espada?... Pero en todo esto vencemos de sobra gracias a aquel que nos ha amado». Muchos católicos chinos han experimentado en sus carnes lo que escribe San Pablo. Las tribulaciones, las angustias, pero también la victoria dada por el amor de Cristo hacia ellos.

- ¿Qué responder a los que dicen que la Santa Sede, con el fin de tratar con el gobierno chino, oculta e ignora el sufrimiento y los problemas de los católicos chinos?

Los sufrimientos y las dificultades pasadas y también recientes sobre los asuntos de la Iglesia en China están siempre ante la mirada de la Sede apostólica. Las decisiones actuales se toman precisamente desde este reconocimiento y gratitud por los que han confesado la fe en Cristo en tiempos de tribulación. En el diálogo, la Santa Sede adopta un estilo respetuoso en la comunicación con los representantes del gobierno chino, pero que nunca ignora y, por el contrario, siempre hace presente, las situaciones de sufrimiento de las comunidades católicas, que a veces surgen por presiones e injerencias indebidas.

-¿Qué podría favorecer el reconocimiento de los llamados obispos “clandestinos” por parte del aparato político chino?

Este es un punto que siempre se tiene en cuenta en el diálogo. Para favorecer la solución de este problema, tal vez sería útil tener en cuenta por todos que los obispos no pueden ser vistos como “funcionarios”: los obispos no son “funcionarios del Papa” o “del Vaticano”, porque son precisamente sucesores de los Apóstoles; tampoco pueden ser vistos como “funcionarios religiosos” de los aparatos políticos mundanos, o como dice el Papa Francisco, “clérigos de Estado”.

- La confusión sobre el ministerio episcopal y la relación entre los obispos y el Papa no parece existir sólo en China...

Una vez escuché a un guía turístico en San Pedro intentando explicar a los turistas la figura y el papel del Papa en la Iglesia, tratando de encontrar imágenes que les resultaran familiares: «la Iglesia», decía el guía, «es como una gran empresa, como Toyota o Apple. Y el Papa es como el director ejecutivo de esta ‘empresa’». Los turistas parecían satisfechos con esta explicación, y debieron irse a casa con esta idea, que no se ajusta del todo al verdadero papel del Papa como CEO y de la Iglesia como empresa económico-financiera...

- Usted, llamado a Roma por el Papa Francisco como Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ¿qué impresión tiene de las formas y la energía con que los católicos chinos viven su vocación misionera también hacia las multitudes de compatriotas que no conocen a Jesús?

Veo que las parroquias y las comunidades realizan con fervor e incluso con creatividad la labor pastoral y caritativa en toda China. Cada año hay muchos nuevos bautismos, también entre los adultos. Se trata de una labor apostólica llevada a cabo por las comunidades católicas chinas en el día a día, siempre en sintonía con las sugerencias del magisterio papal, a pesar de las limitaciones. En los últimos años, las comunidades católicas chinas han vivido con intensidad el Año de la Fe, el Jubileo de la Misericordia y muchas iniciativas de caridad durante el Covid. Cuando vivía en Manila, siempre me llamaba la atención el testimonio de los católicos chinos y de otras comunidades provenientes de países donde viven en minoría o en contextos difíciles. Los católicos chinos expatriados también siguen ayudando a la Iglesia en China de muchas maneras, por ejemplo, apoyando la construcción de iglesias y capillas. Las Iglesias locales tienen fronteras geográficas, pero existe un espacio humano de comunión eclesial que trasciende las fronteras.

- ¿Qué recuerdo tiene su madre de la fe de sus antepasados chinos?

Mi madre nació en Filipinas y creció en un contexto más filipino que chino. Mi abuelo materno se había hecho cristiano y se había bautizado. Era un católico chino muy concreto y “pragmático”. En el aniversario de la muerte de su madre, ofrecía incienso y comida delante de la imagen de su madre y nos decía a los nietos: “¡que nadie toque esta comida! Primero debe probarlo la bisabuela, en el cielo, y luego nos tocará a nosotros...”. Su recuerdo, en cierto modo, también me ayuda ahora a considerar lo que puede ser más útil en el diálogo con el gobierno chino.

- ¿A qué se refiere?

Cuando le confié a mi abuelo mi deseo de entrar en el seminario, me dijo: “No me imaginaba que me iba a encontrar con un nieto sacerdote... ¡No entiendo este mundo de curas!” Me sentí un poco mortificado, así que añadió: “No lo entiendo, pero sigo queriendo que seas un buen sacerdote”. Ahora, cuando me planteo el diálogo con el gobierno chino sobre cuestiones eclesiásticas, creo que a veces es mejor buscar argumentos sencillos y directos, para acercarnos al enfoque concreto y pragmático de nuestros interlocutores. No podemos esperar que capten en profundidad el misterio de la Iglesia, vivificada por el Espíritu Santo. A mí también me resultó difícil explicar a mi abuelo el origen de mi vocación sacerdotal... Y aun así fue importante para mí tener en cuenta su simple deseo de que yo fuese un buen sacerdote.

- Este año se celebra el 400 aniversario de Propaganda Fide, una institución que ha desempeñado un importante papel en el camino de la Iglesia en China. ¿Cómo debemos contemplar este aniversario? ¿Marca el final de una historia?

Desde el Palacio de la Propaganda Fide se ha ejercido a menudo una visión profética del cristianismo en China. Sólo hay que pensar en el papel de Celso Costantini, que había sido el primer delegado apostólico en la China post-imperial y que luego fue también secretario de Propaganda Fide. En cuanto al presente y al futuro, la gran historia de Propaganda Fide no será liquidada ni caerá en el olvido. Muchas cosas pueden cambiar y, de hecho, el contexto actual ya no es aquel en el que se estableció Propaganda Fide. Pero el flujo de fe, esperanza y caridad que ha pasado por Propaganda Fide no se ha perdido. Y muchas ideas que surgieron en épocas pasadas pueden sugerir soluciones y enfoques muy actuales y adecuados a la situación actual. El Papa Francisco repite que la Tradición no es un museo de cosas antiguas, sino el recorrido de una realidad viva en la fe. Las estructuras y las formas nacen como respuestas a las necesidades de tiempos concretos, pero cuando las estructuras cambian, la vida que las animaba no desaparece. Esto también se aplica a Propaganda Fide. Es una institución que nació en determinadas condiciones históricas, pero dentro de la cual ha pasado esa vitalidad apostólica reconocida y confirmada también en el Concilio Vaticano II, donde se repitió que toda la Iglesia está llamada a ser misionera en cada bautizado. Es hora de reconocer que toda realidad y estructura eclesial está llamada a la conversión misionera. Esto se aplica a cada párroco, a cada obispo. La Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Papa Francisco también ha mostrado cómo en la condición actual de la Iglesia, cualquier oposición dialéctica entre lo que es “pastoral” y lo que es “misionero” parece haber sido superada. Cada obra, cada iniciativa pastoral debe ser vivida con un corazón misionero.

- Octubre, mes misionero. El domingo 23 de octubre es la Jornada Mundial de las Misiones. En su opinión, ¿en qué deberíamos centrarnos para honrar adecuadamente esta fecha tradicional, en China y en todo el mundo?

Este año, el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones se titula “Para que sean mis testigos”. El título toma un versículo de los Hechos de los Apóstoles. Y el testimonio al que se refiere es el de la vida evangélica de los cristianos. La que puede brillar en la vida cotidiana, en la perseverancia fiel y alegre de las personas cambiadas y sanadas por el encuentro con Jesús.

- A veces se oye decir que existe el riesgo de “reducir” la misión a obras sociales. Y que es necesario anunciar el Evangelio de forma clara y nítida para dar fundamento a las “obras”...

En la dinámica del testimonio y la confesión de la fe cristiana, no me parece percibir una dialéctica tan marcada entre el anuncio del Evangelio y los actos de caridad. Una vez me encontré acompañando a personas que llevaban ayuda a un campo de refugiados donde no había cristianos. Uno de los refugiados preguntó: ¿por qué os preocupáis los cristianos por nosotros? ¿Por qué habéis viajado tan lejos para venir hasta aquí, sin ni siquiera conocernos? Le respondí que sólo estábamos siguiendo a Nuestro Señor Jesús, porque Él nos ha enseñado a amar y servir a todos. En ese momento una chica dijo: Me gustaría conocer a ese Jesús. En esa ocasión, un gesto de caridad había suscitado preguntas. Y pensé que en la curiosidad de quienes preguntaban, el Espíritu Santo ya estaba actuando. Así es como los corazones pueden abrirse al anuncio del Evangelio. El testimonio ciertamente puede hacerse repitiendo palabras verdaderas que proclamen la salvación prometida por Cristo. Pero el testimonio vivo de la caridad es ya en sí mismo un anuncio de la Palabra de Dios.