Friday, September 30, 2022

Cardenal O'Malley: Los abusos son un obstáculo a la predicación del Evangelio


Una vez conocida la ampliación de los miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, duplicación paritaria, en realidad, su presidente, que poco habla en calidad de tal, el cardenal Sean O'Malley, concedió una entrevista en español a Vatican News, Sep-30-2022.

Cardenal O'Malley: Los abusos son un obstáculo a la predicación del Evangelio

El presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores luego de la incorporación de este al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, reitera la misión de promover espacios seguros en la Iglesia para los menores, “entendido la realidad de lo que han sufrido”.

Johan Pacheco, Ciudad del Vaticano


La continua tarea de la Iglesia de la lucha contra los abusos a menores, el fortalecimiento de lugares seguros para las personas vulnerables es una tarea que debemos asumir con “valentía”, expresa el cardenal Seán O'Malley OFM Cap, Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores que en adelante formara parte del Dicasterio para la Doctrina de la Fe.

El cardenal O'Malley comenta en una entrevista a Vatican News la tarea que ahora la Comisión Pontificia que lucha contra los abusos de menores en la Iglesia cumplirá junto a sus miembros, algunos recién nombrados, dentro de la estructura de un Dicasterio: “ahora podemos trabajar para ayudar, evaluar y mejorar”.

“Muchos se han suicidado, muchos quedan con adiciones, con problemas de depresión, y realmente a muchos les aleja de la fe también, porque para ellos el abuso fue perpetrado por una persona que representaba a Dios”, lamenta el cardenal O'Malley describiendo las heridas que son necesarias curar, hacer justicia, y sostener a las víctimas.

El presidente de la Comisión Pontifica para la Protección de Menores insiste en la necesidad de la “conversión pastoral” para sumir estas tareas, entendido que los abusos sexuales, de conciencia y de poder son un “gran obstáculo a la predicación del Evangelio”.

Asegura también el cardenal Seán O'Malley que en los lugares donde se han tomado en serio las medidas ha dado buenos resultados: “en los últimos 20 años, hay poquísimos casos”.

Eminencia el Nombramiento de los nuevos miembros se produce tras la reforma de la Predicate Evangelium que ha querido la incorporación de la Comisión Pontifica para la Protección de Menores al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. ¿Cómo influye esto? ¿Hay cambios en el trabajo de la Comisión?

Pues los cambios vienen juntamente con el momento cuando el Santo Padre nos ha dado nueva responsabilidad a la Comisión, haciéndonos parte de la Curia Romana. Así estamos ansiosos de trabajar con estos nuevos, la mitad de la comisión son miembros que han estado con nosotros, pero son diez nuevos; representan muchos países diferentes. Tenemos en la Comisión, la mitad son mujeres que es muy importante. La mujer tiene una prospectiva muy importante en toda esta área de safeguarding, estamos muy agradecidos por los que han servido en la comisión en el pasado. Pero estamos con mucha esperanza por los nuevos, tuvimos el otro día la primera reunión con ellos por Zoom y vamos a tener una sesión plenaria con todos los miembros a fines de octubre, para estudiar los documentos que existen y planear nuestro trabajo en el futuro, desde luego ahora que formamos parte de la Curia en vez de ser una comisión independiente que daba consejos al Santo Padre, etcétera, ahora nuestra responsabilidad va ser directamente dentro de la Curia de promover una cultura de safeguarding. Y tenemos junto con la Doctrina de la Fe, que es el Dicasterio que tiene la responsabilidad por los casos, nosotros no tenemos nada que ver con juzgar a los casos individuales, pero estando más cerca de ellos es una oportunidad para llevarles a una actitud pastoral a todo proceso y también una oportunidad para nosotros conocer más de cerca la realidad de los casos, porque todos los casos del mundo entero llegan a este Dicasterio.

¿Lo ven con nuevas funciones, el trabajo de la Comisión ahora dentro del Dicasterio?

Pues habrá mucha más comunicación. En el pasado el Dicasterio para la Doctrina de la Fe tenía la responsabilidad de los protocolos, fue este Dicasterio que informó a todas las conferencias de obispos que el Santo Padre quería que cada Conferencia tuviera su política escrita y anunciada de safeguarding para cada país. Pero ahora podemos trabajar para ayudar, evaluar y mejorar a veces, los protocolos que en algunos sitios son muy, digamos, enfocados en el proceso judicial y falta un poco la parte pastoral y prevención, y cuidado de los sobrevivientes.

En este orden, ¿Cómo ha sido la repuesta de las Conferencias Episcopales, hay apertura y comunión para hacer el mismo trabajo de la Comisión y ahora del Dicasterio?

Si, después de pedir que todos los países tuvieran sus protocolos, la comisión hizo la sugerencia del Santo Padre de reunir a todos sus presidentes de Conferencias, y eso se hizo en 2015. Y de esa conferencia salió el Voz Estis que subraya la necesidad de tener sistemas en todos los países para que la gente pueda fácilmente reportar, denunciar casos de abuso. Y ahora nuestra Comisión va tener la responsabilidad de ayudar a promover esos centros en todos los países, y sobre todo en sitios donde se está apenas empezando el proceso y donde muchas veces hay carencias de recursos y así nosotros vamos a ayudar a identificar esos recursos para ellos.

Por lo que entendemos Eminencia, la misión sigue siendo la misma proteger, salvaguardar a los menores, a las personas vulnerables. ¿Hasta dónde ha llegado la lucha del mal de los abusos, que el Papa ha llamado un “cáncer en la Iglesia”? ¿Qué alcance ha tenido a lo largo de estos años desde que inicio la Comisión?

Pues yo creo que, en los países, en los sitios, donde se ha tomado en serio la necesidad de desarrollar protocolos claros e implementarlos hemos visto el éxito. Realmente en los Estados Unidos tuvimos una crisis terrible en el 2002, y la Conferencia de Obispos en aquel momento trabajó mucho en desarrollar protocolos, una comisión nacional, y todas las diócesis tenían sus comisiones diocesanas y siempre hemos envuelto víctimas y parientes de sobrevivientes en el proceso, el resultado en los últimos 20 años: hay poquísimos casos. Así, si se toma esto en serio hay la posibilidad de crear una Iglesia segura para los jóvenes y para los niños.

Eminencia le hemos escuchado hablar en varias oportunidades sobre la "conversión pastoral" en este trabajo de la Comisión para crear lugares seguros en la Iglesia. ¿En qué consiste esta conversión pastoral? ¿Se ha producido hasta ahora esta conversión pastoral o es un trabajo continuo?

Pues el Santo Padre es el que ha hablado y que nos ha dado este término ‘conversión pastoral’, pero me gusta mucho, y esta conversión es muy importante, En primer lugar, es superar nuestro miedo de enfrentarse con un tema tan difícil, tan feo, y darnos cuenta de que esto no va a desaparecer por sí solo. Que nosotros como pastores tenemos que tomar cartas en el asunto, tenemos que ejercer un liderazgo, entrenar a toda nuestra gente, escuchar a las víctimas y sobrevivientes, para que podamos entender la realidad de lo que han sufrido y el daño que se ha hecho porque siempre hay la actitud de avestruz, de enterrar la cabeza bajo la arena, y negar. La conversión pastoral tiene que empezar con la valentía de enfrentarse con el problema y sentir el dolor de la gente que ha sido afectada directamente. Porque muchos se han suicidado, muchos quedan con adiciones, con problemas de depresión, y realmente a muchos les aleja de la fe también, porque para ellos el abuso fue perpetrado por una persona que representaba a Dios que podría ser peor, porque entonces hasta su espiritualidad está afectada por esta terrible experiencia.

Y en este ambiente que describe Eminencia, ¿En qué punto especial se debe fortalecer la Iglesia para seguir favoreciendo estos lugares seguros para los menores?

Pues, necesitamos en todas partes tener grandes programas de educación para que la gente se dé cuenta de la realidad, pero también tiene que ver a la Iglesia como comprometida con la prevención. Yo creo que cuando la gente vea que estamos comprometidos con la prevención, se da cuenta de los valores que tiene la Iglesia y la razón por la cual tenemos que además mirar hacia atrás para rectificar las injusticias del pasado y todo esto requiere una conversión, un cambio de actitud, un cambio de corazón y de aceptar la realidad de que la misión de la Iglesia no puede seguir adelante si no nos enfrentamos con este gran obstáculo a la predicación del Evangelio.

Eminencia nos invita a mirar hacia atrás para hacer justicia con el mal que se ha hecho. Para finalizar le quiero preguntar, ¿Y cuál es futuro de la Comisión y de la Iglesia en todo este ambiente y en el trabajo que tienen ahora con el Dicasterio?

Pues esperamos que podamos ayudar, estar al servicio de los otros dicasterios, y parte de nuestra responsabilidad será hacer un informe anual al Santo Padre de que está funcionando bien y donde hay espacio para mejoraría, y creo que eso también es importante. Y muchos se ha logrado, también eso tenemos que dar a conocer porque a veces solo escuchamos las deficiencias y los problemas, pero también hay logros y hay mucho interés. Eso es lo que me da mucha esperanza. Cuando yo hablo con los Obispos que vienen en la Visita ad limina o los Superiores de las comunidades religiosas, todos quieren hablar de eso y ver qué se puede hacer para mejorar la situación, para servir mejor a los que han sido dañados, cómo podemos educar mejor a nuestros seminaristas, a nuestros jóvenes religiosos, para formar una Iglesia donde la gente tenga la seguridad de que aquí se respetan a los niños, les cuidan y les aman.

Patriarca Kirill positivo para Covid-19


Informa Sputnik News, Sep-30-2022.

El patriarca de Moscú y de Toda Rusia da positivo al COVID-19

MOSCÚ (Sputnik) —
El patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Kiril, dio positivo al coronavirus, declaró el portavoz de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Vladímir Legoida.

"Todos los encuentros y viajes del patriarca Kiril programados para los próximos días se cancelan debido a que contrajo el COVID-19", dijo Legoida, citado por el sitio web de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Señaló que el patriarca muestra síntomas de la enfermedad, por lo que se sometió a un confinamiento obligatorio.

El vocero añadió que el estado de patriarca Kiril es satisfactorio.

Antes el líder religioso aseguró que la pandemia actual es una prueba seria que nos brinda la oportunidad de comprobar la fuerza de la oración y exige de nosotros acrecentar las hazañas personales del espíritu para redimir a nuestro pueblo de los aires de perdición.

"Dios quiera que las pruebas por las que estamos pasando sirvan para afianzar a nuestro pueblo en su fe y para que muchas personas se vuelvan a Cristo", expresó el patriarca.

Desde el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, detectado a finales de 2019.

En lo que va de la pandemia Rusia ha registrado 20.985.756 casos confirmados de COVID-19, incluidas 20.040.988 recuperaciones y 387.269 decesos.

Francisco amplía número de miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores


Informa Europa Press, Sep-30-2022.

ROMA, 30 Sep. (EUROPA PRESS) - El Papa ha ampliado a 20 los miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, organización encargada de tutelar a la infancia frente a los abusos, con la misión de identificar lagunas en la gestión de estos casos y mejorar el sistema.

Según ha informado la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado, Francisco ha ampliado la composición del organismo nombrando a diez nuevos miembros y ha confirmado a su a vez a los nueve miembros que ya estaban trabajando. A ellos se suma el cardenal Seán O'Malley, como presidente de la organización.

La Comisión se compone ahora de veinte miembros, diez mujeres y diez hombres, más de la mitad de los cuales son laicos y el sesenta por ciento de los cuales son de regiones pertenecientes al sur global.

Los nuevos miembros son el reverendo Tim Brennan MSC (Australia); Maud de Boer-Buquicchio (Países Bajos); Teresa Devlin (Irlanda); Emilie Rivet Duval (Mauricio); la profesora Irma Patricia Espinosa Hernández (México); monseñor Peter Karam O. L.M (Líbano); Ewa Kusz (Polonia); sor Teresa Nyadombo Annah HLMC (Zimbabue); sor Niluka Perrera (Sri Lanka) y monseñor Thibault Verny (Francia).

Los miembros que regresan son: monseñor Luis Manuel Alí Herrera (Colombia); el profesor Ernesto Caffo (Italia); la hermana Arina Gonsalves, RJM (India); Nelson Giovanelli Rosendo Dos Santos (Brasil); Sinalelea Fe'ao (Tonga); Teresa Kettelkamp (EE.UU.); el profesor Benyam Mezmur (Etiopía); Hon. Neville Owen (Australia) y el padre Hans Zollner, SJ (Alemania).

Thursday, September 29, 2022

Comité del Nobel no contempla retirar premio a obispo Carlos Ximenes Belo


Esta es una información de agencia Lusa, Sep-29-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Instituto Nobel dice que está fuera de discusión retirar el premio de la paz a Ximenes Belo

Oslo, 29 sep 2022 (Lusa) –
El Instituto Noruego del Nobel aclaró este jueves que está “fuera del ámbito de competencias del Comité” retirar el Premio Nobel de la Paz a Ximenes Belo, sospechoso de abusos sexuales a menores, y declinó pronunciarse sobre el caso.

“El comité [del Nobel] muy rara vez comenta sobre lo que un ganador del Premio de la Paz podría hacer o decir en los años posteriores a recibir el premio o sobre lo que un laureado pudo haber hecho en el pasado sin relación con su esfuerzo premiado”, afirmó Olav. Njølstad, director del Instituto Nobel Noruego en Oslo, en respuesta a Lusa.

“En general, también está fuera del ámbito de competencias del Comité retirar un premio una vez atribuido. Los estatutos de la Fundación Nobel excluyen esta opción”, agregó Njølstad.

El diario holandés De Groene Amsterdammer publicó este Miércoles testimonios de presuntas víctimas de abusos sexuales cuando eran menores de edad, delitos que presuntamente cometió durante varios años el obispo timorense, como administrador apostólico de Dili.

El Vaticano anunció que había impuesto sanciones disciplinarias al obispo timorense Ximenes Belo en los últimos dos años, tras las denuncias de que había abusado sexualmente de menores en su país en la década de 1990.


Entradas Relacionadas: Acusan a obispo ganador del Nobel de abuso sexual en Timor. Vaticano dice haber impuesto sanciones.

Dictador nicaragüense Daniel Ortega afirma que la “dictadura perfecta” es la Iglesia Católica


¡Menos mal —según Francisco— el Vaticano está dialogando con este individuo!

Informa agencia AFP, Sep-28-2022.

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó este miércoles que la Iglesia católica es una "dictadura perfecta" por no permitir que la mayoría de los católicos elijan al Papa y al resto de sus autoridades.

En la Iglesia "todo es impuesto, es una dictadura perfecta, es una tiranía perfecta", afirmó el mandatario, en medio de las tensas relaciones que su gobierno tiene con la iglesia católica.

"Si van a ser democráticos que empiecen a elegir con el voto de los católicos al papa, a los cardenales, a los obispos", agregó durante una alocución en cadena nacional.

Acusan a obispo ganador del Nobel de abuso sexual en Timor. Vaticano dice haber impuesto sanciones


Información de agencia AP, Sep-29-2022.

Acusan a obispo ganador del Nobel de abuso sexual en Timor

POR NICOLE WINFIELD, GANTRY MEILANA Y HELENA ALVES
ASSOCIATED PRESS
SEPT. 29, 2022


CIUDAD DEL VATICANO —
Un obispo católico galardonado con el Premio Nobel de la Paz ha sido acusado en un artículo en una revista holandesa de abuso sexual de varones menores en Timor Oriental en los años 90. La revelación remeció a la Iglesia Católica en la nación del sureste asiático y obligó a funcionarios del Vaticano y la orden religiosa del obispo Carlos Ximenes Belo a buscar respuestas.

“La noticia nos dejó en estado de shock”, dijo un funcionario de la arquidiócesis de Dili, Timor Oriental, el jueves a The Associated Press bajo la condición de anonimato. Añadió que la arquidiócesis no podía emitir un comunicado oficial sin permiso del Vaticano.

La Santa Sede confirmó que impuso sanciones disciplinarias a Belo en los últimos dos años luego de conocer las acusaciones de abusos.

El vocero del Vaticano dijo en un comunicado que la oficina encargada de los casos de abusos sexuales recibió denuncias “sobre la conducta del obispo” en 2019 y en menos de un año impuso las sanciones, que incluyen restricciones a sus movimientos y al ejercicio de su ministerio, así como la prohibición de tener contactos con menores y con Timor Oriental.

La revista holandesa De Groene Amsterdammer dijo que dos presuntas víctimas, identificadas como Paulo y Roberto, acusan a Belo de abusar de ellos y de otros chicos. Añadió que, según pudo determinar, el gobierno de Timor Oriental, así como funcionarios humanitarios y eclesiásticos, estaban al tanto de los abusos.

“El obispo me violó y abusó sexualmente de mí esa noche”, dijo Roberto a la revista. “Por la mañana, me despidió. Yo tenía miedo porque todavía estaba oscuro. Tuve que esperar antes de ir a casa. También me dejó dinero. Eso significaba que yo debía mantener la boca cerrada. Y para asegurarse de que yo regresaría”.

Belo recibió el Premio Nobel de la Paz en 1996 junto con otro luchador por la independencia y futuro presidente de Timor Oriental, Jose Ramos-Horta, por su campaña para una solución justa y pacífica a la lucha de su país por independizarse de Indonesia, una antigua colonia holandesa.

El Comité Nobel elogió la valentía de Belo al no dejarse intimidar por las fuerzas indonesias. Destacó que mientras trataba de lograr que la ONU organizara un plebiscito para Timor Oriental, sacó clandestinamente del país a dos testigos de una masacre de 1991 para que declarasen ante la comisión de derechos humanos de la ONU en Ginebra.

Al regresar el jueves de la Asamblea General de la ONU, Ramos Horta remitió las preguntas sobre las acusaciones al Vaticano.

“Prefiero esperar nuevas medidas de la Santa Sede”, dijo. “No puedo, no hago, no puedo hacer otro comentario que ese”.

Belo, que se cree reside en Portugal, no respondió a un pedido de entrevista telefónica de Radio Renascença, la emisora de la iglesia portuguesa.

Belo es sacerdote de los Salesianos de Don Bosco, una orden católica con influencia en el Vaticano. El capítulo portugués de los Salesianos dijo en un comunicado que se enteró de la noticia “con gran tristeza y estupor”. El capítulo se distanció de Belo al afirmar que dejó de ser miembro de la orden cuando fue a Timor Oriental.

___
Meilana reportó desde Dili, Timor Oriental. Alves reportó desde Lisboa. Mike Corder en Amsterdam y Edith Lederer en la ONU contribuyeron a este despacho.

En el anterior reporte en español, la agencia no dice lo que sí incluyó en un reporte en inglés con fecha de hoy con respecto a las sanciones, las cuales fueron “modificadas y reforzadas” en Noviembre de 2021 y en ambas ocasiones Ximenes Belo aceptó formalmente el castigo, dice el comunicado del portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

El comunicado del cual habla Associated Press solamente es conocido por esa agencia y no ha sido hecho público.


Entradas Relacionadas: Comité del Nobel no contempla retirar premio a obispo Carlos Ximenes Belo.

Wednesday, September 28, 2022

Obispo Athanasius Schneider sobre algunos puntos luego de la visita a Kazajistán de Francisco


Esta es una entrevista con Mons. Athanasius Schneider, obispo auxiliar de Astana, Kazajistán, realizada por Diane Montagna y publicada en The Catholic Herald, Sep-28-2022. Traducción con algunas adaptaciones de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco, la Permisión del Mal, y el “Derecho al Cielo”: el obispo Athanasius Schneider Hace Balance

Diane Montagna
28 de Septiembre de 2022


En 2019, el controvertido documento de Abu Dhabi afirmaba que Dios quiere “el pluralismo y la diversidad de religiones” aparentemente en el mismo sentido en que quiere la pluralidad de razas y sexos. Fue el obispo Athanasius Schneider de Kazajistán quien obtuvo del Papa Francisco una aclaración informal, cuando el pontífice admitió verbalmente que la voluntad de Dios de una pluralidad de religiones es meramente permisiva. Hay una poesía extraña, por lo tanto, en el hecho de que, este mes, una renovada declaración sobre el mismo tema fue emitida por el Papa junto con líderes de otras religiones del mundo en Kazajistán mismo.

El 14 y 15 de Septiembre, el Papa Francisco asistió al VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en la capital kazaja de Nur-Sultan, donde pronunció un discurso formal en las sesiones de apertura y clausura. Durante su visita apostólica, el Papa también celebró la Santa Misa para la población minoritaria católica de la nación y visitó al clero y religiosos en la catedral arquidiocesana.

El obispo Athanasius Schneider, quien habló en exclusiva con The Catholic Herald, reflexiona a continuación sobre las ventajas y desventajas de reuniones de esta naturaleza, y las implicaciones y continuas ambigüedades en la aclaración aparentemente presentada en su declaración final. También cuestiona la idea propuesta por el Papa Francisco y promovida por el Vaticano en las redes sociales, de que “todos” tienen “derecho” al Cielo.

Aquí está nuestra entrevista con el obispo Athanasius Schneider.

Diane Montagna (DM): Su Excelencia, ¿qué impacto tuvo la visita del Papa a Kazajstán en los fieles allí?

Monseñor Athanasius Schneider (AS):
Los católicos de Kazajstán forman un “pequeño rebaño” en medio de una mayoría musulmana y una presencia considerable de Cristianos Ortodoxos rusos. Vemos al Papa no como un líder político sino, con una perspectiva sobrenatural, como el sucesor de San Pedro, el vicario de Cristo en la tierra. Su visita acerca la presencia de la Iglesia universal a los fieles de Kazajstán y demuestra la catolicidad de nuestra fe. La presencia de la cabeza visible de la Iglesia Católica también puede llevar a los no católicos a reflexionar más profundamente sobre la verdad y moverlos a buscar la verdadera Iglesia de Dios.

(DM): La razón principal por la que el Papa Francisco visitó Kazajistán fue para asistir al Congreso de Líderes de las Religiones Mundiales y Tradicionales. En su discurso, nunca mencionó a Jesucristo o la Trinidad, ni sugirió que la fe Católica es la única religión verdadera. Teniendo en cuenta que tiene que ser diplomático en tales situaciones, ¿no podría, en esta conferencia cuyo tema era la construcción de un mundo de paz, mencionar al Príncipe de la Paz?

(AS):
Los cristianos, y más aún los sucesores de los apóstoles —y en este caso el sucesor de San Pedro—, nunca deben avergonzarse de Jesucristo ante nadie y deben confesarlo como el único Salvador y por lo tanto el único verdadero Príncipe de la Paz. Los apóstoles no se avergonzaron de confesar públicamente la unicidad de Jesucristo. San Pablo dijo: “No te avergüences de dar testimonio de nuestro Señor” (2 Tim 1,8). Las reuniones interreligiosas no dispensan hoy al Papa y a otros eclesiásticos de prestar atención a las palabras del Señor: “El que se avergonzare de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, de él también se avergonzará el Hijo del hombre, cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles” (Mc 8,38). Es una pena que el Papa Francisco no haya mencionado a Jesucristo durante este congreso. Se perdió una ocasión tan única para confesar a Cristo.

Los apóstoles y la Iglesia Católica a lo largo de los siglos no se han avergonzado de confesar públicamente a Jesucristo, incluso en reuniones con incrédulos o de otras religiones. Vemos esto en el ejemplo de San Pablo en el Areópago de Atenas: “Él les predicaba a Jesús y la resurrección” (Hechos 17,18). Creo que el Papa Francisco perdió la oportunidad de confesar a Cristo como Salvador y Príncipe de la Paz abiertamente ante la asamblea interreligiosa en Nur-Sultan.

Vale la pena recordar que, en 1893, se llevó a cabo en Chicago una reunión interreligiosa denominada “El Parlamento de las Religiones del Mundo”. En ese momento, los obispos católicos—especialmente el obispo Bernard John McQuaid de Rochester (+1909)—y muchos fieles laicos en los Estados Unidos protestaron que la participación de la Iglesia Católica en tal reunión interreligiosa pone a la Iglesia, la religión fundada por Cristo con su infalible enseñanza, en pie de igualdad con toda pretensión de religión.

Ante este peligro, en 1895 el Papa León XIII prohibió a los católicos participar en reuniones y congresos similares. Con el Papa Pío XI, la Iglesia Católica prohibió tales reuniones interreligiosas. Explicando los argumentos falaces de sus promotores, en 1928 escribió:

“Convencidos de que son rarísimos los hombres privados de todo sentimiento religioso, parecen haber visto en ello esperanza de que no será difícil que los pueblos, aunque disientan unos de otros en materia de religión, convengan fraternalmente en la profesión de algunas doctrinas que sean como fundamento común de la vida espiritual. Con tal fin suelen estos mismos organizar congresos, reuniones y conferencias, con no escaso número de oyentes e invitar a discutir allí promiscuamente a todos, a infieles de todo género, de cristianos y hasta a aquellos que apostataron miserablemente de Cristo o con obstinada pertinacia niegan la divinidad de su Persona o misión. Tales tentativas no pueden, de ninguna manera obtener la aprobación de los católicos, puesto que están fundadas en la falsa opinión de los que piensan que todas las religiones son, con poca diferencia, buenas y laudables, pues, aunque de distinto modo, todas nos demuestran y significan igualmente el ingénito y nativo sentimiento con que somos llevados hacia Dios y reconocemos obedientemente su imperio”. (Encíclica Mortalium Animos, 2).

El Papa Francisco concluyó su discurso ante el Congreso interreligioso, diciendo: “No busquemos falsos sincretismos conciliadores —no sirven—, sino más bien conservemos nuestras identidades abiertas a la valentía de la alteridad, al encuentro fraterno. Sólo así, por este camino, en los tiempos oscuros que vivimos, podremos irradiar la luz de nuestro Creador”. Sin embargo, no hizo ningún esfuerzo por defender la identidad católica en su discurso, y lo estructuró en torno a los dichos del poeta musulmán Abai (1845-1904). ¿Cómo es esto un ejemplo de “mantener firmemente” una identidad Cristiana?

Las reuniones interreligiosas limitan hoy su horizonte espiritual a una visión natural de la religión; por eso el Papa Francisco habló sólo de un Creador o del Todopoderoso. No es suficiente “irradiar la luz del Creador”; esto es naturalismo. El siglo actual es un tiempo de tinieblas precisamente porque está cerrado a la luz verdadera, que es Cristo: “La luz verdadera, que ilumina a todos, vino al mundo” (Jn 1, 9). La mayoría de la gente hoy en día sigue religiones falsas, que rechazan la salvación ofrecida por Jesucristo. A los seguidores de religiones no Cristianas de hoy, incluidos Judíos y Musulmanes, se aplican las palabras de la Sagrada Escritura: habitan en tinieblas y en sombra de muerte (Mt 4,16), porque no aceptan a Cristo, la luz del mundo (Juan 8,12). La Iglesia Católica, y ante todo el Papa, deberían invitar con amor pero sin la menor inhibición a los no Cristianos a mirar “la gran luz que ha amanecido” (Mt 4,16) y acoger las palabras del Dios Encarnado: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mt 4, 16-17).

No hay verdadera luz sobrenatural excepto Jesucristo, quien dijo: “Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas sino que tendrá la luz de la vida”. (Jn 8,12). El Papa Francisco busca defenderse de la acusación de sincretismo, pero al promover una visión natural de la religión y al no confesar la singularidad de Jesucristo, se revela como un relativista de facto en materia de religión. De ahí el lenguaje ambiguo respecto a otras religiones, y la exhortación a estar “abiertos al coraje de la alteridad”.

En su discurso en la Lectura de la Declaración Final y Conclusión del Congreso, el Papa Francisco relativiza la singularidad y el carácter sobrenatural de la gracia de la oración Cristiana, cuando equipara de facto todos los lugares de culto de las diversas religiones, diciendo: “Es bonito que cada día millones y millones de hombres y de mujeres, de diferentes edades, culturas y condiciones sociales, se reúnen para orar en innumerables lugares de culto. Es la fuerza escondida que hace que el mundo avance”. De hecho, los actos de idolatría y de culto que desagradan a Dios, es decir, todos los actos de adoración no cristianos, nunca pueden ser una fuerza sobrenatural que traerá un verdadero progreso espiritual a la humanidad, ya que lo que objetivamente no agrada a Dios (“¡No tendrás otros dioses aparte de Mí!”), nunca puede beneficiar al hombre.

Al concluir la visita del Papa a Kazajistán, el Vaticano tuiteó, desde la cuenta oficial de Twitter del pontífice, estas líneas del discurso : “Defendamos para todos el derecho a la religión, a la esperanza, a la belleza, al cielo”. Su Excelencia, ¿los Católicos creemos que tenemos un derecho al cielo?

Nadie tiene derecho al cielo, porque esto implicaría un derecho a la gracia de Dios. El cielo es un puro don de Dios que se basa también en la cooperación del hombre con la gracia de Dios. El Catecismo de la Iglesia Católica enseña: “Frente a Dios no hay, en el sentido de un derecho estricto, mérito por parte del hombre. Entre Él y nosotros, la desigualdad no tiene medida, porque nosotros lo hemos recibido todo de Él, nuestro Creador.” (n. 2007).

Estos encuentros ecuménicos precedieron al Papa Francisco. El Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales se convocó por primera vez en 2003, surgió de la visita del Papa Juan Pablo II a Kazajistán en septiembre de 2001 y tomó como modelo las reuniones de Asís que convocó en 2002. Usted ha criticado las reuniones de Asís, también. ¿Cómo cambiaría la forma en que la Iglesia lleva a cabo el diálogo interreligioso?

El objetivo de los encuentros interreligiosos es promover la paz y el entendimiento mutuo en un mundo marcado por una gran diversidad de pueblos, opiniones y religiones. Este objetivo tiene su significado positivo. Sin embargo, tales reuniones en las que, al menos externamente, todas las religiones se consideran iguales, dan la impresión de una especie de supermercado de religiones.

Sin embargo, la religión Católica es la única religión verdadera, querida por Dios, y no hay otra religión que agrade a Dios sino la fe en su Hijo Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, único Salvador de la humanidad. Las reuniones interreligiosas, tal como se llevan a cabo hoy en día, si no en teoría, seguramente en la práctica, sitúan a Jesucristo al mismo nivel que las figuras religiosas de otras religiones del mundo. Esto socava la misión de la Iglesia de enseñar a todas las naciones a venir a Jesucristo, su Salvador. Más que nunca, la Iglesia Católica debe renovar el celo misionero de los apóstoles y de los primeros Cristianos para llevar a Cristo, con amor y convicción, a todas las naciones y a todas las religiones.

En lugar de realizar encuentros interreligiosos a nivel global, que también pueden ser utilizados por las élites políticas para cumplir sus fines y corren el riesgo de convertirse en un espectáculo grandioso, sería mejor tener encuentros entre adherentes de varias religiones a niveles más personales, familiares y locales, y desarrollar el amor y el respeto mutuo donde la gente realmente vive. No habrá paz social y política duradera sin la gracia de Cristo y sin la observancia de los Mandamientos de Dios y de la ley natural que Dios ha inscrito en el corazón de cada hombre en la tierra.

Hubo un gran esfuerzo después del 9/11 [11 de Septiembre] para lograr que las religiones dialogaran entre sí. ¿No correspondía a las religiones unirse para promover la paz después de tal atrocidad?

Los encuentros interreligiosos a escala mundial son una muestra impresionante de la diversidad de las religiones. De hecho, son utilizados por élites y grupos ideológicos para promover el relativismo religioso, es decir, que no existe una religión única y verdadera por encima de todas las demás. Sin embargo, la diversidad religiosa no es algo positivo sino negativo a los ojos de Dios, que Él tolera o permite, como permite nuestros pecados. La diversidad de religiones está claramente en contra del Primer Mandamiento de Dios. Las reuniones interreligiosas globales han demostrado ser ineficaces contra la amenaza de guerra. De hecho, lo que siguió a las reuniones interreligiosas de Asís en 1986 y 2002 no fue un tiempo de paz sino de guerras crueles: la guerra en la Ex-Yugoslavia, que comenzó en 1991, la guerra en Ruanda en 1994, la primera guerra de Irak en 1991, la segunda guerra de Irak en 2003, la guerra en Siria en 2018 y ahora la guerra completamente trágica en Ucrania.

Durante el VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales en Nur-Sultan estalló un conflicto entre Azerbaiyán y Armenia, a pesar de que en el congreso participaban los más altos representantes religiosos de estos países. La paz entre los países y la paz mundial no se puede lograr a través de congresos impresionantes, que socavan la singularidad de Jesucristo. Dios no concederá una paz duradera a menos que el mundo acepte con fe al Príncipe de la Paz, Jesucristo. Además, la paz es un proceso largo y difícil que comienza a nivel de base, comenzando en las familias y en los vecindarios entre personas de diversas religiones y etnias.

Kazajistán ha sido elogiado como un centro mundial para el diálogo entre religiones. A la luz de la historia de la Iglesia en esta tierra, ¿qué testimonio especial pueden dar hoy los Católicos kazajos?

La historia reciente de Kazajistán está marcada por una cruel represión de personas de diversas nacionalidades y religiones. En la época estalinista, Kazajistán era una especie de enorme Gulag (campo de concentración), donde todos tenían que sufrir. El sufrimiento común unió a todos. Por lo tanto, los miembros de diferentes religiones y confesiones Cristianas conviven pacíficamente, evitando cualquier signo de sincretismo o relativismo religioso.

Su Excelencia, ¿hay algo que desee agregar?

La Declaración final del VII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales contiene, en el párrafo 10, un cambio con respecto al Documento de Abu Dabi sobre la Fraternidad Humana de 2019. Este último texto afirmaba que: “El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos”. Inicialmente, en la Declaración final del congreso de este año en Nur- Sultan, el término “religiones” se incluyó junto con el color de la piel, la cultura, etc. como querida por Dios en Su sabia voluntad. Sin embargo, a pedido de varios delegados, el texto oficial de la Declaración (que, contrariamente a los informes de los medios, no había sido firmado) fue modificado y publicado en el sitio web del Congreso. Ahora dice: “Notamos que el pluralismo en términos de diferencias en el color de la piel, el género, la raza, el idioma y la cultura son expresiones de la sabiduría de Dios en la creación. La diversidad religiosa está permitida por Dios y, por lo tanto, cualquier coacción a una determinada religión y doctrina religiosa es inaceptable”.

Este cambio podría ser una mejora. Plantea, sin embargo, la dificultad adicional de que la “permisión” en cuestión podría suponerse que es más que meramente metafísica (es decir, Dios permite que existan otras religiones) y ser considerado como moral (es decir, Dios aprueba la existencia de otras religiones). Esta última afirmación sería gravemente errónea.

Esperemos que la Santa Sede comience a evitar cualquier signo o acción que promueva el relativismo religioso, cese de participar en encuentros interreligiosos mundiales y haga todo lo posible para proclamar al mundo entero, con convicción y amor, la unicidad de Jesucristo. “No nos avergonzamos del Evangelio” (cf. Rom 1,16), fue el lema de los apóstoles y de la Iglesia Católica durante los últimos dos mil años, y debe ser nuestro lema hoy. Que el Papa proclame también de todo corazón y con sinceridad, de palabra y de obra, a los poderosos de este mundo y a todos los no Cristianos la unicidad de Jesucristo, único Salvador de la humanidad.

Confirmado viaje de Francisco a Bahrein


El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede publica una declaración del director, Matteo Bruni, Sep-28-2022, la cual dice (nuestra traducción):

Acogiendo la invitación de laa Autoridades civiles y eclesiales, el Papa Francisco cumplirá el anunciado Viaje Apostólico al Reino de Bahrein en los días del 3 al 6 de noviembre de este año, visitando las ciudades de Manama y Awali con ocasión del Bahrain Forum for Dialogue: East and West for Human Coexistence. El programa y los posteriores detalles de la Visita serán anunciados próximamente.

Tuesday, September 27, 2022

Cardenal Eijk: «Bendición de parejas homosexuales: los obispos flamencos deben ser detenidos»


Pasados ya varios días desde la publicación del formulario para la bendición de parejas conformadas por personas homosexuales por parte de los obispos flamencos, Bélgica, pareciera que desde casa Santa Marta hubieran emitido la orden de Silenzio Stampa, porque ninguna voz por allá habla. Esa actitud corre el peligro de interpretarse como de ‘silencio obsequioso’.

En el entre tanto, el arzobispo de Utrech, Países Bajos, el cardenal Willem Jacobus Eijk, o sea un vecino geográfico de los obispos díscolos, se ha pronunciado largamente en un artículo que publica La Nuova Bussola Quotidiana, Sep-27-2022 (con adaptaciones).

Eijk: «Bendición de parejas homosexuales: los obispos flamencos deben ser detenidos»

27-09-2022

Willem Jacobus Eijk, cardenal arzobispo de Utrecht


La declaración de los obispos belgas flamencos con una liturgia para las parejas homosexuales contradice la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad y las recientes directrices del Vaticano. Por esta razón, las autoridades competentes deben intervenir para que se retire el documento y para que los obispos belgas se adapten. Habla el cardenal arzobispo de Utrecht.

Los obispos belgas flamencos sorprendieron a muchos dentro y fuera de la Iglesia con la declaración publicada el 20 de septiembre de 2022, titulada “Estar pastoralmente cerca de las personas homosexuales: por una Iglesia acogedora que no excluye a nadie”. Para los católicos que aceptan las enseñanzas de la Iglesia, no fue una sorpresa agradable. En la citada declaración, de hecho, los obispos flamencos ofrecen la posibilidad de bendecir a las parejas homosexuales con una relación duradera y monógama.

En el comunicado, también brindan un modelo para la celebración de la Palabra y una oración en la que puede tomar forma la bendición de las parejas del mismo sexo. Su esquema es el siguiente:

- Palabra de apertura;
- Oración de apertura;
- Lectura de las Escrituras;
- Expresando el compromiso de ambas partes entre sí, mostrando su vínculo mutuo ante Dios; esto se puede hacer, por ejemplo, en los siguientes términos:
Dios de amor y fidelidad, hoy estamos ante ti, rodeados de familiares y amigos. Te damos las gracias porque pudimos encontrarnos. Queremos estar presentes el uno para el otro en todas las circunstancias de la vida. Expresamos con confianza que queremos trabajar por la felicidad del otro, día tras día. Oremos: concédenos la fuerza para permanecer fieles y para profundizar nuestro compromiso. Confiamos en tu cercanía, queremos vivir de tu Palabra, donadas unos a otros para el bien.

- Sigue luego la oración de la comunidad en la que oramos, dicen los obispos flamencos, para que la gracia de Dios obre en la pareja; se trata de la gracia que les permite cuidarse el uno al otro y a la comunidad en general; también se da un ejemplo de esta oración:
Dios y Padre, hoy rodeamos a N. y N. con nuestra oración. Conoces sus corazones y el camino que recorrerán juntos de ahora en adelante. Que su compromiso mutuo sea fuerte y fiel. Que su hogar se llene de comprensión, tolerancia y cuidado. Que haya lugar para la reconciliación y la paz. Que el amor que comparten sea para ellos una alegría y un servicio a nuestra comunidad. Danos la fuerza para caminar con ellos, juntos tras las huellas de tu Hijo y fortalecidos por el Espíritu.

- Intercesiones;
- Padre Nuestro;
- Oración final;
- Bendición.

Es la primera vez que una conferencia episcopal (o parte de ella) emite una declaración que pone como ejemplo una celebración de la Palabra y una oración para pronunciar una bendición sobre una pareja del mismo sexo. Los obispos flamencos han dado el paso notable de permitir la bendición de parejas homosexuales sobre la base de su interpretación de algunos pasajes de Amoris Laetitia (AL), la exhortación postsinodal emitida por el Papa Francisco después de los sínodos sobre la familia de 2014 y 2015, respectivamente. En ella, el Papa Francisco afirma, entre otras cosas, “que toda persona, independientemente de su orientación sexual, debe ser respetada en su dignidad y recibida con respeto” (AL 250). Distinguir, acompañar e integrar siguen siendo las principales palabras clave de Amoris laetitia (capítulo VIII), según los obispos flamencos. No hace falta decir que también las personas de orientación homosexual deben ser tratadas con respeto y tener derecho a la atención y orientación pastoral (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, nn. 2358-2359). Por discernimiento, sin embargo, en Amoris laetitia queremos decir que las personas que viven en una relación irregular son guiadas a comprender cuál es la verdad sobre su relación (AL 300). En resumen, que lleguen a comprender que su relación va en contra del orden de creación de Dios y, por lo tanto, es moralmente inaceptable. La integración significa dar a las personas que viven en una relación irregular, en la medida de lo posible, un lugar en la vida de la iglesia. Por supuesto, las personas que tienen una relación sexual con una persona del mismo sexo son bienvenidas en las celebraciones de la iglesia, aunque no pueden recibir la comunión o participar activamente en la celebración.

La declaración de los obispos flamencos sobre la bendición de las parejas del mismo sexo encuentra varias objeciones intrínsecas:

Las bendiciones son sacramentales, no sacramentos. Los obispos flamencos también declaran explícitamente que la bendición de las parejas del mismo sexo no es un matrimonio. Los sacramentales, en cambio, son signos sagrados que en cierto sentido se asemejan a los sacramentos y que producen frutos particularmente espirituales para las personas que reciben la bendición, preparándolas para recibir el efecto principal de los sacramentos. Los sacramentales santifican también situaciones particulares de la vida (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, Responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe ad un dubium sobre la bendición de las uniones de personas del mismo sexo, 22 de febrero de 2021). Los sacramentales son hasta cierto punto análogos a los sacramentos. La oración del comunicado, en el que las parejas homosexuales se comprometen, muestra una analogía inequívoca con el sí que el hombre y la mujer se pronuncian durante la ceremonia del matrimonio. En ésta, de hecho, la pareja homosexual reza: “Queremos estar presentes el uno para el otro en todas las circunstancias de la vida... danos la fuerza para permanecer fieles el uno al otro y profundizar nuestro compromiso”. Encontramos también esta analogía con el sí del marido y la mujer a la ceremonia del matrimonio en la oración comunitaria: “Haz fuerte y fiel su mutuo compromiso”. El temor, por tanto, no es infundado: la transición de esta bendición al matrimonio entre personas del mismo sexo no es un gran paso y será posible en un futuro próximo.

La bendición no presupone sólo una buena intención por parte de quien la recibe. Lo que es bendecido debe corresponder también al orden de la creación de Dios: Dios creó el matrimonio como un don total y recíproco del hombre y la mujer, que encuentra su culminación en la procreación (Gaudium et spes, n. 48; cf. n. 50). Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no pueden conducir por sí mismas a la procreación. Por tanto, no pueden ser una expresión auténtica a nivel corporal de la total entrega recíproca del hombre y la mujer, que es esencialmente el matrimonio. No puedes bendecir situaciones que son objetivamente incorrectas desde un punto de vista moral. La gracia de Dios no brilla en el camino del pecado. El fruto espiritual no puede cultivarse mediante la bendición de relaciones que van en contra del orden de la creación de Dios (Ibíd.). Esto, por supuesto, no impide que los homosexuales solteros reciban una bendición. Sin embargo, no es moralmente lícito bendecir la relación entre personas del mismo sexo como tal.

Los argumentos a los que se refieren los puntos 1 y 2 se citan en la respuesta dada por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 22 de febrero de 2021 a una pregunta sobre la bendición de las relaciones homosexuales. Sin embargo, con esta declaración que permite la bendición de parejas homosexuales, los obispos flamencos van en contra de la citada declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y los obispos flamencos también están obligados por ella.

En la oración comunitaria con motivo de la bendición de las parejas homosexuales, dicen los obispos flamencos, la comunidad reza “para que la gracia de Dios obre” en la pareja homosexual para que puedan cuidarse el uno al otro y a la comunidad en general. Sin embargo, no podemos orar para que la gracia de Dios actúe en una relación que no está en conformidad con su orden de creación. Los obispos flamencos no dicen explícitamente que las relaciones homosexuales sean justificables. Sin embargo, incluso la formulación de la oración comunitaria en su modelo litúrgico para la bendición de las parejas homosexuales sugiere que las relaciones entre personas del mismo sexo pueden justificarse moralmente. De hecho, al final reza: “Danos la fuerza para caminar con ellos, juntos, tras las huellas de tu Hijo y fortalecidos por el Espíritu”. ¿Las personas del mismo sexo en su relación homosexual siguen los pasos de Cristo? Entonces, ¿los obispos flamencos realmente creen que las parejas del mismo sexo en su relación homosexual siguen los pasos de Cristo? En la oración de ejemplo, la pareja gay dice: “Por tu Palabra queremos vivir”. Pero la Palabra de Dios contenida en las Escrituras califica de manera inequívoca e innegable las relaciones homosexuales como pecado. Como mínimo, en la formulación de oraciones modelo para la pareja gay y para la comunidad, existe el riesgo de que el católico medio, que generalmente sabe muy poco sobre su propia fe, se desvíe y empiece a pensar que las relaciones sexuales duraderas y monógamas entre personas del mismo sexo son moralmente aceptables.

Si las parejas homosexuales en relaciones sexuales duraderas y monógamas pueden recibir una bendición, ¿no debería ser posible lo mismo en las relaciones sexuales duraderas y monógamas de un hombre y una mujer, que viven juntos sin estar casados? Permitir la bendición de las parejas homosexuales conlleva el gran riesgo de desinflar las bendiciones y socavar la enseñanza de la Iglesia sobre la moralidad del matrimonio y la ética sexual.

La declaración de los obispos flamencos, con la que permiten la bendición de las parejas homosexuales y además les dan un modelo litúrgico, tiene objeciones éticas intrínsecas y contradice radicalmente una sentencia reciente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, por lo que podría llevar a los católicos a opiniones sobre la moralidad de las relaciones homosexuales que son contrarias a las enseñanzas de la Iglesia. Los católicos que aceptan las enseñanzas de la Iglesia, incluso en materia de moralidad sexual, esperan fervientemente que pronto los círculos eclesiásticamente competentes pidan a los obispos flamencos que retiren su declaración y que éstos se adapten.

Un tribunal alemán solicita declaración de Benedicto XVI tras la denuncia de una víctima de abusos por un sacerdote


Información de agencia Europa Press, Sep-27-2022.

TRAUNSTEIN (ALEMANIA), 27 (DPA/EP) - El Tribunal Regional de Traunstein, en Baviera, ha solicitado una declaración del papa emérito Benedicto XVI por una demanda presentada por un hombre que sufrió abusos de un sacerdote, según ha confirmado la portavoz del tribunal, Andrea Titz.

"Los acusados tienen la oportunidad de indicar su disposición a defenderse en un plazo de dos semanas, tras lo cual tienen cuatro semanas, es decir un mes, para responder", ha explicado.

Según informaron medios alemanes cuando se presentó la denuncia, el demandante es un hombre de 38 años de Baviera que alega haber sido abusado sexualmente por el sacerdote cuando era niño.

La demanda se dirige no solo contra Benedicto XVI, cuando era arzobispo de Múnich y Freising, así como a su sucesor el cardenal Friedrich Wetter.

La archidiócesis también ha recibido la denuncia a principios de esta semana, según ha confirmado su portavoz Christoph Kappes. "No comentamos los procedimientos judiciales en curso", se ha limitado a mencionar.

La llamada acción declaratoria no es un proceso penal, pero sí puede establecer culpabilidad de la Iglesia en casos de abuso. En todo caso, el hecho de que el tribunal haya incoado ahora unas diligencias preliminares por escrito no supone "ninguna valoración de fondo sobre las perspectivas de éxito del recurso por parte del tribunal", según ha subrayado la portavoz del tribunal.

"La cuestión de si la pretensión declaratoria existe a pesar de la prescripción de las posibles reclamaciones de daños y perjuicios o de indemnización por daños y perjuicios solo es objeto del procedimiento posterior", ha agregado.

A principios de año, Joseph Ratzinger fue acusado en un informe sobre abusos sexuales en la archidiócesis de Múnich y Freising de no haber reaccionado en cuatro casos de sacerdotes abusadores.

Los expertos del bufete de abogados Westpfahl Spilker Wastl (WSW) indicaron que durante su etapa como arzobispo de Múnich Ratzinger estuvo en una reunión en la que se reasignó a la labor pastoral a un sacerdote que había abusado de niños. El papa emérito negó primero haber participado en esa reunión y después rectificó y lo atribuyó a un despiste.

Tras est publicación, el papa emérito volvió a pedir perdón a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia católica, como había hecho durante su Pontificado, pero rechazó con firmeza las acusaciones de encubrimiento.

"He tenido una gran responsabilidad en la Iglesia católica. Mi dolor es aún mayor por las ofensas y los errores que se produjeron durante mis mandatos y en los lugares correspondientes", escribió en un comunicado difundido en junio por el Vaticano.

"Me ha profundamente impactado que el despiste haya sido utilizado para dudar de mi sinceridad e incluso para presentarme como un mentiroso", añadía también atribuyendo a un "despiste" el haber negado en un principio su asistencia a una reunión en 1980 cuando era arzobispo de Munich para decidir sobre un sacerdote acusado de abusos a menores.

Monday, September 26, 2022

Comienza en Hong Kong el juicio contra el cardenal Joseph Zen


Información de agencia EFE, Sep-26-2022.

Hong Kong, 26 sep (EFE).- El cardenal católico Joseph Zen, de 90 años, compareció en los tribunales hongkoneses este lunes junto con cinco activistas prodemocráticos por su presunta vinculación con un fondo que buscaba ayudar a los manifestantes arrestados o heridos durante el movimiento antigubernamental de 2019.

Zen, uno de los clérigos católicos de más alto rango de Asia, y el resto de acusados fueron arrestados el pasado mayo en virtud de una controvertida ley de seguridad nacional por su presunta "colusión con fuerzas extranjeras" a través del "Fondo de Ayuda Humanitaria 612", del cual Zen era fideicomisario.

El arresto del nonagenario, uno de los dos únicos cardenales vivos en China y miembro del comité asesor del Vaticano para China, conmocionó al mundo católico y provocó suspicacias sobre los intentos de la Santa Sede de reconstruir sus lazos con Pekín.

La Policía no acusó finalmente a Zen ni a los otros arrestados, incluida la abogada Margaret Ng y la cantante pop Denise Ho, en virtud de la ley de seguridad nacional impuesta por Pekín, que puede conllevar una pena máxima de cadena perpetua.

En cambio, están acusados de otro delito menos grave, no registrar correctamente el fondo, creado en junio de 2019 y que cesó sus operaciones a fines de octubre de 2021.

Todos los acusados se han declarado inocentes en esta primera vista -continuará mañana martes-, y quedan aún a la espera de una sentencia que podría conllevar una pena máxima de una multa de 10.000 dólares hongkoneses (alrededor de 1.270 dólares).

Este lunes, Zen entró en la corte de West Kowloon de la ciudad con la ayuda de un bastón ante la atenta mirada de representantes de los consulados de Canadá, Reino Unido y Alemania destacados en Hong Kong, quienes también asistieron a la audiencia.

El abogado defensor de Zen, Robert Pang, pidió a la corte que permitiera que Zen pudiera salir de la sala para descansar si fuera necesario debido a su estado de salud, solicitud que aprobó la magistrada Ada Yim.

Según la fiscalía, el fondo llegó a recibir hasta 270 millones de dólares hongkoneses (alrededor de 34,3 millones dólares) llegados de 103.000 transacciones del público y que parte del dinero se utilizó para actividades políticas.

Zen, catalogado como un "obispo rebelde" cuando encabezó la Iglesia Católica de Hong Kong entre 2002 y 2009, hizo después campaña activa por una mayor democracia en Hong Kong y libertades religiosas en China continental.

El cardenal también criticó sutilmente el histórico acuerdo de la Iglesia Católica Romana firmado en 2018 con China, mediante el cual el papa reconocería a los obispos nombrados por el gobierno chino, y a su vez éste reconocería al papa como único líder de la Iglesia católica.

Zen ha calificado el acuerdo de 2018 como una "venta" de los católicos clandestinos en China, y en 2020 viajó a Roma para instar al papa Francisco a que no renovara el acuerdo, pero se le negó una audiencia.

Tras regresar a Roma desde Kazajistán hace dos semanas, el papa Francisco indicó sobre este caso que "China es un país complejo".

Mientras, el cardenal alemán Gerhard Müller aseguró este mes a la prensa italiana que ningún alto funcionario del Vaticano había expresado su solidaridad o una iniciativa de oración por Zen.

Confirmado: Cardenal José Tolentino de Mendonça nombrado prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación


El rumor fue confirmado hoy de forma oficial. No fue solamente el nombramiento del prefecto del nuevo dicasterio, sino el nombramiento del secretario del mismo dicasterio y el nombramiento del reemplazo en el antiguo cargo del cardenal Tolentino de Mendonça.

Esta es una información en español de Vatican News, Sep-26-2022.

El Papa nombra a Tolentino prefecto del Dicasterio de Cultura y Educación

El cardenal portugués era archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana. Monseñor Angelo Vincenzo Zani, hasta ahora secretario de la antigua Congregación para la Educación Católica, ha sido llamado a sustituirlo en este cargo. Mientras que como secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación ha sido nombrado Giovanni Cesare Pagazzi, profesor ordinario de Eclesiología y Comunidad Familiar en el Pontificio Instituto Teológico 'Juan Pablo II'.

Vatican News


Nuevos nombramientos en la Curia Romana. El Papa Francisco ha nombrado prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación al cardenal José Tolentino de Mendonça, hasta ahora archivista y bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, para el que ha sido llamado monseñor Angelo Vincenzo Zani, hasta ahora secretario de la antigua Congregación para la Educación Católica.

Giovanni Cesare Pagazzi, profesor de Eclesiología y Comunidad Familiar en el Pontificio Instituto Teológico 'Juan Pablo II' para las Ciencias del Matrimonio y la Familia de Roma, fue nombrado Secretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación.

El pasado 5 de junio, con la entrada en vigor de la Constitución Apostólica Praedicate evangelium, la Congregación para la Educación Católica y el Consejo Pontificio para la Cultura fueron suprimidos y sus respectivas competencias asignadas al nuevo Dicasterio para la Cultura y la Educación. Al frente de los dos Dicasterios anteriores estuvieron respectivamente el cardenal Giuseppe Versaldi, de 79 años, y el cardenal Gianfranco Ravasi, que cumplirá 80 años el próximo 18 de octubre.

Francisco en audiencia con dos prefectos excedidos en tiempo de mandato, ¿la despedida?


Estas audiencias no son de aquellas rutinarias que los cabezas de dicasterio tienen con los Papas y suelen realizarse en un día fijo de la semana para tratar los asuntos de los cuales cada dicasterio se encarga. El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Sep-26-2022, en la sección de audiencias indica dos audiencias con dos cardenales jefes de dicasterio que ya han excedido su periodo de mandato de cinco años y a los cuales todavía no se les ha nombrado reemplazo, máxime ahora que está en vigencia la nueva constitición apostólica Prædicate Evangelium. ¿Audiencia para darles los agradecimientos y la despedida a estos dos prefectos?

El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana en Audiencia:

- Em.mo Card Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto del Dicasterio para los Obispos;

- Em.mo Card. Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe;

[...]

Una nota al márgen y sin confirmar, es decir, rumor, en Gloria.TV vimos que alguien publicó que dizque el reemplazo de Ouellet sería el neocardenal Robert McElroy, obispo de San Diego, EEUU (!?).

Sunday, September 25, 2022

Se abre investigación en Australia contra obispo de Broome, Christopher Saunders, por acusaciones de abuso sexual


La Conferencia de Obispos Católicos de Australia en un inusual comunicado de prensa, Sep-24-2022, ha confirmado la apertura de una investigación por abuso sexual contra el obispo de Broome, Christopher Saunders, de 72 años, quien había renunciado en 2021. El Vaticano inició una investigación canónica y encargó al arzobispo de Brisbane, Mark Coleridge, que supervise el proceso, dijo el portal de noticias Australian Broadcasting Corporation basado en el contenido del comunicado de la conferencia de obispos.

Broome ha estado de baja desde finales de 2020. La policía de Australia Occidental abandonó las investigaciones sobre Saunders en 2021 sin presentar cargos. El Vaticano inició su propia investigación y ordenó una pausa de seis meses para Saunders, según las disposiciones de la carta apostólica de 2019 Vos Estis Lux Mundi. Según informes de medios de comunicación, la investigación de la Iglesia no se centró en las denuncias de abuso contra Saunders personalmente, sino en la forma en la cual Saunders abordó las denuncias contra varios sacerdotes en su diócesis.

Saunders siempre ha negado todas las acusaciones en su contra. En Agosto de 2021, Francisco aceptó su renuncia anticipada. La nueva investigación ahora está investigando denuncias de abuso sexual por parte del propio obispo, según Australian Broadcasting Corporation.

Nicaragua: Sacerdote Erick Díaz obligado a huir del régimen


Un nuevo caso de un sacerdote que se vio obligado a abandonar Nicaragua porque la policía de la dictadura iba por él. El sacerdote lo había confirmado ayer en su página de Facebook, pero la publicación ha desaparecido. El exilio, según cuenta el propio Díaz, se produjo hace un mes, pero solamente hasta ayer lo confirmó.

Este es un artículo de Mosaico CSI, Sep-24-2022.

Padre Erick Díaz confirma exilio

Es el segundo religioso de la Diócesis de Matagalpa que confirma su exilio. Antes lo hizo el padre Uriel Vallejos

Por Mosaico CSI


A través de una publicación en redes sociales, este 24 de septiembre, el padre Erick Díaz, titular de la Parroquia San José Obrero en El Tuma-La Dalia, confirmó que tuvo que exiliarse para «salvaguardar» tanto su vida como su libertad.

En ocasión de la Fiesta Patronal de la Diócesis de Matagalpa, el padre Erick señaló que «tuve que exiliarme. No ha sido fácil esta decisión, pero por encima de todo están la vida y los derechos inherentes a cada ser humano que han sido irrespetados. Gracias de corazón. Sé que ustedes los fieles son hombres y mujeres de Dios que están muy cerca de cada pastor y les agradezco su cercanía».

El padre Erick es el segundo religioso de la Diócesis de Matagalpa que confirma su exilio. Antes lo hizo el padre Uriel Vallejos, quien también salió por veredas de Nicaragua y actualmente se encuentra en Europa.

Hace un mes ocurrió la salida del padre Erick, según el relato que publicó.

Este es el mensaje íntegro publicado por el padre Erick:

El dolor que llevamos en el corazón, todos los que nos ha tocado dejar nuestra patria para salvaguardar nuestra vida y nuestra libertad.

En el día en que celebramos a nuestra patrona, Nuestra Señora de la Merced, hago del conocimiento de quienes han estado preguntando por mí, que tuve que exiliarme. No ha sido fácil esta decisión, pero por encima de todo está la vida y los derechos inherente a cada ser humano que han sido irrespetados. Gracias de corazón. Sé que ustedes los fieles, son hombres y mujeres de Dios que están muy cerca de cada pastor y les agradezco su cercanía.

Mi único delito fue estar del lado de la verdad, del lado del sufrido pueblo, de la defensa de los derechos de cada ciudadano. La Iglesia nunca ha estado defendiendo ideas, pues no es su cometido. Porque un sacerdote nunca ha deseado (ni deseará) ser alcalde, concejal o diputado. Un obispo nunca ha deseado ser presidente, u otro servicio público, ya que somos pastores y es el mejor regalo que Dios en Jesucristo nos ha dado, ser ministros y embajadores de las cosas del cielo en la tierra. Nosotros defendemos la dignidad humana, sea de donde sea es nuestro deber alzar la voz por el pisoteado, por el marginado, por el indefenso.

Bien lo dijo Mons José Antonio Canales, obispo de Danlí, Honduras: ser cristiano y ver que a tu hermano lo están pisoteando, mancillando y hacerme de la vista gorda, para no meterme en problemas, significa cuestionarme sobre qué cristianismo practico. Jesus mismo lo enseñó. El verdadero prójimo es aquel que ve el dolor, la herida de su cercano y lo ayuda, haciendo referencia al buen samaritano.

Como ustedes saben se me prohibió asistir a la misa del congreso Mariano en Matagalpa el 14 de agosto. Pasé encerrado por la policía en la parroquia. Tenía una misa el viernes 19 en una comunidad y por seguridad no fui. Hasta ahí llego la policía en una patruya. El sábado 20 logré salir, pero unos agentes que cercaban la entrada a la parroquia, me lanzaron improperios y tomaron muchas fotografías al vehículo en que me trasladaba. El Domingo 21 la misa dominical estuvo visitada por agentes de civil, que fotografiaron y tomaron videos dentro de la misa. Y el martes 23 que se me comunicó, por un buen Nicodemo -que por seguridad no puedo revelar-, que debía escapar porque ese día iban por este servidor.

Lo que hoy Nicaragua sufre no tiene precedente semejante, es un dolor muy grande para todos. Sin embargo, auque todo parezca perdido, no lo es. San Juan Pablo II en una ocasión nos dijo: “Jesús en la cruz parecía impotente”, parecía que hasta ahí llegaba todo. Sabemos que ese no fue el final. Había algo mejor y que es la esperanza del cristiano, la resurrección. Hoy Nicaragua está sumida en el dolor, en el miedo, en el terror. Pero de todo ello se construye un nuevo porvenir.

En el día de nuestra madre de la Merced patrona de Matagalpa, y patrona de cautivos, como sacerdote alzo mi voz por la libertad de Mons. Rolando Álvarez, sacerdotes y laicos. Ellos no son delincuentes, sino pastores con olor a ovejas que han estado cercanos al pueblo sufrido. Ellos son inocentes y deben ser puestos en libertad y vueltos a nuestra amada Diócesis, donde todos queremos reunirnos y seguir con nuestra misión que es salvar almas para Jesucristo.

Saturday, September 24, 2022

Dios, Jesucristo, Jesús, menciones que no encontrarás en este discurso de Francisco


Ni siquiera una remota alusión. A ver si alguien tiene mejor vista y nos corrige, aquí encuentras el discurso (o click sobre la imágen para ampliar). Tal vez eso es en la práctica a lo que Francisco se refiere cuando afirma que “no hay que hacer proselitísmo”.

Friday, September 23, 2022

Mujer de Florida presuntamente roba más de US$1 millón de la iglesia


Esta es una información de WPLG, que es el canal local en Miami, EEUU, afiliado a la cadena ABC.

Mujer de Florida presuntamente roba más de $1 millón de la iglesia

Veronica Crespo
September 22, 2022


VERO BEACH, Fla. –
Una mujer de Florida está acusada de robar más de un millón de dólares de su iglesia.

Los investigadores del Departamento de Policía de Vero Beach concluyeron recientemente una investigación de fraude de nueve meses, después de ser contactados por la Arquidiócesis de Palm Beach.

La policía fue contactada en diciembre de 2021, después de informes de posible apropiación indebida de fondos que ocurrió durante cinco años en la Iglesia Católica Holy Cross en Vero Beach.

Los investigadores dijeron que en 2012 Deborah True y el ex pastor de la Iglesia Católica Holy Cross, el padre Richard Murphy, abrieron una cuenta bancaria a nombre de la “Iglesia Católica de la Santa Cruz”, sin el conocimiento de la Arquidiócesis de Palm Beach.

Según los registros bancarios, casi $1.5 millones de donaciones de los feligreses se depositaron fraudulentamente en la cuenta desde 2015.

Los investigadores dijeron que True usó más de $ 500,000 de esos fondos para pagar líneas de crédito personales. Se retiraron $ 147,000 adicionales de la cuenta y se depositaron en la cuenta de cheques personal de True.

La policía dijo que el ex pastor Padre Richard Murphy también se benefició personalmente de los fondos de la cuenta. Murphy falleció en 2020.

True se entregó el lunes a la cárcel del condado de Indian River por un cargo de fraude organizado.

True ha salido de la cárcel y está a la espera de juicio.

Card. Filoni: 'El card. Zen es un auténtico chino, no debe ser condenado’


Este es un artículo de AsiaNews, Sep-23-2022. Por alguna razón el artículo rehusa mencionar la fuente de la información, la cual es una carta del cardenal Filoni enviada al director del periódico de los obispos italianos, Avvenire, Marco Tarquinio, y publicada hoy (imágen, click para ampliar).

Card. Filoni: 'El card. Zen es un auténtico chino, no debe ser condenado’

El Gran Maestre de la Orden del Santo Sepulcro y Prefecto Emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, que vivió en Hong Kong durante ocho años, difundió un testimonio en defensa del obispo emérito de 91 años cuyo juicio se espera comience en breve. "China y la Iglesia tienen en él un hijo devoto, del que no hay que avergonzarse", dijo. "Él reclama la libertad que todo auténtico sistema político y civil debe defender".

Roma (AsiaNews) -
"El cardenal Zen no debe ser condenado. Hong Kong, China y la Iglesia tienen en él un hijo devoto, del que no hay que avergonzarse. Este es un testimonio de la verdad". Es lo que escribe el card. Fernando Filoni en una carta abierta, difundida hoy desde Roma. Filoni fue Prefecto Emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y hoy es Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Las declaraciones de Filoni llegan mientras Hong Kong aguarda el juicio contra el Card. Zen Ze-kiun, que comenzaría la próxima semana. El obispo emérito de Hong Kong, de 91 años, será juzgado junto con otras cinco figuras prodemocráticas, acusado de no registrar correctamente un fondo humanitario del que eran administradores. Un asunto que se ha convertido en un símbolo en una ciudad en la que -como recordábamos ayer- hay más de 1.000 personas encarceladas o juzgadas por cargos de naturaleza política.

'En un proceso judicial', escribe Card. Filoni, "el que pueda hablar, que hable". Tampoco Jesús eludió esto en un juicio que marcaría la historia y la vida de un hombre que despertó admiración y profundo respeto religioso: Juan el Bautista. También Jesús pagó por su testimonio de la verdad: "¿Qué es la verdad?", le preguntó irónicamente Pilato en un dramático juicio en el que el Nazareno era acusado de violar la soberanía de Roma y estaba a punto de ser condenado a muerte. En estos días se está celebrando otro juicio. En Hong Kong. Una ciudad a la que quiero mucho porque viví allí durante más de ocho años".

Filoni se refiere a los años en que fue enviado por la Santa Sede a Hong Kong. En 1992 llegó con el encargo de abrir una Misión de Estudio para seguir de cerca la situación de la Iglesia en China. "Allí conocí al padre Joseph Zen Ze-kiun", recuerda el cardenal, "era el provincial de los salesianos. Un chino de pura cepa. Muy inteligente, agudo, con una sonrisa ganadora. Me decían: "¡Es un hombre de Shanghai! Poco a poco fui entendiendo el significado". Filoni recuerda su contribución al encuentro entre culturas, aunque siempre siguió siendo plenamente chino: "nunca negó su identidad". En este sentido, lo compara con dos figuras como el gran intelectual de la era Ming, Xu Guangqi, y el obispo jesuita Aloysius Jin Luxian, ambos de Shanghai.

A continuación, recuerda cómo ésta fue "una ciudad de mártires en la época de la ocupación -al estilo nazi- por parte de los japoneses”. La propia familia de Zen fue víctima, hasta el punto de verse obligada a huir, perdiéndolo todo. "El joven Zen", comenta Filoni, "nunca olvidó esa experiencia, que forjó en él una coherencia de carácter y estilo de vida; y luego un gran amor por la libertad y la justicia. Shanghái fue heroica, y sus hijos eran considerados héroes, casi intocables incluso por el régimen comunista. El cardenal Zen es uno de los últimos epígonos de esas familias. Los héroes jamás debían ser humillados; esa era también la mentalidad del establishment chino, como lo es en Occidente para las víctimas de nuestro propio "nazifascismo".

Luego, Filoni recuerda los años en los que el cardenal -ahora juzgado- enseñó en seminarios de la China continental, aceptando la invitación del obispo Jin Luxian: "Aceptó por el bien de la Iglesia, un mártir -comenta- que se levantó de su martirio y buscó el camino de la supervivencia; esto fue flexibilidad, no ceder. Miraba hacia adelante y no se dedicaba a juzgar a las personas: esa era su filosofía de vida. Los sistemas políticos -decía- pueden ser juzgados, y sobre ellos su pensamiento era claro, pero las personas no; el juicio compete a Dios, que conoce el corazón de los hombres. Su respeto y apoyo a la persona ha sido siempre la piedra angular de su visión humana y sacerdotal, y así sigue siendo hasta el día de hoy, aunque hoy se le juzgue en Hong Kong".

Filoni menciona la "integridad moral e ideal" del cardenal Zen, que llevó a Juan Pablo II a nombrarle obispo y a Benedicto XVI, cardenal. "Algunos lo consideran un poco áspero", señala Filoni, "¿y quién no lo sería frente a las injusticias y ante la exigencia de libertad que todo auténtico sistema político y civil debería defender?

"Debo dar testimonio de dos cosas más", añade el Prefecto Emérito de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, "El card. Zen es un ‘hombre de Dios’; a veces destemplado, pero sumiso al amor de Cristo, que lo quiso como su sacerdote, profundamente enamorado, como Don Bosco, de la juventud. Por ella ha sido un maestro creíble. Por tanto, es un "auténtico chino". Entre los que he conocido, no hay nadie de quien pueda decir que sea tan verdaderamente "leal" como él". Y es por eso que doy este testimonio, que "en un juicio es fundamental”, concluye. “El cardenal Zen no debe ser condenado. Hong Kong, China y la Iglesia tienen en él un hijo devoto, del que no hay que avergonzarse. Esto es un testimonio de la verdad".

Rumor curial: Prefecto del nuevo dicasterio para la Cultura y la Educación sería Cardenal José Tolentino Mendonça


El dicasterio para la Cultura y la Educación, con la reforma de la Curia es el organismo que fusionó a la Congregación para la Educación Católica y al Pontificio Consejo para la Cultura, tendrá en los próximos días nuevo prefecto, José Tolentino Mendonça (foto).

Según anuncia 7Margens, medio portugués especializado en noticias eclesiales, Sep-23-2022.

El cardenal portugués José Tolentino Mendonça, actual archivista y bibliotecario de la Santa Sede, será nombrado “dentro de días” como nuevo responsable del nuevo dicasterio para la Cultura y la Educación, del Vaticano, supo 7MARGENS de fuentes eclesiásticas.

De acuerdo con algunos indicadores, el nombramiento puede ocurrir ya al inicio de la próxima semana.

[...]

En este nuevo cargo, Tolentino Mendonça sustituirá, en el antiguo Consejo Pontificio para la Cultura, al cardenal Gianfranco Ravasi, que cumple 80 años (edad límite para votar en un posible cónclave) en octubre; y en la ex Congregación para la Educación Católica, sale el cardenal Giuseppe Versaldi, que cumplió 79 años a finales de julio.

[...]


Entradas Relacionadas: Confirmado: Cardenal José Tolentino de Mendonça nombrado prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación.