Saturday, July 30, 2022

China: Baoding, el obispo An amenaza con suspender los sacramentos a los que no se registren


Este es un artículo de AsiaNews, Jul-30-2022.

Baoding, el obispo An amenaza con suspender los sacramentos a los que no se registren

En la diócesis de Hebei, el obispo oficial publica una carta pastoral en la que asegura haber concelebrado en los últimos meses con 30 sacerdotes que hasta ayer eran de la comunidad 'subterránea'. Instrumentaliza la Guía Pastoral publicada por el Vaticano en 2019 para obligarlos a unirse a la Asociación Patriótica. Una fuente local comenta: "Hay una presión sin precedentes sobre el clero en una Iglesia que siempre había resistido. En las comunidades reina la confusión”.

Milán (AsiaNews) -
El 15 de julio, el obispo oficial de Baoding, mons. Francis An Shuxin, publicó una "Carta pastoral sobre el registro civil del clero en la diócesis de Baoding". En el texto, informa que más de 30 sacerdotes han concelebrado con él en los últimos meses. Y cita el Acuerdo Sino-Vaticano de 2018, la Guía Pastoral sobre el Registro Civil del Clero en China (junio de 2019) y otras declaraciones papales para animar a todo el clero a registrarse oficialmente y a todos los fieles de la diócesis a aceptar al clero registrado, para fomentar la unidad de la diócesis. Y amenazó: de lo contrario, se procederá a la suspensión de los sacramentos. Además, subrayó que los privilegios especiales concedidos por la Santa Sede en junio de 1978 a los clérigos no registrados habían sido suprimidos, por lo que las autoridades civiles tratarán a los infractores de acuerdo con la ley y los reglamentos.

En el momento de su promulgación, la Guía Pastoral sobre el registro civil del clero en China había atraído cierta atención especialmente en Fujian. Según algunos, a ella iba dirigida ("la diócesis de Mindong es el 'campo de pruebas' del Acuerdo sino-vaticano", se decía), pero no así a la Iglesia china en general, ya que se publicó sin ninguna firma. Sin embargo, este año ha estado en el punto de mira, especialmente en la región de Hebei, pues las autoridades gubernamentales pretenden llevar a cabo una "transformación forzada" sin precedentes del clero no oficial de la zona. Esto ocurrió especialmente en Baoding en marzo y abril.

Un comentarista de China escribe: "Además de que se restringen totalmente las libertades personales (con la supervisión y encarcelamiento) del clero no oficial y el abuso de las autoridades chinas que ejercen presión física y mental para su "transformación", otro medio importante ha sido el uso de la Guía Pastoral de la Santa Sede como amenaza. Así, este documento se ha convertido en el arma más poderosa del gobierno para "transformar" al clero clandestino bajo la bandera del Vaticano".

La instrumentalización de la Guía Pastoral ha provocado muchas reacciones. Algunos estudiosos han publicado artículos en los que se analiza y refuta desde una perspectiva teológica y pastoral, señalando su ambigüedad y el desconocimiento de la forma de actuar de las autoridades chinas. Otros han tratado de aclarar su significado objetivo, pero han hecho hincapié en el abuso que las autoridades chinas han hecho de ella, especialmente al no respetar la libertad de conciencia que la Guía pone de relieve.

"Esta vez", escribe el comentarista chino, "bajo una presión sin precedentes, la Guía Pastoral desempeñó un papel "decisivo". Los sacerdotes de Baoding, por ejemplo, conocidos desde hace décadas por su lealtad, firmaron en apenas dos o tres meses lo que antes consideraban "contrario" a su fe y compartieron la eucaristía con el obispo An, que ya se había unido a la Asociación Patriótica. Por ello, hay quien dice que la orientación pastoral es un arma muy poderosa en manos del gobierno, ya que incluso la Iglesia fiel de Baoding se ha derrumbado en masa. Pero el dolor no termina ahí. Muchos sacerdotes nunca habían visto este documento y cuando las autoridades gubernamentales se lo leyeron, lo firmaron aceptando las condiciones, siguiendo el espíritu de la Guía Pastoral. Pensaron que esa era la voluntad de la Santa Sede. Pero esto no alivió la confusión y los escrúpulos de su conciencia. Algunos sacerdotes sufrieron una crisis nerviosa después de firmar; otros se arrepintieron y luego se sintieron muy apenados. Otros sacerdotes, tras hacerse oficiales, fueron rechazados por sus propios feligreses y tuvieron que volver a casa y aislarse. La consecuencia es que se ha creado un caos sin precedentes en la diócesis de Baoding”, concluye el testimonio.

Francisco agradece a la Salus Populi Romani luego de regresar de Canadá


Lo informa el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-30-2022 (nuestra traducción).

Esta mañana, como es habitual al término de cada Viaje Apostólico, el Papa Francisco se dirigió a la Basílica de Santa María La Mayor, deteniéndose en oración ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani. Al final de la visita a Santa María La Mayor, el Papa Francisco regresó al Vaticano.

“Dije todo lo que tenía que decir sobre el Camino Sinodal (alemán), más que eso no diré” Así Francisco se distancia de la reciente “Declaración de la Santa Sede”


No estamos poniendo entre signos de interrogación sino estamos afirmando, para nosotros Francisco se ha distanciado de la reciente “Declaración de la Santa Sede” sobre el Camino Sinodal alemán. Lo inferimos del modo de responder una pregunta concreta sobre dicho tema que le realizaron en la rueda de prensa que concedió en el vuelo que lo llevó de regreso de Canadá a Roma.

Esta la respuesta, según Vatican News, Jul-30-2022.

[Severina Elisabeth Bartonitschek (KNA):] Ayer también habló de la fraternidad de la Iglesia, una comunidad que sabe escuchar y dialogar, que promueve una buena calidad de relaciones. Pero hace unos días apareció la declaración de la Santa Sede sobre el Camino Sinodal Alemán, (un texto) sin firma. ¿Cree que esta forma de comunicar contribuye o es un obstáculo para el diálogo?

[Francisco:]
En primer lugar, ese comunicado lo hizo la Secretaría de Estado... fue un error no decirlo... creo que decía comunicado de la Secretaría de Estado, pero no estoy seguro. Fue un error no firmar como Secretaría de Estado, pero un error de oficio, no de mala voluntad. Y sobre el Camino Sinodal escribí una carta, lo hice solo: un mes con oración, reflexión, consultas. Y dije todo lo que tenía que decir sobre el Camino Sinodal, más que eso no diré y es el Magisterio Papal sobre el Camino Sinodal, esa carta que escribí hace dos años. Me salté la Curia, porque no hice consultas (en la Curia), nada. Hice mi propio camino también como pastor (para) una Iglesia que busca un camino, como hermano, como padre y como creyente. Y este es mi mensaje. Sé que no es fácil, pero todo está en esa carta. Gracias.

Así que ya supimos la paternidad de aquella “Declaración de la Santa Sede” sobre el Camino Sinodal Alemán, es de la Secretaría de Estado. Las entrelíneas son, y esto es convenientísimo para los divariados alemanes, que una cosa es lo que Francisco ha dicho sólo y saltándose la Curia, y otra muy diferente lo que los organismos de la Curia digan, para el caso la Secretaría de Estado la declaración que emitió la emitió sóla y saltándose a Francisco, además Francisco ha subrayado que no dirá nada más.

Entonces, ¿cómo es esto posible? En un ejemplo reciente, del año pasado, tenemos el caso del Responsum ad Dubium de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la posibilidad de bendecir uniones de parejas conformadas por personas homosexuales, del cual el matrimonio O'Connell afirmó seis días después de aparecido y recurriendo a unas palabras de Francisco durante el rezo del Ángelus, que Francisco se había distanciado de dicho Responsum. En nuestro conocimento, hasta ahora el Vaticano jamás ha rechazado las afirmaciones de los O'Connell. Posteriormente se presume que al responsable directo de ese Responsum lo misericordiaron no dejándolo cumplir su periodo de cinco años en el cargo y enviándolo a una modesta diócesis italiana.

Por el momento no hemos notado que los alemanes hayan tomado ventaja de semejante salvavidas que les envió Francisco, pero es previsible que lo hagan emitiendo declaraciones sea de la Conferencia Episcopal o de la presidencia del Camino Sinodal, aparte de declaraciones en medios.

La extraña respuesta de Francisco sobre repensar la doctrina sobre los anticonceptivos, y vuelve otra vez a cargar contra los “tradicionalistas”


San Vicente de Lerins, el progresista, poco más o menos así lo ha pintado Francisco en una respuesta sobre repensar la doctrina sobre los anticonceptivos durante la rueda de prensa en el vuelo que lo llevó de Canadá de regreso a Roma, de paso cargando otra vez contra los “tradicionalistas”. En esta ocasión ha pronto aparecido la transcripción de dicha rueda de prensa en Vatican News, medio de comunicación del Vaticano, cosa que no suele ocurrir porque son los medios de comunicación seculares los que suelen llevar la delantera al hacer esas transcripciones.

Esta es la respuesta de Francisco, repetimos, según Vatican News en español.

[Claire Giangrave (RELIGION NEWS SERVICE):] Muchos católicos, pero también muchos teólogos, creen que es necesaria una evolución de la doctrina de la Iglesia respecto a los anticonceptivos. Al parecer, incluso su predecesor, Juan Pablo I, pensó que la prohibición total quizás debía ser reconsiderada. ¿Qué opina al respecto, es decir, está abierto a una reevaluación en este sentido? ¿O existe la posibilidad de que una pareja considere los anticonceptivos?

[Francisco:]
Se trata de algo muy puntual. Pero sabed que el dogma, la moral, está siempre en vías de desarrollo, pero en un desarrollo en el mismo sentido. Para utilizar algo que está claro, creo que lo he dicho aquí antes: para el desarrollo teológico de una cuestión moral o dogmática, hay una regla que es muy clara y esclarecedora. Esto es lo que hizo Vicente de Lerins en el siglo X más o menos. Dice que la verdadera doctrina para avanzar, para desarrollarse, no debe ser tranquila, se desarrolla ut annis consolidetur, dilatetur tempore, sublimetur aetate. Es decir, se consolida con el tiempo, se expande y se consolida y se hace más firme pero siempre progresando. Por eso el deber de los teólogos es la investigación, la reflexión teológica, no se puede hacer teología con un "no" por delante. Luego será el Magisterio el que diga que no, que fuisteis más allá, que volváis, pero el desarrollo teológico debe ser abierto, los teólogos (ahí) están para eso. Y el Magisterio debe ayudar a comprender los límites. Sobre el tema de la anticoncepción, sé que ha salido una publicación sobre este y otros temas matrimoniales. Estos son las actas de un congreso y en un congreso hay ponencias, luego discuten entre ellos y hacen propuestas. Hay que ser claros: los que han hecho este congreso han cumplido con su deber, porque han tratado de avanzar en la doctrina, pero en sentido eclesial, no fuera, como dije con aquella regla de San Vicente de Lerins. Entonces el Magisterio dirá, sí es bueno o no es bueno. Pero muchas cosas se llaman. Pensemos, por ejemplo, en las armas atómicas: hoy he declarado oficialmente que el uso y la posesión de armas atómicas es inmoral. Piensa en la pena de muerte: hoy puedo decir que ahí estamos cerca de la inmoralidad, porque la conciencia moral se ha desarrollado bien. Para ser claros: cuando se desarrolla el dogma o la moral, está bien, pero en esa dirección, con las tres reglas de Vicente de Lerins. Creo que esto es muy claro: una Iglesia que no desarrolla su pensamiento en sentido eclesial es una Iglesia que va hacia atrás, y este es el problema hoy, de tantos que se llaman tradicionales. No, no, no son tradicionales, son 'indietristas', van hacia atrás, sin raíces: siempre se ha hecho así, en el siglo pasado se hizo así. Y el 'indietrismo' es un pecado porque no va con la Iglesia. En cambio, la tradición la dijo alguien -creo que lo dije en una de las intervenciones- la tradición es la fe viva de los muertos, en cambio estos "indietristas" que se llaman tradicionalistas, es la fe muerta de los vivos. La tradición es precisamente la raíz, la inspiración para avanzar en la Iglesia, y siempre ésta es vertical. Y el 'indietrismo' va hacia atrás, siempre está cerrado. Es importante entender bien el papel de la tradición, que siempre está abierta, como las raíces del árbol, y el árbol crece... Un músico tenía una frase muy bonita: Gustav Mahler, dijo que la tradición en este sentido es la garantía del futuro, no es una pieza de museo. Si concibes la tradición cerrada, esa no es la tradición cristiana... siempre es el jugo de las raíces el que te lleva hacia adelante, hacia adelante, hacia adelante. Por eso, por lo que dices, pensar y llevar la fe y la moral hacia adelante, pero mientras vaya en la dirección de las raíces, del jugo, está bien. Con estas tres reglas de Vincent de Lerins que he mencionado.

Como esta pregunta fue ocasionada por un evento organizado por la Pontificia Academia para la Vida (¿todavía se llama así?) y principalmente por lo allí expresado, en su cuenta de Twitter, no era para menos, se han apresurado a resaltar precisamente lo que Francisco respondió.

Friday, July 29, 2022

Nicaragua: Piden a Francisco que excomulgue a Rosario Murillo


En varias ocasiones hemos reiterado que este blog no está dedicado a eso que llaman noticias locas, aunque hay veces que los hechos nos sobrepasan y pareciera que nos dedicaramos a eso, pero no.

Una organización de derechos humanos nicaragüense ha anunciado hoy que le escribió a Francisco solicitándole concretamente que excomulgue a Rosario Murillo, la esposa de Daniel Ortega, del régimen Ortega-Murillo (ver video). De una vez les decimos que eso no va a suceder, no porque lo sepamos sino basados en la línea de conducta que ha observado Francisco en estos casi diez años. Pero bueno, a lo mejor los autores lo saben pero hacen uso de este recurso para llamar la atención de Francisco e intentar que diga algo a favor del oprimido pueblo, quién sabe. Recientemente, y en un hecho parangonable, en la larga entrevista que Francisco concedió a Televisa-Univisión, la periodista María Antonieta Collins al finalizar le pidió precisamente que dijera algo al pueblo cubano, los que protestaron en Jul-11-2021 pidiendo libertad, es decir a los oprimidos, y Francisco se decantó por exaltar a los opresores (!?), metiéndolos a todos en el mismo saco.

María Antonieta Collins: Papa Francisco ya, esta es la última pregunta, pero, me viene a la cabeza algo, hoy es 11 de julio, y en Cuba hoy hace un año la gente salió a la calle a pedir libertad. ¿Usted tiene algún mensaje para los cubanos o qué piensa de esto?

Francisco:
Yo quiero mucho al pueblo cubano, lo quiero mucho y tuve buenas relaciones humanas con gente cubana, y también, lo confieso, con Raúl Castro tengo una relación humana. Yo me quedé contento cuando se logró ese pequeño acuerdo con los Estados Unidos, que el presidente Obama lo quiso en su momento y Raúl Castro lo aceptó, y, bueno, fue un buen paso adelante pero que se detuvo ahora. En estos momentos están haciendo, no sé si tratativas pero el diálogo es un lío para acortar distancias, ¿no? Cuba es un símbolo, Cuba tiene una historia grande. No sé, yo me siento muy cercano, muy cercano incluso a los obispos cubanos, ¿no? Tengo contacto con ellos.

Así que no es por ser agüafiestas, pero reiteramos que dudamos que Francisco diga algo en contra del régimen Ortega-Murillo, mucho menos que vaya a excomulgar a la ‘compañera’ Rosario Murillo. Tal vez si fuera una de los tales “restauracionistas” que Francisco aborrece tanto...

Este es un artículo de 100% Noticias, Jul-29-2022.

Piden a Papa Francisco excomulgar a Rosario Murillo por sus "prácticas diabólicas", dice ANPDH

El defensor de Derechos Humanos afirma que Rosario Murillo ha realizado “prácticas diabólicas” y que ha asesinado a inocentes


Álvaro Leiva, representante de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), envió una carta al Vaticano para pedirle al Papa Francisco que "excomulgue" a Rosario Murillo, porque considera "que esta mujer ha cometido pecados mortales contra el pueblo nicaragüense", indica Leiva en el extenso documento.

El defensor de Derechos Humanos, afirma que la sancionada vicepresidenta de Nicaragua "ha causado, con sus actos fascistas y prácticas diabólicas, la muerte de almas inocentes de cientos de nicaragüenses".

"Esta mujer, hace uso público de un sincretismo religioso suigéneris (de su género), el cual utiliza a su conveniencia según las circunstancias políticas y que lleva a la población a un estado de confusión, donde se valida, desde la práctica de la brujería hasta la lectura de un fragmento de los sagrados evangelios, induciendo al pueblo a vivir en pecado", escribió Leiva.

Esta es la tercera ocasión en que Álvaro Leiva escribe al máximo líder de la iglesia católica para denunciar la situación de derechos humanos en la que está sumergida el país desde el año 2018, cuando estallaron las protestas ciudadanas.

Álvaro Leiva también ha plasmado en la carta el ataque y acoso contra obispos y sacerdotes de la Iglesia Católica, que han sido orquestado por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes en los últimos meses han escalado los ataques contra la iglesia por las denuncias de derechos humanos que han realizado los obispos y sacerdotes.

El defensor de derechos humanos denuncia la situación de Mons. Silvio José Báez Ortega, obispo auxiliar de Managua, Mons. Juan Abelardo Mata Guevara, Obispo Emérito de la Diócesis de Estelí; Mons. Rolando José Álvarez Lagos, obispo de Matagalpa y Administrador Apostólico de Estelí, y el sacerdote Edwin Heriberto Román Calderón, quien fue párroco de la iglesia de San Miguel Arcángel, ubicada en el barrio San Miguel de la ciudad de Masaya.

"Sobre estos cuatro sacerdotes sigue vivo el peligro a sus vidas e integridad física, y orden de captura ilegal y sin fundamento jurídico (secuestro), la cual ha sido suspendida, pero podría ser reactivada en cualquier momento según voluntad de Rosario María Murillo Zambrana (Vicepresidenta)”, dice la carta enviada a su santidad.

La ANPDH también visibiliza en la carta enviada al Papa Francisco el caso del sacerdote Uriel Vallejos, párroco de la parroquia Divina Misericordia, ubicada en el municipio de Sébaco, en el departamento de Matagalpa, quien denunció el pasado 18 de mayo, en redes sociales, que durante una visita a la Nunciatura Apostólica con sede en Managua, “agentes de la Policía Nacional que se encuentran en una caseta, afuera de la Nunciatura, tomaron fotografías, y, luego, esperaron (a) que saliera, y estaban otros agentes, quienes pidieron documentos, al conductor, y, luego, me exigieron presentar mis documentos personales, a lo cual me opuse, porque no conducía”, se lee en el documento.

Arrestos a sacerdotes

Álvaro Leiva también denuncia en la carta, el arresto contra dos sacerdotes, a quienes el régimen Ortega Murillo mantiene como presos políticos con el objetivo de silenciar a la Iglesia Católica de Nicaragua.

"Como católico practicante, ciudadano de un país cuya patrona es la Santísima Virgen María, le formuló este extenso planteamiento, para que usted -como el máximo líder de la Iglesia Católica-, denunció con firmeza la situación nicaragüense, y para que, particularmente ahora, tenga frecuentes palabras de aliento para los sacerdotes de su fe quienes han tenido la valentía de permanecer en el terreno, junto a los demás fieles -y son, por ello, perseguidos", agrega la carta.

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo han censurado tres canales católicos en Nicaragua y un canal propiedad de un pastor evangélico. Entre la arremetida a los medios católicos está el Canal Católico de Nicaragua, propiedad de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), así como los medios televisivos de las diócesis de Matagalpa y Estelí, ambas administradas por Monseñor Rolando Álvarez.

Thursday, July 28, 2022

“Contribución de la arquidiócesis de Luxemburgo a la consulta sinodal universal”


Con ese nombre que citamos entre comillas la arquidiócesis de Luxemburgo ha compilado las respuestas recogidas en la síntesis o como quiera que se llame. Bastante preocupante porque es como si fuera una copia al carbón de lo que están haciendo sus vecinos alemanes, porque el relator general del Sínodo sobre la Sinodalidad es precisamente el arzobispo de Luxemburgo, el card. Jean-Claude Hollerich, y porque de a poco el burro va asomando las orejas, es decir, lentamente nos van ambientando para que sepamos que el tal Sínodo de la Sinodalidad se dedicará a intentar normalizar los actos homosexuales, se dedique a ver cómo ordenar hombres casados, se dedique a ver cómo ordenan mujeres, se dedique a ver cómo ‘redefirnir’ dogmas, y así sucesivamente. Se simula consultar, pero la realidad es que este es otro sínodo pilotado, como el amazónico y el de la familia. Tal vez esas son las tales “sorpresas del Espíritu” y el “Dios de las sorpresas” a los que continuamente se refiere Francisco.

El sitio de informaciones de la conferencia episcopal italiana, la agencia SIR, presenta este artículo, Jul-28-2022.

Luxemburgo: sobre temas sinodales de "comunión, participación y misión", los católicos piden reformas, subsidiariedad, inclusión

28 de julio de 2022


“Necesitaría desarrollarse un verdadero proyecto pastoral construido de manera sinodal y no por una comisión de pocos miembros elegidos por la jerarquía”. Así escriben los luxemburgueses en su reporte sinodal, en el capítulo relativo a la “comunión” a nivel diocesano. La necesidad es mantener juntas las diferentes realidades y crear una verdadera cultura de la acogida para tejer vínculos entre las diferentes nacionalidades y culturas. Las misas deben convertirse en “la tarjeta de visita de la Iglesia” y también debe ser posible confiar la predicación a un laico o a una mujer; es necesario formar las comunidades en “cómo gestionar los conflictos, cómo discutir en forma constructiva, cómo formular y recibir críticas”. Con respecto a la Iglesia universal, nuevamente en el capítulo dedicado a la “comunión”, se dice que se necesita “reestructurar la comunidad y la jerarquía, volverse más abiertos y no tener miedo al cambio”, sin cambiar el mensaje central, “la idea de amor a Dios y al prójimo, pero adaptando la manera de vivirlo”. Y nuevamente: “La Iglesia universal permanecer siendo garante de la unidad, pero las diócesis deben poder ser capaces de inculturar la fe a nivel local: es necesaria la descentralización”. Y luego, “para que la Iglesia pueda realizar su mensaje en el mundo, debe conocer el mundo, ver el mundo hoy sin perderse en un papel moralista”. Según los jóvenes, se necesita “la acogida de todos”, “el fin del dominio masculino con la posibilidad de dar mayor responsabilidad a las mujeres y darles acceso al sacerdocio”, “un cambio de perspectiva sobre la homosexualidad, apertura al matrimonio para todos y la abolición de la obligación del celibato para los sacerdotes”. En cuanto al tema de la participación, la referencia a nivel diocesano es al “principio de subsidiariedad” y a la “posibilidad de codecisión” (se esperan también “estructuras sinodales estables”). Se necesitan competencias para que se pueda realizar una "verdadera condivisión de poder, una auténtica participación de los laicos y en particular de las mujeres”. Se pide poder expresarse también en el nombramiento de párrocos y obispos y se sugiere cultivar el espíritu de comunidad (con un elenco de sugerencias precisas). También con respecto a la Iglesia universal se propone que se “opere según el principio de subsidiariedad y transparencia” para alejarse “de la sacralización de la autoridad y el poder, del control y del dominio”, repensando la interacción entre la Iglesia universal y local, crear una estructura sinodal concreta mediante la redefinición de su papel y el poder de decisión. Y luego se propone repensar algunos dogmas y una serie de normas de derecho canónico (especialmente en el tema de los ministerios). Articulada y rica también la parte de la misión, es decir, “salir de la zona de confort, los muros de la iglesia”. Apertura, diálogo, escucha, compromiso humanitario y social, comunicación, valores, Laudato si’, formación, oración y espiritualidad son los temas tocados aquí. “Se han expresado muchas reservas sobre la posibilidad de que el proceso sinodal a nivel de la Iglesia dé frutos”, se lee en la conclusión del informe, mientras que hay “esperanzas a nivel de evolución positiva en la archidiócesis de Luxemburgo”. El informe sinodal podría “ser el punto de partida y la hoja de ruta para caminar juntos en comunión, participación y misión”.

Wednesday, July 27, 2022

El sacerdote de la ‘Misa’ sobre el colchón inflable pide perdón (* aplican condiciones y restricciones)


Eso de reconocer que uno la cagó (perdón a las personalidades sensibles) sin medias tintas y sin buscar justificaciones es difícil, somos humanos, lo hizo nuestro padre Adán y de allí para abajo todos sus descendientes, y aquí un nuevo ejemplo. Mattia Bernasconi, el sacerdote italiano de la parroquia milanesa de San Luis Gonzaga, quien protagonizó el pasado Domingo la ‘Misa’ aquella dentro del mar Jónico y con un colchón inflable por altar, ha publicado hoy en el sitio de internet de la parroquia lo que pretendidamente sería su pedido de perdón. “Pido excusas”, sería el titular de la comunicación mediante la cual efectivamente pide perdón, pero no a secas, sino con reservas mentales: La intención era buena, no se fijen en las formas porque cuidé bastante bien la sustancia, es que los medios de comunicación deformaron con el cubrimiento, etc.

Escribe Don Bernasconi en unos apartes del pretendido pedido de perdón:

Os aseguro que no ha faltado la atención y la custodia a la Palabra y la Eucaristía, pero fuera de contexto la forma es más elocuente que la sustancia y un momento de oración vivido con intensidad y sentido por los jóvenes allí presentes ha tocado la fe de muchos: estoy profundamente amargado.

[...]

Pido disculpas humildemente desde el fondo de mi corazón por la confusión también generada por la cobertura mediática de la noticia y de las imágenes: no era en absoluto mi intención que tuviera tanto protagonismo, tanto que para la celebración habíamos elegido un lugar inicialmente aislado y lejano de las sombrillas (aunque luego algunas personas, al vernos de lejos, se unieron a la celebración).

En la Misa que celebré el lunes por la tarde en la iglesia de la parroquia de San Luigi, pedí perdón al Señor por mi superficialidad que hizo sufrir a muchos.

Espero podáis comprender mis buenas intenciones, teñidas de demasiada ingenuidad, y aceptéis mi sincero pedido de perdón.

Con una oración por nuestra Iglesia y por todos nosotros,

Don mattia

Para sumar un ridículo más al asunto, dijimos anteriormente que no va a pasar nada y nos mantenemos, ya en el ámbito de lo civil llega la información de que al sacerdote lo van a investigar por un tal “delito de ofensa religiosa”, a nuestro parecer un desgaste innecesario y mediático de las autoridades porque en el Novus Ordo ocurren todo tipo de extravagancias, ligerezas, irreverencias, blasfemias, de las cuales ninguna autoridad, ni eclesiástica ni civil, se preocupa ni se ocupa porque casi que son innerentes al rito, así se lo inventó Bugnini y consiguió que Paulo VI lo aprobara.

Informa agencia EFE, Jul-27-2022.

Roma, 27 jul (EFE) - Un cura italiano está siendo investigado por un delito de ofensa religiosa tras celebrar una misa en una colchoneta hinchable en el mar en Crotone (Calabria, sur de Italia) en la que participaron varios jóvenes en bañador, al término de un campamento de voluntarios de una asociación antimafia, informaron hoy medios locales.

La fiscalía de Crotone ha abierto una investigación de oficio y ha inscrito al sacerdote Don Mattia Bernasconi, párroco de San Luigi Gonzaga (Milán, norte), en el registro de investigados por un posible delito de "ofensa religiosa", a pesar de que la jerarquía eclesiástica local se limitó a reprenderle y pedirle que prestara más atención a las formas de las celebraciones.

Las imágenes de la misa celebrada el pasado domingo en la colchoneta hinchable, con los jóvenes de la asociación Libera en bañador, frente a la playa municipal de Alfieri en Crotone se han hecho virales en internet y son las que, junto a las fotos y artículos aparecidos en los medios, han propiciado la investigación, según las fuentes.

"No era en absoluto mi intención trivializar la Eucaristía ni utilizarla para otros mensajes de ningún tipo", escribió el cura en una carta publicada en la página web de la parroquia de San Luigi di Gonzaga, donde es vicario de la pastoral juvenil, en la que se "disculpa" por la celebración.

Durante la misa, el sacerdote hizo hincapié en las lecciones aprendidas en Calabria sobre la lucha contra la criminalidad organizada y pidió a los chicos de su parroquia y a los bañistas presentes, que asistieron al inusual servicio, que se comprometieran con la legalidad.

"Espero que podáis comprender mis buenas intenciones, empañadas por un exceso de ingenuidad, y aceptéis mi sincera petición de perdón", concluye en la carta de disculpa enviada al arzobispo metropolitano, monseñor Mario Delpini, y a todos los fieles, según las mismas fuentes.

Tuesday, July 26, 2022

En Canadá Francisco vuelve a cargar contra el “tradicionalismo”


Tercer día de Francisco en Canadá, Homilía durante la Misa en el “Commonwealth Stadium” de Edmonton, Jul-26-2022 (en el video entre 48:23 y 54:14, énfasis añadidos).

Y no olvidemos que este movimiento da vida, pues va desde las raíces hasta las ramas, las hojas y las flores y los frutos del árbol. La verdadera tradición se expresa en esta dimensión vertical: de abajo para arriba. Tengamos cuidado de no caer en la caricatura de la tradición, que no se mueve en una línea vertical —de las raíces al fruto— sino en una línea horizontal —adelante-atrás— que nos lleva a la cultura del “retroceso” como refugio egoísta; y que no hace más que encasillar el presente y preservarlo en la lógica del “siempre se hizo así”.

En el Evangelio que hemos escuchado, Jesús dice a los discípulos que son dichosos porque pueden ver y oír lo que tantos profetas y justos desearon ver y oír (cf. Mt 13,16-17). Efectivamente, muchos creyeron en la promesa de Dios de la venida del Mesías, le prepararon el camino, anunciaron su llegada. Sin embargo, ahora que el Mesías ha llegado, los que pueden verlo y oírlo están llamados a acogerlo y a anunciarlo.

Hermanos y hermanas, esto también vale para nosotros. Nuestros predecesores nos transmitieron una pasión, una fuerza y un anhelo, un fuego que nos corresponde reavivar; no se trata de custodiar cenizas, sino de reavivar el fuego que ellos encendieron. Nuestros abuelos y nuestros mayores deseaban ver un mundo más justo, más fraternal, más solidario, y lucharon por darnos un futuro. Ahora, nos toca a nosotros no decepcionarlos. Nos toca hacernos cargo de esta tradición que recibimos, porque la tradición es la fe viva de nuestros muertos. Por favor, no la convirtamos en tradicionalismo, que es la fe muerta de los vivientes, como dijo un pensador. Respaldados por ellos, por nuestros mayores, que son nuestras raíces, nos corresponde a nosotros dar fruto. Nosotros somos las ramas que deben florecer y producir nuevas semillas en la historia. Así pues, hagámonos una pregunta concreta. Ante la historia de la salvación a la que yo pertenezco y frente a quienes me han precedido y amado, ¿qué hago? Si tengo un papel único e insustituible en la historia, ¿qué huella estoy dejando en mi camino; qué estoy haciendo, qué estoy dejando a los que me siguen; qué estoy dando de mí? Muchas veces la vida se mide por el dinero que se gana, por la carrera que se realiza, por el éxito y la consideración que se recibe de los demás. Pero estos no son criterios generativos. La pregunta es: ¿estoy generando, estoy generando vida? ¿Estoy difundiendo en la historia un amor nuevo y renovado? ¿Anuncio el Evangelio allí donde vivo, sirvo a alguien gratuitamente, como hicieron conmigo los que me precedieron? ¿Qué estoy haciendo por mi Iglesia, por mi ciudad, por mi sociedad? Hermanas y hermanos, es fácil criticar, pero el Señor no quiere que seamos sólo críticos con el sistema, no quiere que seamos cerrados, no quiere que seamos “de los que retroceden”, de los que se echan atrás, como dijo el autor de la carta a los Hebreos (cf. Hb 10,39), sino nos quiere artesanos de una historia nueva, tejedores de esperanza, constructores de futuro, artífices de paz.

En el mar la vida Misa es más sabrosa


La que se observa en la imágen superior es la primera página de la edición para Milán del periódico Corriere Della Sera, Jul-25-2022, en el recuadro rojo hemos destacado una noticia, por decirlo así, curiosa, y obedece a una sui generis celebración de una Misa, presumimos que fue por ello que llegó a la primera página del diario. En realidad no ha sido el único medio que se ha ocupado de esta escandalosa celebración.



Traducimos a continuación un artículo de CrotoneNews, Jul-24-2022, el cual además consigna unas palabras del responsable y algunas fotos.

Un colchón inflable por altar, las aguas del [mar] Jónico por cuna y una Santa Misa celebrada en el mar. Es lo que sucedió esta mañana en Crotone en la localidad de Alfieri-Scifo. Don Mattia Bernasconi y su grupo de chicos de la parroquia de San Luigi Gonzaga de Milán, después de una semana de campamento de voluntariado con Libera, en la cooperativa Terre Joniche-Libera Terra, decidieron pasar el último día de su estancia en la playa y sobre todo en el mar.

Llegados al lugar buscaron sin fortuna una zona con sombra que les permitiera celebrar la Santa Misa. Dado el gran calor de estas horas y las tentadoras aguas del mar, Don Mattia propuso a los muchachos celebrar la misa en el agua. Propuesta acogida con entusiasmo por el grupo parroquial. La noticia llegó de inmediato a oídos de una familia que pasaba el domingo en la misma playa y que se ofreció a prestar el colchón inflable a modo de altar.

Así Don Mattia celebró misa, hablando durante la homilía y entregó la Eucaristía a los bañistas. “Una experiencia impactante, dijo Don Mattia a CrotoneNews, refiriéndose al campamento de voluntariado Libera en la cooperativa Terre joniche-Libera Terra. Impactante porque realmente ha trastornado muchos de nuestros pensamientos y, obviamente, impactante en un sentido positivo. Fue una semana de extraordinaria formación y contacto con diferentes realidades y con la tierra”.

Luego de la Misa en el mar dijo: “Haber pensado en Jesús subiendo a la barca de Pedro para poder hablarles”. También dijo en la homilía cómo esa agua que se agitaba cuando nadaban, en el momento de quietud (durante la misa) se volvió tan tranquila y clara que podían ver sus pies y los peces nadando a su alrededor, como si sus turbulencias y todo pareciera más claro. Comparando todo con la experiencia “impactante” vivida en las tierras confiscadas a la [mafia] ‘Ndrangheta en Isola Capo Rizzuto, donde muchas cosas, después de escuchar y trabajar junto a Libera y de la cooperativa, así como a las personas reunidas, aparecen más claras, más límpidas.

A raíz del artículo arriba traducido, aunque no solamente ese, pero ese es el que aluden directamente, la arquidiócesis de Crotone emitió lo que ha llamado “nota de la Curia diocesana de Crotone sobre las celebraciones eucarísticas en los lugares vacacionales”, en la cual se abstienen en cualquier forma de reprobar los hechos para simplemente contraponer los argumentos por los que recuerdan el decoro con que se deben ejecutar los sacramentos, citando al final un gran pasaje de la reciente carta de Francisco, Desiderio Desideravi. Dice en un aparte la “nota”:

Estos jóvenes han enriquecido con su presencia nuestra tierra y han vivido un momento de crecimiento que incidirá también en los lugares de su vida cotidiana.

Tomando como referencia este episodio, sin embargo, es necesario recordar que la celebración eucarística y, en general, la celebración de los sacramentos tiene su propio lenguaje particular, hecho de gestos y símbolos que, por parte de los cristianos y en particular de los ministros ordenados, es justo respetar y valorar, sin renunciar con demasiada superficialidad.

En algunos casos particulares, con ocasión de retiros, campamentos escolares, en lugares de vacaciones también es posible celebrar Misa fuera de la iglesia. Sin embargo, siempre es necesario ponerse en contacto con los responsables eclesiales del lugar donde se encuentre, para aconsejarse sobre la forma más adecuada de llevar a cabo una celebración eucarística de este tipo. Sobre todo es necesario mantener ese mínimo de decoro y atención a los símbolos exigidos por la naturaleza misma de las celebraciones litúrgicas.

Es apenas obvio que con este tipo de ‘celebraciones’ no ocurre nada, ni ocurrirá, porque se tratan de simples manifestaciones de “la única expresión de la lex orandi del Rito Romano”, la prioridad de hoy día es acorralar a los detestables “restauracionistas”, esos que “tienen la tendencia de ir hacia atrás” convirtiendo la Iglesia en “secta”. ¡A esos sí, duro y a la cabeza!


Entradas Relacionadas: El sacerdote de la ‘Misa’ sobre el colchón inflable pide perdón (* aplican condiciones y restricciones).

Monday, July 25, 2022

Otro artículo de The Washington Post sobre las restricciones a la Misa en latín


Para ser sinceros, nos da mala espina que en tan corto lapso The Washington Post haya dedicado dos artículos sobre las restricciones a la Misa en latín que impuso el cardenal Wilton Gregory el pasado Viernes en aplicación del motu proprio Traditionis Custodes. Se nos ocurre que estos dos artículos son una especie de concesión del diario, plasma las impresiones de algunos de los afectados las cuales, no era para menos, van en el mismo sentido de mezcla de sentimientos no favorables, para en un artículo posterior entrevistar a Gregory y ya a sus anchas este emite sus posiciones sobre las restricciones, el medio de paso aprovecharía para preguntarle sobre otros temas más ‘taquilleros’, como por ejemplo el caso de la pro-abortista Nancy Pelosi quien por desempeñar su trabajo en Washington no tiene restricción alguna para acceder a la Sagrada Comunión, cosa que tiene expresamente prohibido en su arquidiócesis de residencia, San Francisco, California. Caso parecido el del “católico practicante” Joe Biden, presidente de EEUU, otro furibundo pro-abortista. Es decir, y especulando, cabría la posibilidad de que el periódico ya haya concertado una entrevista con el cardenal Gregory, la cual publicará más adelante, pero necesita preparar el terreno con las opiniones en contrario que ha plasmado en estos dos artículos.

Ocupándonos del artículo más reciente, vamos a traducir las partes en las cuales hablan los afectados, como hicimos en una entrada anterior reciente. El artículo lleva fecha, Jul-24-2022, se centra en lo que ocurre en la parroquia de Santa María Madre de Dios de Washington, y recoge opiniones de fieles que asistieron a la Misa dominical de ayer (aparecido en la edición impresa del periódico el Lunes, Jul-25-2022, con unas ligeras modificaciones).

“Para ser honesta, ha sido devastador”, dijo Erin Menke, de 42 años, cuya familia ha asistido a St. Mary durante casi dos décadas. Tres hijos han sido monaguillos en la parroquia. Para ayudar al párroco, aprendieron minuciosamente las complejidades de la Misa en latín, que incorpora elementos tradicionales como el incienso, el canto gregoriano y gestos y palabras elaborados que a menudo faltan en la forma moderna de la Misa.

“Hay una reverencia sagrada que es simplemente hermosa”, dijo Menke. “Estas palabras que se dicen y se han dicho durante siglos en la iglesia, a menudo se sienten como lo más cercano al cielo que tenemos. Por darnos cuenta de que vamos a perder eso, estamos en estado de shock”.

[...]

“Sientes una conexión con todos los católicos que te precedieron y celebraron usando esas mismas palabras”, dijo Matthew Balan mientras se sentaba en los bancos de madera. Viene de una familia de católicos que se remonta a generaciones en Filipinas. Balan conoció a su esposa en St. Mary asistiendo a la Misa en latín y también se casaron allí.

Pero ahora no está seguro de si ellos y sus dos hijos pequeños permanecerán en la parroquia o se mudarán a uno de los otros lugares que aún ofrecen Misa en latín.

“Es un momento confuso para muchos de nosotros”.

En un sentido sermón el Domingo, De Rosa reconoció el dolor, la ansiedad y el desconcierto que muchos estaban sintiendo. Y le dijo a su rebaño que compartía esos sentimientos.

“Toca los hilos de mi corazón”, dijo. “Hay algo que se siente desagradable en todo esto. … Pero mi objetivo es mostrarles que su padre aquí y otros padres en esta diócesis sienten su dolor”.

De Rosa instó a este rebaño a aferrarse a la verdad, la unidad y su fe a lo largo de los cambios sísmicos que se avecinan para su parroquia.

Aproximadamente el 60 por ciento del dinero de la colecta de la iglesia proviene de los feligreses que asisten a la Misa en latín de las 9 a. m. los Domingos, dijo Sylvester Giustino, quien es miembro del consejo de finanzas de la parroquia.

“Me preocupa nuestra parroquia y lo que suceda en Septiembre”, dijo. “Estoy planeando quedarme. St. Mary se ha convertido en un hogar para mí. Pero para otros que se van, puedo entender eso también. No solo estamos perdiendo la Misa en latín. Vamos a perder muchas familias y personas que han sido parte de esta comunidad por años”.

Sunday, July 24, 2022

Francisco llegó a Canadá


Este es un reporte de agencia EFE, Jul-24-2022.

El papa Francisco recibe en Canadá la bienvenida de los indígenas

por Cristina Cabrejas

Edmontón (Canadá), 24 jul (EFE).-
El papa Francisco llegó hoy a Edmontón, en Canadá, donde fue recibido con los tambores y cantos tradicionales por los representantes de los pueblos indígenas y a quienes pedirá perdón en este viaje por las responsabilidades de la Iglesia católica en los abusos a los que fueron sometidos en las escuelas donde fueron internados para los llamados procesos de asimilación.

Tras un vuelo de más de diez horas y debido a la diferencia horaria, los organizadores del viaje prefirieron que el papa descansase el resto de la jornada en el seminario de esta ciudad de la provincia canadiense de Alberta para afrontar mejor el resto de la agenda que comenzará mañana, lunes.

Debido a sus problemas de rodilla, el papa bajó el avión en un ascensor y no por las escalerillas y en silla de ruedas se dirigió a uno de los hangares del aeropuerto donde le esperaban la gobernadora general de Canadá, Mary Simón, la primera indígena en ocupar este cargo y el primer ministro, Justin Trudeau.

El papa fue recibido por un grupo de tambores de seis personas y cantantes de la Alexis Nation que interpretaron sus cantos tradicionales y después en un gran silencio con Simon, Trudeu y el papa sentados se produjo el intercambio de saludos de las delegaciones.

Un cambio en el protocolo habitual que parece que se repetirá en los próximos días para evitar que el papa pase demasiado tiempo de pie.

Además de los representantes indígenas también había soldados del 1 Grupo de Brigadas Mecanizadas Canadienses.

Una ceremonia breve como serán todos los eventos de este viaje para que el papa Francisco, de 85 años, no se canse demasiado.

Este será un viaje que pondrá a prueba los problemas de movilidad de Francisco, aunque durante el vuelo, el pontífice quiso caminar por los estrechos pasillos del avión para saludar a los periodistas ayudándose de un bastón.

"Mejor que ayer, pero peor que mañana", bromeó Francisco sobre cómo se encontraba de su dolor de rodilla.

Durante el vuelo, Francisco aseguró a los periodistas que viaja con el "espíritu" de realizar un "viaje penitencial" para pedir disculpas a las poblaciones indígenas.

Cuando se le preguntó si no se cansaba demasiado al andar por el avión y si no hubiera sido mejor que estuviese sentado durante los saludos, el pontífice argentino respondió que podía hacerlo poco a poco.

Los periodistas le preguntaron sobre todo sobre el posible viaje a Ucrania y Francisco aseguró que le gustaría ir y que se "ira viendo", pero admitió "que es complicada" la organización.

El secretario de Estado para las Relaciones con los Estados, Paul Richard Gallagher, aseguró en una reciente entrevista que Francisco podría ir ya en agosto a Kiev, aunque según las respuestas del papa esta circunstancia parece remota.

La agenda oficial comenzará el lunes con una visita a una de estas escuelas residenciales en Maskwacis, donde se reunirá con las poblaciones indígenas - las primeras naciones, los métis y los inuit - y pronunciará su primer discurso, que como el resto será en español.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, en Canadá se fundaron 139 escuelas financiadas por el gobierno y administradas la mayor parte por la Iglesia Católica en la que se internaron a alrededor de 150.000 niños indígenas que fueron separados de sus familias, obligados a abandonar sus idiomas, tradiciones y cultura.

Por la tarde, el papa se trasladará a la iglesia del Sagrado Corazón, donde mantendrá un encuentro con las poblaciones indígenas y con los miembros de la comunidad parroquial y allí bendecirá la imagen dedicada a Santa Kateri Tekakwitha, la primera indígena de América del Norte en haber sido reconocida como santa por la Iglesia Católica.

Francisco hace tragar un sapo a los periodistas, rezó con ellos el Ángelus en el avión


Tragarse un sapo no es una expresión generalizada en los hispanohablantes, se usa para significar verse abocado a aceptar o soportar un hecho que causa fastidio, y eso es lo que debe haber ocurrido hoy en el vuelo que lleva a Francisco de Roma a Edmonton, Canadá; Francisco ha puesto a sus ochenta o tantos periodistas acompañantes a orar el Ángelus, visto que es Domingo y no lo hubo como es habitual en la Plaza de San Pedro. Atrás parece haber quedado aquella primera audiencia con los representantes de los medios de comunicación en Mar-16-2013, cuando se abstuvo tan siquiera de dar una bendición con la disculpa de que respetaba la conciencia de algunos comunicadores porque no eran creyentes o no pertenecían a la Iglesia. “Les dije que les daba de corazón la bendición. Como muchos de ustedes no pertenecen a la Iglesia católica, otros no son creyentes, de corazón doy esta bendición en silencio a cada uno de ustedes, respetando la conciencia de cada uno, pero sabiendo que cada uno de ustedes es hijo de Dios”, dijo en aquella ocasión el neopontífice. Ya no más respetos a conciencias individuales ni cosa similar, ¡a rezar, pues!

No nos imaginamos a algunos de estos periodistas, amigos de Francisco pero no católicos o no practicantes, teniendo que tragarse el sapo ante su invitación de rezar el Ángelus. Por ejemplo, y la nombramos porque Francisco la aludió antes de la inusual invitación, no imaginamos a la Sra. Valentina Alazraki, muy amiga suya pero de religión judía; obvio que conservaría silencio distante y respetuoso durante el momento de oración, pero no más. Y similarmente creemos con otros periodistas acompañantes.

Esto es lo que oficialmente ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Jul-24-2022, sobre este primer encuentro de Francisco con los periodistas que lo acompañan en su viaje a Canadá.

Mateo Bruni:

Buenos dias. Buenos días, Santo Padre. Hoy, unos ochenta periodistas de más de una decena de países le acompañan en lo que ha definido como una “peregrinación penitencial”, un viaje un poco particular. Estamos felices de escucharlo en estos días, e incluso ahora, si quiere dirigir una spalabras.

Papa Francisco:

¡Feliz domingo a todos, bienvenidos! Gracias por este servicio y también por esta compañia: lo vivo como compañia… Gracias por vuestro trabajo. Me gustaría saludarlos como siempre. Creo que pueda hacerlo a la vuelta, podemos irnos.

Estemos atentos en este viaje: como dijo [Matteo Bruni], es un viaje penitencial, hagámoslo con este espíritu. También doy la bienvenida a la ôdecana” [la periodista mexicana Valentina Alazraki]: está de regreso, después de algunos viajes en los que no estuvo...

¡Buen domingo! Quisiera que hoy... No hay Ángelus, pero hagámoslo aquí, el Ángelus.

Es la jornada de los abuelos: los abuelos, las abuelas, que son los que nos han transmitido la historia, las tradiciones, las costumbres y muchas cosas. Hoy se necesita: volver a los abuelos —lo digo así como un leitmotiv—, en el sentido de que los jóvenes deben tener contacto con los abuelos, recuperar de ellos, recuperar las raíces, no para permanecer allí, no, sino para llevarlas adelante, como el árbol que toma la fuerza de sus raíces y las lleva adelante en las flores y los frutos. Siempre recuerdo ese poema de Bernárdez: todo aquello que el árbol ha florecido viene de lo que hay enterrado, que son los abuelos. Y quisiera recordar también, como religioso, a los viejos y viejas religiosos, a los “abuelos” de la vida consagrada: por favor, no los escondan, son la sabiduría de una familia religiosa; y que los nuevos religiosos y religiosas, los novicios, las novicias tengan contacto con ellos: nos darán toda la experiencia de vida que tanto nos ayudará a seguir adelante.

Cada uno de nosotros tiene abuelos y abuelas, algunos se han ido, otros están vivos; recordémoslos hoy de una manera especial. De ellos hemos recibido muchas cosas, ante todo la historia. ¡Gracias!

Furia de los devotos de la Misa en latín en Washington por implementación del cardenal Gregory de Traditionis Custodes


Ya Ustedes saben que el pasado Viernes el cardenal Wilton Gregory, arzobispo de Washington, publicó el decreto mediante el cual implementa en su jurisdicción el motu proprio Traditionis Custodes. En esta entrada recogemos algunas expresiones de los fieles afectados por las draconianas restricciones, tomadas de dos artículos, uno de The Washington Post y otro de Newsmax.

Del artículo de The Washington Post, Jul-22-2022 (este artículo apareció ligeramente modificado en la versión impresa del diario en Jul-23-2022).

Sin embargo, muchos de esos católicos ven la decisión como una bofetada en la cara. Kenneth Wolfe, quien ha asistido a la Misa en latín en Washington durante más de dos décadas, dijo que la decisión de Gregory no hace nada para unir a los fieles de la región.

“No puede haber unidad cuando el cardenal dispara el primer tiro y luego se espera que todos conduzcan desde donde estaban, en una parroquia, a un lugar que no está cerca de ellos”, dijo antes de que se publicara el decreto. "No tiene ningún sentido".

[...]

Esa asignación es de poco consuelo para Patrick Lally, quien ha asistido a la Misa en latín en Saint Mary Mother of God en el vecindario Chinatown del Distrito durante más de tres décadas. Para él, el antiguo rito no es una forma de protesta, sino una forma de conectarse con la antigua tradición del catolicismo y encontrar realización espiritual.

“Cuando voy a la Misa en latín, sé que estoy celebrando la Misa que celebraron mis abuelos, mis bisabuelos y que mis antepasados celebraron en tiempos inmemoriales”, dijo Lally. “Y siento que estoy con ellos”.

Antes de la publicación del decreto, los feligreses de Saint Mary montaron una campaña larga y apasionada para persuadir a Gregory de que permitiera que la Misa en latín continuara en las parroquias. Escribieron cartas, hablaron en sesiones de escucha sinodales e invitaron al cardenal a visitar su iglesia. El personal de Gregory respondió que su horario no le permitiría venir, según una copia de un intercambio de correo electrónico visto por The Washington Post.

Lally prometió el Viernes continuar participando en los ministerios en su parroquia, pero dijo que planea asistir al antiguo rito en otro lugar, un arreglo que se espera disminuya la plenitud de su culto. Dijo que la decisión de Gregory es una noticia profundamente infortunada para la comunidad de l a Misa en latín de la región.

“Estamos pasando por un infierno en este caso”, dijo Lally. “Esto es realmente difícil”.

Del artículo de Newsmax, Jul-23-2022.

“Inconveniente” fue un adjetivo utilizado para caracterizar los tres lugares por varios fieles tradicionalistas en el Distrito que hablaron con Newsmax luego del anuncio de Gregory.

Particularmente indignados estaban los católicos más jóvenes que, aunque nacieron después del Vaticano II, se sienten cada vez más atraídos por la forma más antigua del culto.

“Sentí enojo y tristeza por esto”, nos dijo el empleado del gobierno federal Drew Hall, de 32 años, después de una Misa en latín en Washington. “El novus ordo [misa vernácula] es como comida para bebés y encuentro la Misa en latín espiritualmente nutritiva”. Tom, de 33 años y adorador en dos iglesias de Washington DC con Misas en latín [quien pidió que no se usara su apellido], dijo que “había estado esperando algo como esto desde el año pasado, pero aún me duele profundamente. No sé qué hacer ni adónde iré [a misa]”.

[...]

Muchos feligreses devotos del Rito en latín en el Distrito le aclararon a Newsmax que no iban a aceptar la Misa “moderna” y que llevarían sus regulares contribuciones a las iglesias que ofrecen la Misa que aman. Señalaron que las restricciones a las Misas en latín en el vecino norteño [estado de] Virginia eran mínimas y, aunque se necesitaría un viaje más largo, sería fácil para ellos adorar allí.

Pero el dolor y la ira por las acciones de Gregory son obvios.

“El decreto del cardenal Gregory hará que las parroquias cierren y alejará a los jóvenes de la Iglesia”, dijo el abogado de Washington DC, John Massion, quien se describió a sí mismo como un “católico apartado que regresó a la iglesia debido a la Misa tradicional en latín”. Ahora asiste a varias misas en latín por semana.

Massion, de 35 años, expresó su creencia de que Gregory “está castigando a los fieles católicos que asisten a Misa diariamente o semanalmente, se confiesan con frecuencia y siguen la doctrina católica. La Biblia enseña que a veces nuestros pastores son en realidad lobos. El cardenal Gregory está tratando de matar a su rebaño en lugar de protegerlo”.


Entradas Relacionadas: Otro artículo de The Washington Post sobre las restricciones a la Misa en latín.

Francisco en rumbo a Canadá


Francisco se ha puesto en marcha hacia Canadá según lo previsto, informó el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Vatican News en español, Jul-24-2022, dice:

A las 9:16 de la mañana de este domingo 24 de julio, a bordo del Airbus A330 de Ita Airways que despegó desde el Aeropuerto Internacional de Roma Fiumicino, el Santo Padre comenzó su 37º viaje apostólico a Canadá. Es el segundo Pontífice que visita el país después de San Juan Pablo II. En el avión lo acompañan unos ochenta periodistas.

Saturday, July 23, 2022

“El clamor contra Sodoma y Gomorra es fuerte y su pecado es grave”


Aunque estoy declarando una emergencia de salud pública de importancia internacional, por el momento este es un brote que se concentra entre hombres que tienen sexo con hombres, especialmente aquellos con múltiples parejas sexuales.

Eso significa que este es un brote que se puede detener con las estrategias correctas en los grupos correctos.

Por lo tanto, es esencial que todos los países trabajen en estrecha colaboración con las comunidades de hombres que tienen sexo con hombres, para diseñar y brindar información y servicios efectivos, y para adoptar medidas que protejan la salud, los derechos humanos y la dignidad de las comunidades afectadas.

El estigma y la discriminación pueden ser tan peligrosos como cualquier virus.

Tedros Adhanom Gebreyesus
Director de la Organización Mundial de la Salud
Declaración en conferencia de prensa tras el Comité de Emergencia sobre Regulaciones de Salud Internacional [IHR]
sobre el brote de viruela del simio en varios países
Jul-23-2022
[Fuente: Organización Mundial de la Salud. Traducción Propia]




En aquellos días, el Señor dijo: «El clamor contra Sodoma y Gomorra es fuerte y su pecado es grave: voy a bajar, a ver si realmente sus acciones responden a la queja llegada a mí; y si no, lo sabré».

Gn 18,20-21
Misa según “La única expresión de la lex orandi del Rito Romano”
Decimoséptimo Domingo del tiempo ordinario, Ciclo C
Primera lectura


Entradas Relacionadas: Amenazados...¡de nuevo!

Amenazados...¡de nuevo!


2020

“He decidido declarar el coronavirus como una Emergencia de Salud Pública de Carácter Internacional”

Tedros Adhanom Gebreyesus
Director de la Organización Mundial de la Salud
Ene-30-2020
[Fuente: UN News Center]



2022

“He decidido que el brote mundial de viruela del mono representa una emergencia de salud pública de importancia internacional”

Tedros Adhanom Gebreyesus
Director de la Organización Mundial de la Salud
Jul-23-2022
[Fuente: UN News Center]


Entradas Relacionadas: “El clamor contra Sodoma y Gomorra es fuerte y su pecado es grave”.

Friday, July 22, 2022

Arquidiócesis de Washington implementa Traditionis Custodes


Se acabaron las Misas entre semana y solamente hay tres sitios no parroquiales para celebrar según el Misal de Juan XXIII, el cardenal Gregory aprieta las tuercas a los tradis en Washington. A pesar de que estas disposiciones se esperaban desde ya hace rato, creemos desde la Cuaresma, solamente hoy el cardenal Gregory ha publicado el decreto mediante el cual aplica en la práctica el motu proprio Traditionis Custodes, poco más de un año después de la publicación, advirtiendo que dentro de tres años se “revisará”, lo que podría significar que en tres años podría dar un puntillazo final y hacer desaparecer definitivamente las celebraciones de la Misa en latín, que es el verdadero objetivo no manifiesto en toda esa movida. Tan cantado estaba el decreto que The Pillar adelantó ayer sus apartes principales.

No se diga que somos sesgados, esta es la información de un medio en español de la arquidiócesis de Washington, El Pregonero, Jul-22-2022.

Cardenal Gregory emite decreto para implementar normas Traditionis Custodes del papa Francisco

JUL 22, 2022


El cardenal Wilton Gregory emitió hoy un decreto con las Normas Litúrgicas para implementar los Traditionis Custodes, una carta apostólica emitida moto proprio (“por su propio impulso”) por el papa Francisco en julio de 2021, en la Arquidiócesis Católica Romana de Washington. Traditionis Custodes, que significa “Guardianes de la Tradición”, contiene un conjunto de normas para la celebración de lo que popularmente se conoce como la Misa Tradicional Latina.

El decreto del cardenal Gregory establece que, a partir del 21 de septiembre de 2022, tres iglesias no parroquiales están designadas como lugares para celebración de Misa los domingos, de acuerdo al Misal Romano de 1962. Estas son las iglesias:

- La Capilla en la Parroquia de San Juan Evangelista en Forest Glen, Maryland.

- El Monasterio Franciscano de Tierra Santa en Washington, D.C.

- La Iglesia de la Misión de Santo Domingo en Aquasco, Maryland.

En su carta, el cardenal Gregory explica que "... como mis predecesores en la Arquidiócesis de Washington han seguido las intenciones del Santo Padre con respecto a la celebración de la Misa según el Misal Romano de 1962, yo también deseo seguir el camino trazado más recientemente para nosotros por el papa Francisco. Al reflexionar sobre Traditionis Custodes y la carta que el Santo Padre escribió acompañando este motu proprio, y sobre su reciente carta apostólica, Desiderio Desideravi, sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios, está claro que la sincera intención del Santo Padre es lograr una mayor unidad en la Iglesia a través de la celebración de la Misa y los sacramentos según el Misal Romano de 1970 del papa Pablo VI, que fue fruto de la renovación en la liturgia que pedía el Concilio Vaticano II. Sin embargo, también es mi deseo, siguiendo la intención del papa Francisco, asegurar que aquellos que celebran la Misa de acuerdo con el Misal de 1962 continúen siendo atendidos en nuestra arquidiócesis, una súplica que se expresó en nuestras sesiones del Sínodo ".

Lea el texto completo del Decreto y las Normas Litúrgicas, incluida una carta del cardenal Gregory, aquí: https://adw.org/media-events/media-portal/traditionis-custodes/

Francisco encomienda a la Virgen María, Salus Populi Romani, su “peregrinación penitencial” a Canadá


Lo de “peregrinación penitencial” a Canadá se quedó, empezando por los medios del Vaticano y luego los demás, ya no se refieren al viaje de Francisco a Canadá como viaje apostólico sino con el neologísmo. Pues bien, como ha sido costumbre antes de cada viaje, Francisco hoy visitó a la Salus Populi Romani para encomendarle su “peregrinación penitencial” a Canadá, según lo informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Esta mañana, viernes 22 de julio, el Papa Francisco ha visitado la Basílica de Santa María La Mayor para rezar ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani y encomendarle su próximo Viaje a Canadá. Al final regresó al Vaticano.

La reseña de la visita de Francisco a la Salus Populi Romani alcanzó a aparecer en la primera página de la edición semanal en español de L'Osservatore Romano, Jul-22-2022.

Thursday, July 21, 2022

Presidencia del Camino Sinodal Alemán reacciona ante Declaración de la Santa Sede sobre el Camino Sinodal en Alemania


Como habíamos dicho, ha sido insuficiente la blandengue “Declaración de la Santa Sede” sobre el Camino Sinodal en Alemania que fue publicada hoy, para frenar los apetitos germánicos. En consecuencia, la presidencia del llamado Camino Sinodal alemán ha reaccionado casi sin despeinarse porque, según ellos, no hay nada que estén haciendo que no haya sido contemplado ya en sus reglamentos y estatutos; eso sí, la única sorpresa que parecen expresar es que se enteraron de la misma forma que nos enteramos todos los demás, es decir, no les hicieron llegar anteriormente a su publicación la declaración, además de reclamar que la declaración no tenga paternidad alguna, también como lo habíamos señalado. La reacción ha sido publicada en una declaración (alemán, inglés) publicada en el sitio de internet del Camino Sinodal alemán, nuestra traducción.

Declaración de los Presidentes del Camino Sinodal sobre la declaración presentada por la Santa Sede

Declaración de los Presidentes del Camino Sinodal, Dra. Irme Stetter-Karp, Presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), y el obispo Dr. Georg Bätzing, Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana sobre la declaración de hoy (21 de Julio de 2022) sobre el Camino Sinodal presentada por la Santa Sede:

“Acogemos con beneplácito que la Santa Sede una vez más de énfasis a lo que ya nos hemos comprometido en los Estatutos y Reglas de Procedimiento antes del inicio del Camino Sinodal en 2019:

‘Las resoluciones aprobadas por la Asamblea Sinodal no tienen efecto legal por sí mismas. La autoridad de la Conferencia Episcopal y de los Obispos diocesanos individuales de dictar normas legales y ejercer su magisterio dentro de sus respectivas esferas de competencia no se ve afectada por las resoluciones’.

‘Las resoluciones cuyos temas están reservados a una regulación de toda la Iglesia se transmiten a la Sede Apostólica como voto del Camino Sinodal’. (Artículos 11 y 12)

No nos cansamos de subrayar que la Iglesia en Alemania no seguirá un “camino alemán especial”. Sin embargo, vemos como nuestro deber indicar claramente dónde creemos que los cambios son necesarios. Al hacerlo, ya intuimos que los problemas y cuestiones que hemos nombrado son similares en todo el mundo.

También nos gustaría recordar que el Camino Sinodal es el resultado del estudio ‘Abuso Sexual de Menores por parte de Sacerdotes, Diáconos y Religiosos Católicos en el Dominio de la Conferencia de los Obispos Alemanes’ (Estudio MHG) y estamos agradecidos de que los obispos y el ZdK estén recorriendo juntos este camino y pueden estar seguros del apoyo y la cooperación activa del pueblo peregrino de Dios.

En 2021, el Papa Francisco ha abierto un proceso sinodal mundial. Por supuesto, como estaba previsto, y la declaración de hoy también nos anima a hacerlo, contribuiremos al proceso sinodal de la Iglesia universal con las experiencias y los resultados obtenidos del Camino Sinodal. Hemos siempre recalcado que queremos dar forma activamente a este proceso a través de nuestro trabajo. Porque estamos convencidos de que esto conduce a un ‘enriquecimiento mutuo’ (declaración de la Santa Sede).

En el Reglamento y Estatutos del Camino Sinodal formulamos la comunicación con la Sede Apostólica que consideramos necesaria y que buscamos. El Nuncio Apostólico en Alemania está invitado a participar en el Camino Sinodal como observador permanente. Desde el comienzo del Camino Sinodal, el Comité Sinodal se ha esforzado por encontrar vías directas de comunicación con los organismos romanos. En nuestra opinión, este sería el lugar adecuado para tales aclaraciones. Infortunadamente, el Comité Sinodal no ha sido invitado a una discusión hasta la fecha. Lamentamos con irritación que aún no se haya producido esta comunicación directa. ¡A nuestro entender, una Iglesia sinodal es otra cosa! Esto también se aplica a la forma en que se ha manejado la comunicación de hoy, que ha sido motivo de asombro para nosotros. No es un buen ejemplo de comunicación dentro de la Iglesia, si se publican declaraciones que no están firmadas por nombre.

La próxima Asamblea sinodal será el lugar para retomar y discutir la preocupación de la Santa Sede. Una vez más, como presidentes del Camino Sinodal, nos gustaría enfatizar que estamos interesados en una discusión temprana con tantas autoridades dentro de la Curia Romana como sea posible”.