Saturday, April 30, 2022

“Milagro de Mayo”: Sangre de San Genaro se licuó


Información de agencia ANSA, Abr-30-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

(ANSA) - NÁPOLES, 30 DE ABRIL - Ninguna espera en Nápoles para el ‘milagro de mayo’ de San Genaro: hace pocos momentos se extrajeron de la caja fuerte las ampollas que contenían la sangre del patrono, que ya estaba licuada contrariamente a lo habitual. Ahora las reliquias serán llevadas en procesión desde la catedral hasta la basílica de Santa Chiara, retomando así la procesión sagrada que se realiza desde hace siglos el sábado anterior al primer domingo de mayo. La procesión llevaba faltando tres años: en 2019 no se realizó por el mal tiempo, en los últimos dos años por la emergencia Covid.

Se reactiva lo del nuevo cuartel para la Guardia Suiza Pontificia


Parecía que lo del nuevo cuartel para la Guardia Suiza Pontificia tendría que esperar largo rato, según supimos la última vez que tuvimos alguna información al respecto. Pero ya no, porque hay un comunicado de prensa con fecha de hoy y publicado por la propia Guardia Suiza, aunque tampoco es que se diga que ya mañana mismo el nuevo cuartel estará listo, pero peor es nada.

Lo que no nos queda claro es si con la construcción de las nuevas instalaciones viene aneja aquella otra cuestión, más importante todavía, de convertir en mixta a la Guardia Suiza; o sea, que a futuro haya alabarderas, tamborileras, o en general guardias de sexo femenino. Tal parece que el nuevo cuartel ha sido pensado con la posibilidad de albergar personal femenino, pero ello no implica que en el efecto así será.

La siguiente es una información de agencia ANSA, Abr-30-2022.

La Guardia Suiza tendrá su nuevo cuartel

El actual es del siglo XIX y es muy poco confortable

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 30 APR -
La Guardia Suiza, los 135 "angeles custodios" del Papa Francisco, tendrá finalmente su nuevo cuartel, luego de años de quejarse del actual, construido en el siglo XIX que no ha resistido el paso del tiempo e incluso no es suficiente para alojar a todos los soldados, cuyo número ha crecido con el tiempo.

En invierno hace un frío tremendo y es húmedo, en el verano es tan caluroso que los guardias lo llaman "California". Por eso se ha puesto en marcha el proyecto de una reforma total del cuartel, con más confort y adecuado para alojar a todo el continente, ya previsto desde 2015.

Los fondos los recogerá la Fundación para la Restauración del Cuartel de la Guardia Suiza Pontificia en el Vaticano, que el 4 de mayo firmará un protocolo de acuerdo con la secretaría de Esado vaticano.

"Este importante acto tiene lugar en el contexto de las celebraciones por el solemne juramento de la Guardia Suiza Pontificia, que conmemora el sacrificio heroico de los 147 guardias caídos para proteger al papa Clemento VII durante el 'Saco de Roma'", el ataque de las fuerzas del emperador Carlos V del 6 de mayo de 1527, informó la Guardia.

El cuartel actual, una construcción histórica del siglo XIX, está dentro de los muros vaticanos, junto a la Puerta Santa Ana.

Es la vía de ingreso más frecuentada porque desde allí se llega rápidamente a la farmacia y a otros servicios que prevén la presencia de peregrinos, como la sección fotográfica del Osservatore Romano.

También está cerca de allí la Limosnería que, además de ayudar a los más necesitados, distribuye las demandadísimas tarjetas de saludos bendecidas por el Papa.

Por eso las labores comenzarán recién en 2026, cuando termine el Año Santo de 2025. En pleno Jubileo, "una obra sería un problema", admitió la fundación suiza, que también estimó muy difícil que las reformas estén concluidas para el aniversario de los 500 años del Saco de Roma.

Las actuales habitaciones del cuartel, que alojan hasta a diez guardias, con baños en común, serán sustituidas por miniapartamentos con baño privado para recibir a uno o dos guardias. Y también se prevé otras que puedan acomodar a los soldados que tienen familia.

Con este proyecto, el cuartel de los Guardias suizos se adecúa para poder alojar, en el futuro, inclusive a mujeres. Es una perspectiva por el momento solo sobre el papel, porque el ejército más pequeño del mundo es "un cuerpo exclusivamente masculino", como afirma en su sitio oficial.

La fundación, presidida por Jean-Pierre-Roth, ex presidente del Banco Nacional Suizo, ya habría recogido más de 42 millones de francos, unos 41 millones de euros, a través de donaciones de particulares y de fundaciones.

Para completar la obra se necesita alcanzar un presupuesto de entre 45 y 50 millones de francos.

Caso descabezado obispo de Arecibo, Puerto Rico: El “visitador apostólico” fantasma


Reiteramos lo que reciente hemos dicho, ¿qué es lo que en Puerto Rico entienden algunos sobre el papel de un cierto cardenal estadounidense en el caso del descabezado obispo de Arecibo?


Concentramos ahora la atención sobre un artículo de Aciprensa, Abr-28-2022, el cual está dedicado específicamente al papel de ese cardenal. Bastante extraño, por decir lo menos, que hubiera sido enviado a cumplir de facto el papel de visitador apostólico sin haber recibido un mandato oficial, ni reconocido, mucho menos hecho a cara descubierta y a los ojos de cualquiera. Más o menos como en las películas de la serie de T.V., luego llevada al cine, “Misión Imposible”, las cuales siempre comenzaban asignando una misión encubierta a un agente de EEUU perteneciente a una ficticia agencia IMF, advirtiéndole enfáticamente que si en cualquier momento era atrapado ó muerto, “el gobierno rechazará cualquier conocimiento de sus acciones”. Esta misión era asignada mediante una cinta magnetofónica abandonada en determinadas coordenadas que el agente debía encontrar, al escuchar la cinta y llegado el final de la misma, había un mensaje allí mismo grabado que decía, “esta grabación se autodestruirá en cinco segundos”, luego de lo cual dramatizaban la escena con el efecto de hacer salir humo del aparato reproductor de la cinta. Lo decimos porque dudamos grandemente que en el vértice vaticano reconozcan para el caso el papel de este cardenal.

Lo interesante de este artículo es que un día después de haber sido publicado fue reeditado y en la reedición consignan declaraciones del descabezado obispo, es decir, Mons. Daniel Fernández, quien desde su remoción ha estado bastante callado; estas declaraciones, para nosotros, son las primeras conocidas desde entonces.

¿Envió el Vaticano un “investigador secreto” antes de destituir a obispo en Puerto Rico?

POR DAVID RAMOS | ACI Prensa


¿El Vaticano envió en secreto a la diócesis de Arecibo en Puerto Rico a un cardenal como visitador apostólico antes de destituir a su Obispo, Mons. Daniel Fernández Torres?

Cuatro sacerdotes entrevistados por ACI Prensa bajo condición de anonimato, por temor a represalias, indicaron que el Administrador Apostólico de Arecibo, Mons. Álvaro Corrada del Río, jesuita y Obispo Emérito de Mayagüez, aseguró al presbiterio y a los diáconos de la diócesis que el Vaticano envió al menos un cardenal como visitador apostólico (investigador) “secreto”.

Según recuerdan los sacerdotes, días después de que se hiciera oficial la destitución de Mons. Fernández Torres, el Administrador Apostólico convocó al clero de Arecibo a una reunión.

En ese encuentro, varios sacerdotes cuestionaron a Mons. Corrada del Río sobre lo que consideraron una injusta destitución.

Uno de los sacerdotes criticó que mientras a Mons. Daniel Fernández Torres lo habían destituido sin proceso alguno, ningún obispo en Alemania ha corrido suerte similar, a pesar de diversas declaraciones en contra de la doctrina de la Iglesia Católica y del polémico Camino Sinodal, que debate la forma en la que el poder se ejerce en la Iglesia, la moral sexual, el sacerdocio y el papel de las mujeres.

Ante las crecientes inquietudes del clero de Arecibo, según recuerdan los sacerdotes, el Administrador Apostólico “mencionó que el Cardenal (Blase) Cupich de Chicago hizo una visita apostólica” a fines de octubre del año pasado.

El Cardenal Cupich, Arzobispo de Chicago en Estados Unidos, visitó Puerto Rico entre el 25 y 28 de octubre de 2021, en su calidad de Canciller de la Catholic Extension, una organización estadounidense que recauda fondos para proyectos de ayuda a distintas diócesis católicas en dificultades.

En un comunicado difundido el 28 de octubre de 2021, Catholic Extension señaló que la visita se enmarcaba en el trabajo de ayuda a las seis diócesis que existen en Puerto Rico tras el paso de los huracanes María e Irma en 2017, así como de diversos sismos que remecieron la isla.

Uno de los sacerdotes entrevistados por ACI Prensa recordó que el actual Administrador Apostólico de Arecibo dijo que “vino el Cardenal Cupich, y vino como una persona que iba a hacer su informe, hizo su informe y estuvo aquí unos días”.

Otro sacerdote indicó que durante la reunión con el clero de Arecibo, Mons. Corrada del Río dijo que el Obispo destituido no había dicho “todo lo que sabía, porque él estaba consciente de que había habido una visita apostólica, y en esa ocasión mencionó que el Cardenal Cupich de Chicago hizo esa visita apostólica”.

Mons. Daniel Fernández Torres fue destituido por el Papa Francisco el 9 de marzo de este año. En el comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano no se indicó razón alguna para la decisión.

Dos días después, el Arzobispo de San Juan de Puerto Rico, Mons. Roberto Octavio González Nieves, aseguró que la destitución se debió únicamente a una “insubordinación al Papa”.

Según pudo conocer ACI Prensa antes de la destitución del Obispo de Arecibo, al menos dos factores habrían influido en la decisión de la Santa Sede.

El primero, la inicial negativa del hoy Obispo Emérito de Arecibo a trasladar a los seminaristas de su Diócesis al nuevo Seminario Interdiocesano de Puerto Rico, aprobado por el Vaticano a inicios de marzo de 2020.

El otro factor fue la defensa del entonces Obispo de Arecibo del derecho a la objeción de conciencia de los fieles católicos ante la vacunación obligatoria en un comunicado publicado el 17 de agosto de 2021, siguiendo las orientaciones difundidas más de medio año antes por la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede.

Mons. Fernández Torres se negó días después a firmar un comunicado conjunto de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña que aseguraba que “hay un deber de vacunarse y que no vemos cómo pueda invocarse una objeción de conciencia desde la moral católica”.

Estas posiciones habrían llevado a que otros obispos puertorriqueños lo acusen ante la Santa Sede por una supuesta falta de colegialidad.

Otro de los sacerdotes entrevistados por ACI Prensa expresó su frustración contra lo que calificó de “el envío de un espía, no de una visita apostólica”. “Porque yo entiendo que la visita apostólica es anunciada. No es anunciada a los cuatro vientos, pero se llega con una agenda”, dijo.

“Se tendría que habernos preguntado a nosotros (el clero de Arecibo), no solamente a la Conferencia Episcopal”, expresó.

Consultas enviadas por ACI Prensa a la Arquidiócesis de Chicago el 20 y el 22 de abril sobre la supuesta visita apostólica del Cardenal Cupich a la Diócesis de Arecibo no han tenido respuesta.

Catholic Extension dijo a ACI Prensa que “la visita del Cardenal Cupich a varios sitios del ministerio de Catholic Extension en Puerto Rico fue bien publicitada y ni su propósito ni el contenido de sus reuniones fue secreto. Presentarlos como tales es falso”.

Consultado sobre si alguna vez fue informado sobre alguna visita apostólica a su diócesis antes de su destitución, Mons. Daniel Fernández Torres dijo a ACI Prensa que “nunca se me informó ni tuve conocimiento de ninguna visita apostólica a la diócesis de Arecibo o relacionada con este servidor, ni el Cardenal Cupich me indicó nada al respecto”.

“Esta afirmación cubre no solo el periodo reciente sino todo el tiempo de mi servicio a la diócesis de Arecibo como obispo”, expresó.

ACI Prensa remitió además una consulta al Administrador Apostólico de Arecibo sobre su afirmación de la visita apostólica en secreto. Mons. Álvaro Corrada del Río dijo respondió que “solo sé que el Cardenal Blase Cupich, Arzobispo de Chicago, visitó la Diócesis de Arecibo. Mi conjetura es un error”.

Un sacerdote lamentó la situación por la que pasa la Diócesis de Arecibo con la destitución de Mons. Fernández Torres. “Si al obispo le hicieron eso imagínate a nosotros”, expresó.

Otro aseguró sentirse “triste”, pues “creo que la Iglesia no debe de actuar de una manera arbitraria, creo que todos merecemos un juicio”.

“Así sea a mí mañana, Dios me libre, se me acusa de algo como sacerdote. A mí me gustaría un juicio claro y justo”, dijo.

“Nunca he visto una falta de obediencia al Papa (en Arecibo). Siempre lo hemos tomado, lo hemos leído con amor filial, hemos seguido las indicaciones de Su Santidad”, aseguró otro sacerdote.

Uno de los sacerdotes lamentó que tras la destitución del Obispo de Arecibo “estamos presos de cualquier arbitrariedad” y “no hay derecho que valga, el derecho se acabó”.

¿Dijiste “humillación”, Francisco?


Francisco ha vuelto a hacer mención hoy del problema con su rodilla derecha. Lo ha hecho al final de una audiencia realizada en el Aula Paulo VI, concedida a la Peregrinación de Eslovaquia, Abr-30-2022, diciendo (nuestra traducción):

Ahora daré la bendición y oraremos juntos para que el Señor os bendiga a todos vosotros. Y después os saludaré, pero hay un problema: esta rodilla no está bien, no funciona, y el médico me ha dicho que no camine. A mí me gusta caminar...,¡pero esta vez debo obedecer al médico! Por esto les pediré el sacrificio de subir las escaleras y los saludo desde aquí sentado. Es una humillación, pero la ofrezco por vuestro país. ¡Gracias!

¡Menos mal a Francisco no le tocó la humillación esa que le tocó vivir a sus antecesores!, la de tener que dejarse llevar en la Sedia Gestatoria, no por lo que era en sí misma, sino por lo que representaba (ver aquí). ¿Se imaginan la connotación tradi si Francisco tuviera que ser llevado en ella? No, Francisco nunca, ni en su peores momentos, le haría a los tradis semejante concesión. Y esa humillación, por ningún país del mundo ni por todos a la vez, estaría dispuesto a sufrirla.

¿Qué querrá decir esta audiencia?


Dice el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede que Francisco recibió hoy en audiencia, entre otras, a Mons. Ricardo García García, Obispo de la Prelatura de Yauyos, Perú.

Nuestra pregunta para alguien en Perú, ¿qué significa esta audiencia?, ¿tiene que ver en algo con el Sodalicio de Vida Cristiana?, ¿tiene que ver con que al recibido en audiencia lo necesitan para alguna cosa por allá en las altas esferas? Por favor, no nos salgan con que simplemente Francisco está dedicando, como suelen decir, atención a “las periferias”. ¿A qué fue Mons. García García a Roma?

Friday, April 29, 2022

Sacerdotes de diócesis de Chur, Suiza, denuncian intento de la Iglesia por “imponer ideología LGBT”


¿Recuerdan la diócesis de Chur, Suiza, en el pasado objeto de múltiples maniobras de la casta progre por deshacerse de su anterior obispo, Vitus Hounder, porque lo consideraban conservador? El deseo se les cumplió y se les rebasó con el reemplazo, aquí una muestra.

Información de Aciprensa, Abr-29-2022.

Sacerdotes denuncian intento de la Iglesia en Suiza por “imponer ideología LGBT”

Redacción ACI Prensa


Un grupo de sacerdotes católicos en Suiza denuncia que un nuevo código de conducta para prevenir abusos en la Diócesis de Chur es un intento para “imponer la ideología LGBT” (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), ya que viola “la doctrina y la disciplina de la Iglesia Católica”.

Como informa CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, los clérigos consideran que el código de conducta es un intento para “imponer la ideología LGBT en la Iglesia bajo la apariencia de la prevención de abusos, minando así la doctrina de la fe de la Iglesia”.

El Obispo de Chur, Mons. Joseph Bonnemain, firmó el código de conducta (CC) a inicios de abril.

En una carta enviada a todas las parroquias, a la que tuvo acceso CNA Deutsch, el Obispo dijo que el CC es “vinculante para todos los líderes y empleados desde mediados de 2022 en adelante” y que una declaración de compromiso se registrará en el archivo personal de cada uno.

Los sacerdotes enfatizan que “el 95% del contenido del CC relacionado a la prevención, consideramos es una expresión de sentido común y decencia”.

Es “absolutamente necesario hacer todo lo posible para asegurar una mejor prevención y responder a esta preocupación con determinación en la Iglesia. Nosotros también lo haremos con todas nuestras capacidades”, agregaron.

El Círculo de Sacerdotes de Chur o Priesterkreis es responsable por la oposición al código. Los clérigos citan diversos pasajes que consideran “amordazan la doctrina de la fe y la moralidad”.

De acuerdo al CC, los sacerdotes deben estar de acuerdo con la siguiente afirmación: “Me abstengo de emitir evaluaciones negativas de supuestas conductas no bíblicas basadas en la orientación sexual”.

En contraste, el Círculo de Sacerdotes resalta que “cualquiera que firme esta afirmación ya no podrá – incluso invocando el derecho esencial a la libertad religiosa – proclamar la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad como está establecido en el Catecismo de la Iglesia Católica”.

El Catecismo señala que los actos homosexuales “son intrínsecamente desordenados” y “no pueden recibir aprobación en ningún caso”.

El código de conducta también establece que: “En conversaciones pastorales, no me referiré a temas relacionados a la sexualidad. En cualquier caso, me abstendré de preguntas ofensivas sobre la vida íntima y el estado civil. Esto también se aplica a las conversaciones que tendré como supervisor”.

Estar de acuerdo con este punto prohibiría a los sacerdotes y diáconos hacer las preguntas obligatorias previas al matrimonio, explica el Priesterkreis, como cuando se interroga a los esposos si “aceptan el matrimonio como una ‘comunidad sacramento de vida y amor entre un hombre y una mujer’ para su propia vida”.

Asimismo, ya no se podría preguntar sobre “el estado civil, para averiguar sobre algún matrimonio previo o divorcio o algún hijo de relaciones anteriores”.

Los sacerdotes explican que el código de conducta haría imposible la aplicación de algunas normas existentes para la formación sacerdotal.

Por ejemplo, no sería posible asegurarse de que hombres con tendencias homosexuales no sean ordenados.

El Círculo de Sacerdotes cuestiona: “¿Cómo se le podría exigir creíblemente a un candidato al sacerdocio que se comprometa ‘públicamente ante Dios y la Iglesia de acuerdo a lo prescrito en el rito’ al celibato de por vida (canon 1037) si al mismo tiempo se declara que el ‘estado civil’ es un hecho tabú para el liderazgo de la Iglesia?”.

“Si a los sacerdotes, diáconos y empleados laicos que viven en relaciones inmorales heterosexuales u homosexuales ya no se les puede pedir cuentas o no se les puede expulsar del ministerio eclesial, entonces se instala un doble estándar”.

Los sacerdotes precisan que, con una situación así, “la Iglesia estaría adherida a la enseñanza tradicional en su predicación, pero no la exigiría a su clero ni a sus laicos”.

Con el código, los sacerdotes y otros involucrados en la atención pastoral, también tendrían que declarar lo siguiente: “Me abstengo de cualquier forma de discriminación basada en la orientación sexual o género” y “Reconozco los derechos sexuales como derechos humanos, especialmente el derecho a la autodeterminación”.

El Círculo de Sacerdotes explica que la aplicación consistente de la moral sexual de la Iglesia “se percibe como discriminatoria en partes de la sociedad” porque, por ejemplo, la Iglesia no puede bendecir parejas del mismo sexo.

La única preocupación de la Iglesia es “poder actuar de acuerdo con su doctrina perenne, invocando el derecho esencial de la libertad religiosa, reconocido y garantizado por el estado”, agregan los sacerdotes.

La declaración del código de conducta sobre derechos humanos está “abierta a varias interpretaciones”, pero finalmente debe rechazarse porque, por ejemplo, el aborto es considerado por algunos como un derecho humano y parte de la autodeterminación sexual, explican los sacerdotes.

Más allá del comentario del Obispo Bonnemain de que el código de conducta es vinculante, el CC en sí no parece descartar consecuencias en la legislación laboral. El texto señala que “rechazar firmarlo demuestra un gran déficit en la capacidad de reflexión, dado que una persona así tendería a hacer juicios temerarios o a no compartir suficientemente la preocupación por la prevención”.

“En relaciones de empleo existentes, el CC se firma como último plazo en la MAB anual”, es decir en la reunión de personal del año, precisa el código.

En Suiza, los sacerdotes y los empleados de tiempo completo en la Iglesia son empleados generalmente por organizaciones regidas por la ley pública, pero financiadas por los impuestos de la Iglesia.

Las diócesis, como una estructura eclesiástica, reportan directamente a Roma pero son financieramente responsables solo de unos pocos empleados.

El Círculo de Sacerdotes resalta que “pedimos al obispo diocesano en el camino de la publicación del CC que no lo firme. Dado que lo firmó y lo publicó, ahora le pedimos públicamente que retire su firma y así evite el conflicto de conciencia que él ha generado en muchos de sus empleados”.

Los clérigos afirman finalmente que ellos “elaborarán un código de conducta para la prevención de abusos que esté en armonía con la enseñanza de la Iglesia y que sí podamos firmar”.

En este enlace encontrará la declaración (pdf) en alemán del Círculo de Sacerdotes de Chur en la que explican por qué no pueden firmar el código de conducta para prevenir abusos y una versión del mismo con los pasajes problemáticos destacados (pdf).

17ª Asamblea Plenaria Ordinaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores


Se realizó 17ª Asamblea Plenaria Ordinaria de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores esta semana en el Vaticano, al final de ella sus miembros han tenido una audiencia con Francisco y luego una rueda de prensa.

Dos informaciones pertinentes en español provenientes de Vatican News, Abr-29-2022.

Sobre la audiencia con Francisco.

El Papa: "Que el cuidado de víctimas de abusos sea norma en todas las Iglesias"

En su audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa Francisco explica su paso al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En su discurso, exhorta a las Conferencias Episcopales a contribuir a la creación de más centros de escucha de las víctimas e invita a preparar un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia en la lucha contra los abusos

Benedetta Capelli - Ciudad del Vaticano


Las primeras palabras de Francisco son para las víctimas porque "el abuso, en todas sus formas", afirma, "es inaceptable". Al recibir en audiencia a la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, el Papa mira a su futuro que la ve incorporada al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, pero manteniendo "libertad de pensamiento y de acción". En su discurso, son diversas las indicaciones de trabajo que sugiere, "necesidades más inmediatas que la Comisión puede ayudar a abordar, especialmente para el bienestar y la pastoral de las personas que han sufrido abusos".

Por esto los exhorto a ayudar a las Conferencias Episcopales a crear centros especiales donde las personas que han sufrido abusos y sus familiares puedan encontrar acogida y escucha y ser acompañadas en un camino de curación y de justicia, como indica el Motu Proprio Vos estis lux mundi (cf. Art. 2). Este compromiso será también una expresión de la naturaleza sinodal de la Iglesia, de comunión, de subsidiariedad.

Un camino largo y difícil

Tras agradecer a la Comisión, a la que recibió al término de la asamblea plenaria, el Papa subraya que "los menores y las personas vulnerables están hoy más seguros en la Iglesia", gracias al trabajo que se ha realizado y que debe continuarse con esmero para que la misma Iglesia "resulte plenamente fiable" en la promoción de los derechos de los niños en todo el mundo.

"El camino hacia la curación -continúa el Papa- es largo y difícil, requiere una esperanza bien fundada, la esperanza en Aquel que fue a la cruz y más allá de la cruz. Atravesar los sufrimientos, dejarlos transformar por el amor de Cristo: es el camino a seguir para todos los miembros de la Iglesia que deben asumir la responsabilidad en la prevención de los abusos y trabajar por su curación.

Las personas abusadas se sienten, a veces, como si estuvieran atrapadas en medio entre la vida y la muerte. Esto es importante: se siente así, atrapadas entre la vida y la muerte. Son realidades que no podemos remover, por muy dolorosas que sean. El testimonio de los sobrevivientes representa una herida abierta en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Los exhorto a trabajar diligentemente y valientemente para dar a conocer estas heridas, a buscar a quienes las padecen y a reconocer en estas personas el testimonio de nuestro Salvador sufriente.

Dentro del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

Recordando la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, Francisco habla del paso de la Comisión al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. "La Comisión para la Protección de Menores está establecida en el Dicasterio que se ocupa de los abusos sexuales cometidos por miembros del clero. Al mismo tiempo, he distinguido a su dirección y a su personal, y seguirán relacionándose directamente conmigo a través de su Presidente Delegado". "Está ahí" - continúa - "porque no se podía tener un 'comisión satélite' dando vueltas sin estar vinculada al organigrama. Está ahí, pero con un presidente propio nombrado por el Papa".

Tal vez alguien pueda pensar que este colocación podría poner en peligro su libertad de pensamiento y de acción, o quizás restarle importancia a los asuntos de los que se ocupan. Esa no es mi intención y no es mi expectativa. Y los invito a estar atentos para que esto no ocurra.

Por ello, Francisco los insta a proponer "los métodos mejores para que la Iglesia proteja a los menores y a las personas vulnerables y ayude a los sobrevivientes a curarse, teniendo en cuenta que la justicia y la prevención son complementarias".

Los "buenos frutos"

Un nuevo comienzo, pues, para que "la protección y el cuidado de las personas que han sufrido abusos se convierta en norma en todos los ámbitos de la vida de la Iglesia". La colaboración con otros dicasterios es el camino del enriquecimiento, es dar "aplicación concreta al deber de la Iglesia de proteger" a las personas en su dignidad y vulnerabilidad.

Las semillas que han sido sembradas están empezando a dar buenos frutos. La incidencia de los abusos a menores por parte del clero ha evidenciado una disminución por diversos años en aquellas partes del mundo donde se dispone de datos y recursos fiables.

El Papa pide un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia para la protección de los menores y de los adultos vulnerables; un informe "fiable" y transparente para hacer un balance del camino emprendido y de las cosas que hay que cambiar. "Espero", subraya, "que proporcione una información clara sobre nuestros progresos en este empeño. Si no hubiera progresos, los fieles seguirían perdiendo confianza en sus pastores, haciendo cada vez más difícil el anuncio y el testimonio del Evangelio".

Sobre la posterior rueda de prensa.

O'Malley: mandato pleno del Papa para la Comisión de Protección de Menores

El cardenal presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, tras la audiencia celebrada al término de la asamblea plenaria del organismo, destacó que el Papa Francisco ha reiterado la autonomía del organismo, aunque forme parte de la Curia, y pidió un informe anual sobre las iniciativas de la Iglesia para proteger a los menores y adultos vulnerables. La comisión también tiene el mandato de ayudar a las conferencias episcopales a crear centros de escucha para las víctimas.

Alessandro Di Bussolo - Ciudad del Vaticano


"El Papa nos ha dado un mandato claro sobre las líneas guía para las diócesis y las órdenes religiosas en el tema de los abusos a menores. Nuestra prioridad es encontrar a los supervivientes y nuestra tarea es supervisar, promover y estimular. Así resume el cardenal Sean Patrick O'Malley, arzobispo metropolitano de Boston y presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, ante los periodistas los principales temas de la audiencia con el Papa al término de la asamblea plenaria de la comisión.

O'Malley: peligro de tráfico para los menores ucranianos no acompañados

El cardenal estadounidense, que se encuentra con los medios de comunicación en la Sala Marconi del Palacio Pío, sede de Vatican News y de Radio Vaticano, destaca también la cercanía de la comisión al drama de los niños no acompañados que huyen de Ucrania cruzando solos las fronteras, con el riesgo de convertirse en víctimas del tráfico de menores. Y reiteró la independencia de la Comisión, aunque ahora, según la nueva constitución apostólica Praedicate Evangelium, forma parte de la Curia, incorporada a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Pero el presidente, el secretario y el personal se comunican directamente con el Papa, asegura O'Malley, aunque estén vinculados a la Congregación.

Las otras voces en la Sala Marconi tras la audiencia con el Papa

Tras el cardenal presidente, intervienen el secretario Padre Andrew Small y los miembros de la comisión, Nelson Giovannelli Rosendo Dos Santos, brasileño, que también forma parte de la Comisión de Protección de Menores de su conferencia episcopal, y Juan Carlos Cruz, chileno, que acerca la voz y el terrible testimonio de una víctima de abusos.

Padre Small: compromiso con los centros de escucha e informe anual

El secretario, un religioso inglés de la Congregación de los Oblatos de María Inmaculada, explicó que el Pontífice había dado una clave de interpretación en la Constitución Apostólica publicada en marzo. Destacó la autonomía e independencia de la comisión, "que tiene una estructura única, con un presidente nombrado directamente por el Papa". El vínculo con un dicasterio que se ocupa de la doctrina y la moral ofrece, para el padre Small, "una protección proactiva de la dignidad humana". El Papa Francisco ha pedido a la comisión que presente un informe anual sobre la situación de la Iglesia en la protección de los menores, y este es "un concepto fascinante". El encuentro con los obispos que vendrán al Vaticano para las visitas "Ad Limina" será una de las ocasiones para recoger información que se incluirá en este informe anual. Por último, Francisco invita a todas las conferencias episcopales del mundo a poner en marcha centros de escucha para las víctimas, supervivientes de abusos, para apoyarles en la curación de las graves heridas sufridas. Así es como el Padre Andrew Small, habla de estos temas a Vatican News.

Padre Secretario, ¿qué subraya del discurso del Papa en la audiencia a su Comisión al final de la asamblea plenaria?

El Papa tocó tres puntos muy fuertes, en esta nueva fase de la Comisión para la Protección de Menores que presentó en la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, como parte del nuevo Dicasterio para la Doctrina de la Fe. En primer lugar, dijo que hay autonomía de la comisión e independencia. Hay un presidente delegado y nombrado por el Papa. Ciertamente, quiere la proximidad al trabajo de la sección doctrinal, la segunda sección de la Doctrina de la Fe. En segundo lugar, pidió un informe, porque quiere saber. Hay tantas cosas que hace la Iglesia que permanecen casi invisibles, porque no las ponemos juntas. Pero también hay muchas cosas que hacer. Este informe anual o bienal podrá presentar los retos a los que todavía nos enfrentamos. El tercer punto son las necesidades inmediatas: hay supervivientes, víctimas de abusos, que necesitan ayuda, la acogida, la compasión de la Iglesia y de los pastores. "Nuestra primera tarea es reconstruir la confianza". Francisco recordó tras la cumbre de febrero de 2019 en el Vaticano, que existe el compromiso de toda la Iglesia y de todas las Conferencias Episcopales. Y el motu proprio Vos estis lux mundi pide la creación de estos centros de acogida y él dijo que es tarea de la Comisión vigilar la puesta en marcha de esta red de centros de acogida, compasión y terapia, que aún falta en la Iglesia.

Y según su información, ¿cuántas diócesis han creado ya estos centros de escucha y cuántas están en proceso de hacerlo? Todavía es pronto... el Papa acaba de darnos el mandato, y es la primera vez que la Comisión tiene un compromiso formal que viene de Vos estis lux mundi. Ahora la comisión empezará a trabajar.

También necesitará nuevos fondos para realizar estos informes y este control que le pide el Papa...

Tenemos nuestro propio badget proporcionado por la Santa Sede, y es importante que la propia Iglesia también proporcione estos fondos para el personal. Ciertamente hemos recibido un aumento de fondos para nuestro badget para aumentar el personal. Creo que es quizás el único departamento de la Curia que ha recibido un aumento en su presupuesto...

¿Así que podemos esperar un nuevo informe cada año?

Eso es lo que nos pide el Papa. No sé si podremos hacerlo para diciembre de este año, pues ya estamos en mayo. Pero ciertamente tenemos que ser claros con los dicasterios y las conferencias episcopales, y en mi opinión tenemos que empezar con las líneas guía, para entender qué conferencias episcopales las han establecido, si son nuevas o antiguas, durante cuántos años se han establecido. Es un gran trabajo, pero es el trabajo de la Comisión, con nuestros expertos, que son expertos en esto.

Giovannelli: en Brasil para crear pronto centros de escucha

En su intervención, el brasileño Nelson Giovannelli Rosendo Dos Santos destacó que la comisión le había pedido que creara en Brasil un proyecto piloto de centro de escucha para las víctimas de abusos, como los que ya existen en los países anglófonos y en Italia. Es importante- explica- ofrecer a las víctimas un espacio donde puedan ser escuchadas por la Iglesia". En la "Fazenda da Esperanza", que Giovannelli fundó hace 38 años con un grupo de amigos para ayudar a los jóvenes a salir de toda dependencia y marginación, "de los 4.000 jóvenes y adultos presentes, el 50% sufrió abusos en la familia o por miembros de la Iglesia". Nelson está trabajando para crear un "Consejo de Víctimas" también en Brasil, para garantizar "que sus voces sean escuchadas por las jerarquías de la Iglesia". "No es fácil"-confiesa-recoger el testimonio de quienes han sido abusados por personas a las que se habían confiado, es una conversión también para mí como miembro de la Iglesia". Hoy, concluye, "el Papa nos ha dicho que tenemos el mandato de instar a las conferencias episcopales a crear estos centros de escucha, y esto me da ánimos para continuar el trabajo".

Juan Carlos Cruz (Chile), la voz de los supervivientes

Por último, el chileno Juan Carlos Cruz, que representa a los supervivientes de los abusos en la comisión, subraya que es importante que los medios de comunicación hablen de esta violencia, "porque no ha terminado", aunque es cierto que lo que está surgiendo es sólo la punta del iceberg. "Es importante que las conferencias episcopales abran estas oficinas donde las víctimas puedan dirigirse -explica- y debemos informar a la Santa Sede sobre esta labor de creación de los centros". La transparencia en el trabajo de las diócesis también es crucial. "Los supervivientes nos preguntan- dice Cruz- ¿dónde está mi caso? Y nadie responde. No son expertos en asuntos legales, y preguntan dónde está su caso. ¿Cómo podemos ayudarles? El silencio no es humano y no es correcto".

Caso obispo Zanchetta: Buscan nulidad de fallo, pero en el entretanto, que tenga prisión domiciliaria


“Desde la comodidad de su hogar”, fue la frase que nos cansamos de escuchar motivo la tal pandemia cuando la élite globalista decidió confinarnos; podríamos escuchar lo mismo con referencia al obispo Gustavo Zanchetta, de quien en el último episodio de su novela dijimos que al fin había pisado la cárcel, pero tal vez ya no más, porque su defensa está buscando la nulidad del fallo y están convencidos que así será. Y mientras ello ocurre, ¡pues que lo manden a cumplir prisión domiciliaria!

Este es un reporte de Infórmate Salta, Abr-29-2022.

Pidieron la nulidad del fallo contra Zanchetta y el exobispo podría salir de la cárcel

InformateSalta dialogó con uno de los abogados de Zanchetta, Darío Palmier, quien explicó que presentaron un recurso de casación para insistir con la inocencia del exobispo. Piden que sea trasladado a un domicilio hasta que se resuelva.

“Nosotros interpusimos un recurso de Casación que actualmente está en trámite. Lo que le pedimos al Tribunal es que hasta que no se resuelva el recurso de Casación, en el que estamos pidiendo la nulidad del fallo por las contradicciones existentes, que él cumpla la prisión en un domicilio privado”, dijo Palmier.

Gustavo Oscar Zanchetta recibió una condena a 4 años y 6 meses de prisión efectiva por ser autor del delito de abuso sexual en perjuicio de dos seminaristas. “Nosotros entendemos que el fallo va a caer, no es que pretendamos que cumpla la sentencia en un domicilio particular. Nosotros lo que le decimos al fiscal es que no agraven la situación del imputado porque por derecho constitucional él tiene todas las posibilidades de hasta tanto el fallo quede firme, no agravar la situación pasándolo a la cárcel”, indicó.

América Latina: El catolicismo, en declive


Ciertamente el títular nada dice porque es una situación sobrediagnosticada, es una cosa sabida, en América Latina, la que desde hace décadas venden como “tierra de la esperanza”, la Iglesia pierde terreno, pero sobre todo almas, día a día. Peor aún, en los vértices eclesiales creen tener las soluciones, baste ver lo que sucedió con el sínodo amazónico y de allí en adelante. No estamos seguros de que ante lo que va Usted a leer a continuación la respuesta sea ordenar hombres casados, ordenar diaconisas, inventarse un rito amazónico, y hasta consagrar —idolátricamente, por supuesto— hostias de yuca, etc.

Esta es una información de Telemundo, Abr-28-2022 (con adaptaciones).

El catolicismo, en declive

El catolicismo está perdiendo poder en América Latina, la región donde durante décadas ha tenido más fieles.

Por qué importa: Históricamente, el peso del catolicismo ha influido en leyes y políticas latinoamericanas, especialmente en torno a la eutanasia y el aborto. El creciente laicismo y secularismo ya están provocando cambios sociopolíticos.

• En los últimos años, varios países de la región han despenalizado el aborto, han reconocido el matrimonio igualitario e han impulsado los derechos de las personas trans. También hay un creciente movimiento a favor de la eutanasia.

Panorama general: La cifra de latinoamericanos que dicen no tener una religión aumentó 11 puntos porcentuales entre 2000 y 2020, según la encuesta más reciente de Latinobarómetro, el principal sondeo regional anual.

• El 16.6% respondieron que no profesan “ninguna” religión.

• El número de latinoamericanos que se identifican como católicos se redujo del 76% en 2000 al 70% en 2010 y al 57% en 2020.

El dato: Aunque el secularismo ha aumentado mucho conforme cae el catolicismo, las fes evangélicas también han crecido.

• Especialmente en Brasil, donde sumaban casi un cuarto de la población en 2020 (hace dos décadas era solo el 3%); y en Guatemala, con el 41% (en contraste con el 19% en 2000).

Entre las líneas: Los cambios se deben en parte a que los jóvenes tienen una mayor variedad de opciones para elegir, un cambio respecto a cuando el catolicismo era visto como predeterminado, explicó el profesor de estudios religiosos Andrew Chesnut en una conferencia en Ciudad de México este miércoles.

• El experto agregó que las religiones protestantes y cristianas han fortalecido su reclutamiento, al igual que lo han hecho formas de espiritismo, como los movimientos de tipo New Age que incorporan tradiciones mesoamericanas.

• El Latinobarómetro muestra que la confianza en la Iglesia católica también se encuentra en un mínimo histórico, sobre todo en Argentina y Uruguay —donde ha sido acusada de hacer caso omiso a las violaciones de derechos humanos cometidos por las dictaduras— y en Chile —donde en años recientes los escándalos de abusos sexuales cometidos por el clero calaron hondo—.

• El papa Francisco, el primer latinoamericano en liderar la Iglesia católica, se disculpó por los “daños irreparables” de estos últimos casos después de una visita a Chile en 2018.

Sí, pero: El catolicismo sigue arraigado socialmente en aspectos culturales y de folclor, incluso ente personas no practicantes.

• Muchas personas no católicas celebran tradiciones como el día de los Reyes Magos, por ejemplo.

• Un alto porcentaje de personas en la región son bautizadas, según el Anuario Pontificio del Vaticano, aunque no neceariamete participen en otras actividades católicas como catecismo o misa.

• Hasta en Uruguay, el país menos católico, varios días festivos coinciden con fechas religiosas, como la Semana Santa (llamada Semana del Turismo).

Más allá: Los latinos en Estados Unidos también se han ido alejando del catolicismo, según muestran los datos del Pew Research Center, a medida que crece el secularismo en todo el mundo.

Thursday, April 28, 2022

The Pillar revela detalles de la remoción del obispo de Arecibo, Puerto Rico


No sabemos qué es lo que en Puerto Rico algunos estén entendiendo de un artículo de The Pillar, Abr-27-2022, que revela detalles sobre lo ocurrido inmediatamente antes del descabezamiento del obispo de Arecibo, Mons, Daniel Fernández Torres. Lo decimos, por poner un ejemplo, con respecto al papel que un cardenal estadounidense jugó en su descabezamiento, porque hay quienes entendieron que no tuvo nada que ver, cosa que el aludido artículo no deja completamente claro.

Para que Usted se forme una opinión propia, vamos a reproducir una traducción al español de ese artículo que presenta Infovaticana, Abr-28-2022.

La correspondencia recién obtenida muestra que el obispo depuesto de Arecibo negó repetidamente las acusaciones de que había desobedecido al papa Francisco y dice que intentó resolver algunos asuntos de desacuerdo entre él y otros obispos puertorriqueños en los meses previos a su destitución.

“Ofrecer mi renuncia sería lo mismo que declararme culpable de algo de lo que soy conscientemente inocente, e implicaría convertirme en cómplice de una forma de proceder ajena a la Iglesia”.

“Que he sido… desobediente al Papa es una declaración totalmente falsa. Sin embargo, de manera inaceptable, se me dice que presente mi renuncia con el pretexto de que, de no hacerlo, se tomaría como prueba de la desobediencia de la que se me acusa falsamente”, escribió el obispo Daniel Fernández Torres en diciembre de 2021 al cardenal Marc Ouellet. , prefecto de la Congregación para los Obispos. La carta fue una de varias en las que Fernández rechazó una solicitud del Vaticano de su renuncia.

A pesar de esas protestas, la Santa Sede anunció en marzo que el Papa Francisco había “relevado” a Fernández del cuidado pastoral de su diócesis y nombró a un administrador apostólico para asumir el gobierno de la diócesis.

No se dio ninguna explicación oficial para la medida altamente inusual, y fuentes cercanas al obispo dicen que no hubo una razón obvia para la intervención, ningún escándalo local notable y ningún indicio de mala conducta.

Los informes de los medios en ese momento señalaron que Fernández se había negado a firmar una declaración conjunta con los otros obispos de Puerto Rico sobre “el deber moral de vacunarse” contra el coronavirus, incluso después de que el delegado apostólico de la isla se lo pidiera. Los medios también informaron que cuando el Papa lo convocó posteriormente a Roma, Fernández no fue, citando la pandemia.

También hubo informes de que el obispo no había respetado a sus hermanos obispos, porque no envió a sus seminaristas a un seminario interdiocesano inaugurado por los obispos puertorriqueños en marzo de 2020.

En una declaración publicada en el sitio web diocesano el 9 de marzo, el día en que se anunció su destitución, el obispo dijo que había sido “reemplazado sin siquiera emprender lo que sería un debido proceso canónico para destituir a un párroco”.

“Quiero que sepan que no me corresponde explicar una decisión que no puedo explicarme, aunque la acepte con la paciencia de Cristo por el bien de la Iglesia”, dijo Fernández en marzo. “No he sido procesado, ni he sido acusado formalmente de nada”.

En la misma declaración de marzo, el obispo dijo que el representante del papa en Puerto Rico, el delegado apostólico arzobispo Ghaleb Bader, le dijo que él “no había sido obediente al papa, ni había tenido suficiente comunión con [su] hermano obispos de Puerto Rico”.

La correspondencia obtenida por The Pillar muestra que Fernández había rechazado las solicitudes de renuncia durante meses antes de que se anunciara su destitución.

En su carta del 7 de diciembre de 2021 al cardenal Ouellet, Fernández dijo que había sido informado de una solicitud de renuncia y pidió claridad sobre los motivos de esa solicitud.

“Solicito la entrega por escrito de lo que verbal y generalmente se me ha pedido, con las razones de ello, en caso de que haya llegado a la Santa Sede información falsa que lleve a una decisión de tal magnitud. Estoy muy sorprendido de que esta solicitud, realizada sin guardar ninguna formalidad y que carece de verdadera justicia, pueda venir directamente del Papa”, escribió Fernández.

“El Papa Francisco a quien he conocido a través de los medios de comunicación, de sus escritos y de breves pero significativos encuentros personales, me ha llevado a sentir una gran admiración por su persona y su ministerio. Por eso, aunque me lo han dicho verbalmente, dudo mucho que [una solicitud de mi renuncia], que adolece de tales vicios en su forma y es contraria a todos los derechos, venga directamente del Papa”.

El obispo le pidió al cardenal una confirmación por escrito de la solicitud del Papa de su renuncia y la confirmación de que fue acusado de romper la comunión con sus hermanos obispos y mostrar “desobediencia” al Papa. Fernández señaló varias veces en su carta que no se le había otorgado un proceso formal y que no se le había dado la oportunidad de defenderse de las acusaciones en su contra. Fernández le dijo a Ouellet en la misma carta que creía haber mantenido buenas relaciones con sus hermanos obispos.

“Solo en muy pocas ocasiones me he diferenciado públicamente del pensamiento pastoral de mis hermanos obispos de Puerto Rico, pero siempre lo he hecho dando explicaciones sobre mis razones para ello. Por ejemplo, cuando me he opuesto a lo que considero usar el ministerio episcopal para promover agendas políticas”, escribió el obispo.

El obispo dijo que la razón por la que no firmó una declaración sobre vacunas firmada por los otros obispos puertorriqueños fue porque ya había publicado una declaración propia, siguiendo el consejo de su consejo presbiteral, que incluía a la Congregación para la Doctrina de la Fe. reconocimiento de que un católico podría renunciar a la vacuna contra el coronavirus por “razones de conciencia”.

Fernández escribió que creía que el desacuerdo sobre las áreas de énfasis en el tema de las vacunas era “la piedra de toque que desencadena toda esta controversia”.

El obispo agregó que sus propias declaraciones incluyeron el reconocimiento de la CDF de la objeción de conciencia a las vacunas, y respondieron a una política puertorriqueña sobre el tema, y su sentido de la necesidad de una “carta de acompañamiento pastoral a quienes, en un genuino conflicto de conciencia, vino a ser escuchado y tratado con misericordia”.

“Nunca he negado que vacunarse no sea un acto de amor al prójimo, pero tampoco que quien no lo hace por una razón de conciencia ame menos a sus hermanos”, escribió el obispo.

Al señalar que Arecibo, su ciudad sede, tenía la tasa de vacunación más alta de los Estados Unidos (incluido Puerto Rico), el obispo argumentó que “la actitud respetuosa hacia la conciencia de los creyentes que desarrollamos fue más exitosa que crear un problema inexistente al Prohibición de la objeción consciente”.

En la misma carta, Fernández ofreció enviar a sus hombres al seminario interdiocesano de Puerto Rico, si la Santa Sede se lo pedía. Dijo que había estado enviando a sus hombres a un seminario en España porque, señalando que el seminario puertorriqueño solo había estado abierto durante un año, quería tener “ciertas garantías de estabilidad”.

“Siempre he dejado la puerta abierta para incorporarme en el momento oportuno, pero si es deseo expreso de la Santa Sede, estoy dispuesto a trasladar a los seminaristas a la isla”, escribió el obispo. “De hecho, sé que otros obispos también tienen seminaristas fuera de la isla”.

Concluyendo su carta a Oullette, Fernández escribió que “por una cuestión de conciencia, no puedo dar otra respuesta a lo que se me ha pedido que esperar a ser tratado según [la justicia]. Reitero mi comunión con el sucesor de Pedro y con mis hermanos obispos, siempre desde la verdad y el respeto”.

Ha habido especulaciones en la diócesis de Arecibo de que se tomó la decisión de destituir a Fernández después de que el cardenal Blase Cupich, miembro de la Congregación para los Obispos, comiera con el obispo a fines de octubre de 2021, mientras Cupich visitaba Puerto Rico en un alivio del huracán.

Según fuentes cercanas a Fernández, el administrador diocesano de Arecibo, el obispo Álvaro Corrada del Río, SJ, le dijo al presbiterio de Arecibo durante una reunión el 15 de marzo que Cupich había estado involucrado en la decisión. La reunión de octubre del cardenal con Fernández fue una especie de visita apostólica no oficial a la diócesis, dijo Corrada a los sacerdotes de la diócesis.

Pero, según informes, Corrada se ha retractado de esa declaración, según fuentes cercanas a Fernández y la diócesis, y no está claro si Cupich realmente estuvo involucrado en el proceso. Si bien el cardenal visitó Puerto Rico a fines de octubre de 2021, primero se le pidió a Fernández que renunciara a la diócesis semanas antes, el 1 de octubre de 2021.

La Arquidiócesis de Chicago aún no ha respondido a una solicitud de comentarios sobre si Cupich se reunió con Fernández y sobre la naturaleza de esa reunión.

Por su parte, Fernández le dijo al Papa Francisco que quería tener la oportunidad de explicar cualquier inquietud que el Papa pudiera haber tenido sobre él.

En una carta al Papa Francisco fechada el 18 de enero de 2022, Fernández explicó que “puedo aclarar cualquier duda o información distorsionada que le haya llegado y expresarle mi deseo de seguir guiando en la serenidad a la porción amada del pueblo que el Señor ha confiado a mí por más de 11 años.”

El obispo enfatizó que “desde la primera solicitud de renuncia, he solicitado que se me presenten por escrito las razones de tal decisión, pero nunca las he recibido. Sólo se me han mencionado verbalmente y muy informalmente algunas cosas genéricas, que niego totalmente tal como han sido presentadas, y que en modo alguno constituyen causas graves para pedir la renuncia de un obispo a su sede legítima”.

Fernández le dijo al Papa que había comenzado el proceso de transferir a sus seminaristas del seminario en España al que habían estado asistiendo al seminario interdiocesano de Puerto Rico en Puerto Rico.

Agregó que aún no había programado una reunión solicitada con el Papa debido a la pandemia en curso y debido a su responsabilidad de cuidar a sus padres ancianos, que tenían 94 y 86 años.

Pero Fernández dijo que estaba ansioso por hablar con el Papa Francisco.

“Le agradezco su disposición a recibirme personalmente y lamento no poder ir a Roma en este momento, pero confío en el buen juicio y espero poder explicarme sobre los indicios que hayan perturbado su altísimo ministerio, ya sea por escrito o ante un visitador apostólico que pueda garantizar el debido proceso”, escribió el obispo.

“En mis 14 años de episcopado siempre he tratado de vivir en la verdad del evangelio en comunión con el colegio episcopal y con Su Santidad”, agregó.

En febrero de 2022, Fernández le escribió al delegado apostólico, el arzobispo Ghaled, para explicarle que no renunciaría a su cargo y que no creía que le hubieran dado ninguna razón que explicara por qué debería hacerlo. Su renuncia, dijo, sería capitular ante una injusticia, y su conciencia no le permitiría aceptar eso.

El 7 de marzo de 2022, menos de un mes después de que Fernández enviara esa carta, supo que su destitución como obispo de Arecibo se anunciaría el 9 de marzo.

Fuentes cercanas al obispo dicen que aún no ha recibido un decreto de remoción formal, dejando abierta la cuestión canónica de su estatus real. Todavía no está claro si el obispo ha programado alguna reunión con el Papa Francisco.

La diócesis de Arecibo está situada en la costa norte de Puerto Rico y fue establecida en 1960. Es una de las seis diócesis de la isla, que es un territorio de los Estados Unidos con su propia conferencia episcopal. En 2020, había 371.000 católicos en la diócesis y 87 sacerdotes.


Entradas Relacionadas: Caso descabezado obispo de Arecibo, Puerto Rico: El “visitador apostólico” fantasma.

Sesión de reuniones de Consejo de Cardenales, comunicado de prensa


De esta ronda de reuniónes del Consejo de Cardenales creímos no iba a haber ninguna información, porque no avisaron si había iniciado, solamente se supo de ella porque Francisco tuvo que resignar su presencia en ella debido al dolor de rodilla, sobre lo cual sí hubo un comunicado que mencionaba que la reunión se estaba desarrollando. Y finalmente, el día de hoy la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha emitido un comunicado de prensa al cierre de esta ronda de reuniones, anunciando además la próxima.

Comunicado de Prensa del Consejo de Cardenales, 28.04.2022

El 25 de abril 2022, en presencia del Santo Padre, comenzó la 41ª sesión del Consejo de Cardenales, la primera después de la publicación de la Predicate Evangelium. En el encuentro estuvieron presentes los Cardenales Giuseppe Bertello, Oscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B, Reinhard Marx, Sean Patrick O'Malley, O.F.M. Cap., Osvald Gracias, Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., junto con el Secretario del Consejo, S.E. Mons. Marco Mellino. El cardenal Pietro Parolin estuvo ausente por compromisos institucionales en México.

Tras la oración, el cardenal Oscar Maradiaga, coordinador del Consejo, saludó al Santo Padre y a los miembros. A continuación, se reflexionó sobre la guerra en Ucrania y la consiguiente situación sociopolítica, eclesial y ecuménica. El Santo Padre informó acerca de las diversas iniciativas emprendidas por él, el Secretario de Estado y la Secretaría de Estado para conseguir la paz. Seguidamente tuvo lugar hubo un momento de reflexión entre los diputados que apoyaron y animaron al Santo Padre en sus incansables esfuerzos por resolver el conflicto en curso.

Seguidamente cada cardenal presentó la situación sociopolítica y eclesial de su continente de origen, examinando temas como paz, salud, pobreza, situaciones políticas frágiles y problemas pastorales de las Iglesias locales.

Además, en la sesión matutina del martes 26, el Consejo debatió el tema del cambio climático y la COP27 que se celebrará en Egipto en noviembre de 2022.

En torno a la pregunta “¿Podemos, como Iglesia, junto con otras confesiones y religiones, dar voz a estas preocupaciones?”, el Card. Fridolin Ambongo Besungu argumentó analizando la situación mundial, las necesidades y las expectativas para la COP26 de Glasgow, con una mirada especial a las preocupaciones de los países pobres de Asia, América Latina, África y Oceanía. En la sesión de la tarde del día 26, el Consejo continuó su estudio, iniciado en la sesión de febrero, sobre el tema de la mujer en la Iglesia, con un informe, desde una perspectiva pastoral, a cargo de la hermana Laura Vicuña, una mujer indígena de la Amazonia (Brasil) que pertenece a una Congregación de la Familia Franciscana. A continuación se produjo un debate entre los miembros del Consejo y la ponente.

En la sesión del miércoles 27, se continuó con reflexionando sobre el tema del Servicio Diplomático de la Santa Sede, del papel y de las actividades de los Nuncios Apostólicos, introducida por un informe del Cardenal Osvaldo Gracias, seguido de un debate entre los participantes.

Último tema abordado fue el de las indicaciones para la aplicación de la Constitución Apostólica Predicate Evangelium en la Curia Romana, sugiriendo un posible proceso de acciones para acompañar la aplicación de la nueva legislación, incluyendo una evaluación de los pasos dados y de los retos que hay que afrontar.

La reunión terminó ayer con la oración del Regina Coeli; la próxima reunión está prevista para junio de este año.

Wednesday, April 27, 2022

El cardenal Stanisław Dziwisz visita a Benedicto XVI


La página de Facebook de la arquidiócesis de Cracovia publica hoy tres fotos del cardenal Stanisław Dziwisz. En dos de ellas aparece visitanto al Papa emérito y en la tercera aparece durante la celebración de la santa Misa sobre la tumba de Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro, en el octavo aniversario de la canonización. Una información de agencia KAI dice que por la mañana el cardenal Dziwisz junto al cardenal Stanisław Ryłko, arciprestre de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, fueron quienes celebraron la Misa sobre la tumba de Juan Pablo II y luego se dirigieron al monasterio Mater Ecclesiæ para visitar a Benedicto XVI.

“El Santo padre todavía tiene un corazón y una mente extremadamente sensibles. Estuvo muy atento e interesado”, dijo el cardenal Stanisław Dziwisz arzobispo emérito de Cracovia, a KAI. “En Polonia seguimos regresando a sus enseñanzas y lo valoramos”.

Siguiendo con la agencia KAI, la presencia del cardenal Dziwisz en Roma obedece a que el Jueves hay una reunión del Consejo de la Fundación Juan Pablo II.

Nueva denuncia acusa a Obispo Stika de nuevo encubrimiento


Sobre el obispo de Knoxville, Tennessee, EEUU, Richard Stika, tradujimos el año pasado un artículo de otra investigación que nada tiene que ver con la presente.

Esta es una información de The Pillar, Abr-25-2022.

Nueva demanda acusa a Stika de nuevo encubrimiento

por The Pillar
25 de Abril, 2022


Una nueva demanda alega que el obispo de Knoxville, Tennessee, no actuó para disciplinar o destituir a un sacerdote durante casi dos años después de que el sacerdote fuera acusado de agredir sexualmente a una feligresa en duelo.

La demanda se produce cuando el obispo Rick Stika enfrenta un litigio y una investigación del Vaticano por otros cargos de encubrimiento de acusaciones de abuso sexual en la diócesis de Knoxville.

El padre Antony Punnackal, CMI, fue acusado en Enero, por cargos de que en Febrero de 2020 agredió sexualmente a una feligresa en duelo que acababa de perder a su esposo.

Según una demanda presentada en Marzo pero sellada hasta la semana pasada, la denunciante —quien casi no habla inglés— se encontraba en un estado de angustia mental severa cuando fue a ver a su párroco el 17 de Febrero de 2020, justo después de que mataran a su esposo.

Su demanda alega que el sacerdote “le acarició los senos y las nalgas” en una habitación que el sacerdote cerró después de que ella se sentó con él para recibir consejo espiritual, en la parroquia de St. Mary en Gatlinburg, Tennessee, donde Punnackal se desempeñaba como párroco.

La demanda alega que el sacerdote atacó a la mujer debido a su vulnerabilidad emocional y porque no domina el inglés.

Punnackal no fue destituido del ministerio hasta que fue acusado en Enero, casi dos años después del presunto asalto. Todavía figura como párroco en el sitio web de la parroquia de St. Mary.

La demanda afirma que la diócesis de Knoxville fue informada sobre la agresión sexual poco después de que ocurriera, cuando la mujer se puso en contacto con la policía. El obispo Stika no realizó ninguna investigación canónica sobre la acusación ni hizo ningún esfuerzo para restringir el ministerio del sacerdote, según la demanda.

La demanda alega que Punnackal finalmente admitió la agresión sexual, pero se le permitió permanecer en el ministerio pastoral incluso después de admitirlo.

Pero Punnackal le dijo a un gran jurado que mientras estuvo solo con la mujer, no la agredió.

El fallo de Stika no removindo al sacerdote del ministerio exacerbó la angustia emocional severa de la presunta víctima, según la demanda. La denuncia dice que la víctima ha pasado un tiempo internada para recibir tratamiento de salud mental y ha sufrido una depresión psicológica grave, dejándola incapaz de cuidar a sus hijos.

La diócesis de Knoxville dice que no puede comentar sobre litigios pendientes.

Punnackal , por su parte, es fraile de los Carmelitas de María Inmaculada, un instituto religioso católico Siro -Malabar mayoritariamente activo en el sur de la India. El sacerdote llegó a Knoxville por invitación de Stika, según el periódico diocesano, después de varios años de ministerio en la Diócesis de Amarillo, Texas.

Stika y la diócesis de Knoxville fueron demandados el 22 de Febrero por una acusación no relacionada, a saber, que el obispo impidió una investigación sobre una acusación de que un seminarista violó a un empleado de la parroquia y ayudó a encubrir la acusación.

Stika le dijo a The Pillar el año pasado que removió a un investigador diocesano que investigaba la acusación de violación y que “sabía en [su] corazón” que el seminarista era inocente.

La demanda también acusa a Stika de afirmar que el seminarista , Wojciech Sobczuk, él mismo fue agredido sexualmente por el autor de la demanda. La demanda caracteriza ese reclamo como una difamación “atroz” de una víctima de violación.

En otro caso no relacionado, una mujer de Tennessee le dijo a The Pillar en Marzo que Stika la acosó cuando denunció el comportamiento de acoso de un sacerdote a la diócesis de Knoxville en 2017.

Mientras la mujer dijo que la diócesis debería haber tomado en serio las acusaciones de que un sacerdote se relacionaba de manera inapropiada con menores, dice que Stika le dijo que había “arruinado la vida de un sacerdote”.

El año pasado, el Vaticano encargó al arzobispo Joseph Kurtz de Louisville que investigara las acusaciones contra Stika, luego de que la Congregación para los Obispos recibiera aproximadamente diez quejas sobre el comportamiento del obispo. Si bien Kurtz presentó un informe ante los funcionarios del Vaticano, aún no se ha anunciado ninguna acción.

Por su parte, Stika sostiene que ha sido malinterpretado: el tema de una campaña de chismes de algunos sacerdotes descontentos y algunos activistas, que fue amplificada por los informes salaces de The Pillar.

Acusando a The Pillar el año pasado de informar “noticias falsas”, el obispo prometió que “los demandaría” por las noticias de The Pillar sobre las acusaciones en su contra. Ninguna demanda siguió [después]. Posteriormente, Stika invitó a The Pillar a Knoxville para horas de entrevistas y animó a los sacerdotes de la diócesis a hablar con el reportero de The Pillar. Stika les ha dicho a los sacerdotes de la diócesis de Knoxville que el Nuncio Apostólico Arzobispo Christophe Pierre le ha dicho que la investigación del Vaticano se resolverá a su favor, pero Pierre no ha respondido a las preguntas de The Pillar sobre esa afirmación.

Tuesday, April 26, 2022

China aprovecha la pandemia para reforzar la persecución a cristianos


“La Persecución Silenciosa De Los Cristianos En China”, es el nombre de la ponencia del periodista Pablo Miguel Díez (en el video entre 32:50 y 1:23:00), corresponsal del periódico ABC en Pekín, pronunciada durante el congreso sobre los Cristianos perseguidos en el mundo organizado en Roma por Solidaridad Internacional Trinitaria, SIT, de la Orden de la Santísima Trinidad. Si tiene Usted tiempo y paciencia le recomendamos escucharla. Esperamos que en el futuro el texto de la ponencia sea publicado.



Esta es una reseña de ABC, el periódico para el cual labora Díez, Abr-26-2022, tambien publicada en su edición impresa de Abr-27-2022.

China aprovecha la pandemia para reforzar la persecución a cristianos

▶ El corresponsal de ABC en Pekín narra en el Vaticano la presión que sufren los católicos

JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL
CORRESPONSAL EN EL VATICANO


El corresponsal de ABC en Asia, Pablo M. Díez, intervino ayer en el Vaticano en un congreso sobre «Cristianos perseguidos en el mundo» inaugurado por el Papa Francisco. El periodista había sido invitado a Roma para arrojar luz sobre la situación de los cristianos en China, con motivo de un encuentro internacional coordinado por la Orden de los Trinitarios.

Pablo M. Díez explicó las formas que toma la represión de la religión en China, formas tanto «sutiles como obvias», y se preguntó si el tímido acuerdo entre Pekín y el Vaticano ha mejorado la situación de los 29 millones de cristianos que hay en este país, que siguen sometidos «a un control implacable, aunque silencioso». «En China, pese a su apertura económica y social de las cuatro últimas décadas, el Estado controla todo aquello que pueda hacer mella en el poder absoluto del Partido Comunista, especialmente algo tan fuerte como la religión, capaz de movilizar a las masas y derribar gobiernos», explicó. «La clave es el deseo del régimen de controlarlo todo», recalcó.

Cámaras en las Iglesias

En octubre de 2018 la Santa Sede firmó un acuerdo «provisional» con China para consensuar el nombramiento de nuevos obispos, un acuerdo que caduca el próximo mes de octubre y que ambas partes deben decidir si renuevan. La firma ha servido para que Pekín no nombre obispos por su cuenta, sin el permiso de Roma, pero, como constató el periodista, en estos cuatro años «sólo se han cubierto 6 de las más de 30 diócesis vacantes en China» y «sigue la persecución religiosa en este país». Por ejemplo, desde octubre de 1997 las autoridades mantienen en paradero desconocido al obispo Jaime Su Zhi-min, y desde 2003 al obispo Jaime Sul; hay al menos dos obispos bajo arresto domiciliario; y otros son obligados a asistir a clases políticas de adoctrinamiento, o les cortan electricidad, agua y gas para que no puedan predicar en sus templos.

El acuerdo con el Vaticano tampoco ha frenado la retirada de cruces del tejado de las iglesias. «En la primavera de 2020, en plena pandemia y cuando muchos buscaban consuelo espiritual ante aquellos tiempos inciertos, se retiraron más de quinientas cruces en la provincia oriental de Anhui, según contaban varios grupos cristianos», recordó Pablo M. Díez. «Alegando razones urbanísticas, las autoridades desmantelaban las cruces de las iglesias católicas y protestantes sin que sus párrocos ni feligreses pudieran hacer nada por impedirlo», aseguró.

Hay formas sutiles de persecución religiosa. Por ejemplo, «cuando las parejas optan por una boda religiosa, tienen la ceremonia a primera hora de la mañana, a veces incluso antes del amanecer, para atraer a menos gente y pasar desapercibida ante las autoridades», explicó. «De lo que no se librarán es de ser grabados por las numerosas cámaras de seguridad que rodean las iglesias. En una iglesia de Shanghái he visto una decena de cámaras apuntando directamente a la puerta. El objetivo no solo es grabar a quien se atreva a entrar, sino también disuadir a quien quiera hacerlo», contó Pablo M. Díez.

«China parece haber vuelto atrás en el tiempo y, tras cuatro décadas abriéndose a la globalización, vuelve a cerrarse aprovechando su blindaje contra la pandemia del coronavirus» lamentó el corresponsal. «El acercamiento entre Pekín y el Vaticano se enfrenta a una prueba decisiva durante los próximos meses, pues deberán decidir antes del próximo 22 de octubre si prorrogar el acuerdo, lo que indicará el estado de sus relaciones bilaterales». En cualquier caso, se preguntó «hasta qué punto se puede confiar en una dictadura, la más poderosa del mundo gracias a su músculo económico, que comete todos estos abusos sobre la religión y contra sus ciudadanos». «Solo el tiempo lo dirá porque, como bien sabemos, los caminos del Señor son inescrutables. Y más aún en China», bromeó.

Caso obispo descabezado de Arecibo: Comité busca audiencia para entregar firmas recogidas en propia mano a Francisco


Una vez recogidas las 30.000 firmas en apoyo al descabezado obispo de Arecibo, Puerto Rico, Mons. Daniel Fernández, el comité encargado busca que el arzobispo de San Juan, Mons. Roberto González Nieves, y el Nuncio apostólico, Mons. Ghaleb Bader, les ayuden a conseguir una audiencia con Francisco para entregarle en propia mano las firmas. Allí vemos un imposible, porque justamente los dos aludidos para el caso sirven de barricada, de mampara, de retén, de checkpoint, para precisamente lo contrario, evitar que los afectados, es decir, la ovejas, accedan al pastor. Dicho en breve, están pidiendo peras al olmo. Y como, esperemos no sea así, la petición por dichas vías podría frustrarse, dicen ellos estar recurriendo también a otras.

Nuestro modesto consejo, recurrir a la izquierda de América Latina, dígase grupo de Puebla, ó Foro de São Paulo, u otro semejante, suponemos que en Puerto Rico existen miembros de ellos, por la sencilla razón que continuamente representantes de la izquierda latinoamericana son recibidos con brazos abiertos en la Casa Santa Marta por Francisco. A lo mejor estos sí lo consiguen con su influencia.

Este es un reporte de El Vocero de Puerto Rico, Abr-24-2022.

Sigue activo el Comité Amigos del Monseñor Daniel Fernández en llevar su reclamo a Roma

Buscan poder entregar a la mano las más de 30,000 cartas y firmas recolectadas, en las que dejan saber el dolor y consternación de laicos, sacerdotes y miembros de otras denominaciones cristianas

Yaritza Rivera Clemente | EL VOCERO
24/04/2022


El Comité Amigos de Monseñor Daniel envió sendas misivas al arzobispo de San Juan, monseñor Roberto González Nieves, y al nuncio apostólico del Papa Francisco, el monseñor Ghaleb Bader, en donde solicitan la ayuda necesaria para conseguir audiencia en Roma.

De esta manera, buscan poder entregar a la mano las más de 30,000 cartas y firmas recolectadas, en las que dejan saber el dolor y consternación de laicos, sacerdotes y miembros de otras denominaciones cristianas por la noticia de la remoción de monseñor Daniel Fernández como obispo de la diócesis de Arecibo.

“Tenemos la confianza puesta en Dios en que el llamado del Papa Francisco a que se escuche la voz de los laicos y que estos asuman un rol activo en los asuntos de la Iglesia, será escuchado, tanto por ser Roberto González, como por el delegado apostólico en Puerto Rico, monseñor Ghaleb Bader”, expresó el licenciado Carlos Rodríguez, uno de los portavoces del Comité, que respalda un proceso justo para el obispo.

“Esperamos que el resultado de las misivas, enviadas vía correo electrónico, será que nos apoyarán en tener una comunicación efectiva con el Santo Padre. Nuestro pedido no es uno extraordinario; solicitamos que cómo en otras diócesis, al haber una queja sobre un obispo, se nombre un delegado del Papa que escuche todas las partes de la posible controversia”, agregó Rodríguez, en un comunicado de prensa difundido hoy, domingo.

De acuerdo con las cartas enviadas, se especifica que son “miles los fieles que consideramos que se debió haber escuchado y tomado en cuenta el sentir del pueblo de Dios antes de tomar la decisión de remover a monseñor Fernández de su sede episcopal”.

“Como fieles católicos, confiamos en que el Santo Padre, conforme a su llamado a una iglesia sinodal, tiene un genuino interés de saber lo que piensan los laicos sobre lo acontecido. Dicho sentir, dio paso al surgimiento espontáneo de grupos de laicos que han llevado a cabo manifestaciones públicas en distintas partes de la Isla en apoyo al monseñor Daniel Fernández. Los suscribientes representamos a uno de esos grupos de laicos, que lleva el nombre de Amigos de Monseñor Daniel”, se agrega.

“Sabemos que toda obra divina es puesta a prueba. Por eso tenemos la certeza que el trabajo que realizaba monseñor Daniel Fernández, pastoreando la diócesis y defendiendo la doctrina de nuestra madre iglesia, les molestaba a fuerzas ajenas al Evangelio que llevaron quejas falsas a la santa sede, para silenciarlo o descarrilar su apoyo a las grandes causas que nos distinguen como cristianos”, dijo Mariem Navarro, organizadora principal de la manifestación en apoyo al monseñor del pasado 9 de abril en Arecibo.

“Sin embargo, agradecemos la solidaridad al monseñor Daniel, expresado personalmente en nuestra manifestación del pasado 9 de abril, por el actual administrador apostólico de la diócesis de Arecibo, monseñor Álvaro Corrada del Río”, destacó Navarro.

Aunque esperan una acción afirmativa del arzobispo de San Juan y del nuncio papal, los integrantes del Comité enfatizaron que buscarán otros canales provistos dentro las estructuras de la Iglesia para lograr llevar su reclamo directamente a Roma.