La edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano, Mar-31-2022, publica el texto de lo que sería la edición típica de constitución apostólica Prædicate Evangelium, y no sabemos si decimos mal, porque podría ser que en la práctica haya que anteponer el adjetivo “primera”, porque visto lo que sucedió cuando la publicaron sin previo aviso el pasado Mar-19-2022, a lo mejor le sigan haciendo cambios en el futuro. El caso es que ya ha sido publicada y ahora aparece por lo pronto en italiano, pero se infiere que ya hay traducciones en otros idiomas porque el propio sitio del Vaticano lo da a entender asignando la respectiva URL, por ahora solo eso, en donde se encontrará el documento a futuro: Español, inglés, francés, portugués, alemán, árabe.
Thursday, March 31, 2022
Hemos dejado pasar esta información por unos dos días puesto que ha sido desvirtuada, pero como la cosa ha crecido y se continúa afirmado en varias partes que supuestamente el Vaticano estaría pagando el gas ruso en rublos, entonces la abordamos para decir que no, que ello no es cierto. Es más, es una broma.
Dos párrafos de un artículo de Oil Price.com., Mar-30-2022.
Un trino fue viral el Miércoles, alegando que el Vaticano reportadamente ha sido el primer comprador en Europa en pagar en rublos por el gas natural ruso. El reporte resultó ser una broma, dijo más tarde el autor del trino, disculpándose con sus seguidores.
Aún así, el informe apareció en algunos medios rusos e incluso occidentales. El banco del Vaticano compró rublos por el equivalente a 11 millones de dólares (10 millones de euros) al Banco Central de Rusia, según fuentes citadas por algunos medios rusos.
[...]
El reporte pasa luego a brindar un poco de contexto, pero lo que a nosotros nos interesa ahora es decir que el Vaticano no va a decir nada, confirmar o negar, porque todo está construido a partir de una broma. Total, #FakeNews
El protagonista de esta escandalosa información no les sea del todo desconocido, porque ya hace un año reseñamos cómo rehusó bendecir las palmas el Domingo de Ramos en protesta al responsum de la CDF que reiteraba la enseñanza de la Iglesia sobre la imposibilidad de bendecir las uniones de parejas conformadas por personas del mismo sexo porque “Dios no bendice ni puede bendecir el pecado”. En esa misma ocasión destacamos la actitud coloidal y gelatinosa de la curia a la cual pertenece, la cual emitió un comunicado sin anunciar qué sanciones le cabían al implicado. Como vemos, el tal sigue allí impávido.
Información de La Nazione, Mar-29-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.
El párroco y la eutanasia: “Un católico puede estar a favor de una ley al respecto”
Don Giulio Mignani, párroco de Bonassola, en el pasado había sido noticia por sus posiciones progresistas sobre las uniones civiles.
Bonassola (La Spezia), 29 de marzo de 2022 – “Creo que para un católico es legítimo tener una apertura hacia la eutanasia y por lo tanto la posibilidad de tener una ley que la regule”. Así Giulio Mignani, párroco de Bonassola, hablando en el debate «Eutanasia y democracia. ¿Cómo obtener el respeto a la libertad de elección al final de la vida?«, organizado por la asociación Luca Coscioni.
Don Giulio en el pasado se había pronunciado a favor de las uniones civiles entre homosexuales, abriéndose a las familias arcoíris, y había criticado el contador antigénero de la Región de Liguria. Hace un año no bendijo las palmas como forma de protesta contra el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe que prohíbe la bendición de las uniones de parejas del mismo sexo. “Este tipo de apertura —continuó el sacerdote hablando de la eutanasia— ciertamente puede provenir de una visión materialista de la vida pero también de una visión espiritual. Puede parecer absurdo pero en cambio es un gran respeto por la vida. Si quiero respetar la vida del ser humano debo respetar no sólo su vida biológica, que pasa por el cuerpo, sino también su vida espiritual que pasa por la libertad, su capacidad de autodeterminación. Entonces, si quiero respetar a una persona, debo respetar también su libertad”.
Entradas Relacionadas: Pro-lgbt, pro-eutanasia, un verdadero lobo con piel de oveja, al fin suspendido don Mignani.
Ya habrán Ustedes escuchado que después de las pausas de los dos anteriores años —motivo pandemia— en las celebraciones litúrgicas papales durante la Semana Santa, ellas regresarán a lo habitual en 2022. La Oficina de Prensa de la Santa Sede publica hoy cuales serán esas celebraciones y, como ocurría anteriormente también en ese calendario que suelen publicar con antelación se echa de menos la Misa in Coena Domini, la cual suele anunciarse casi sobre la hora (2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 2014), incluso en 2021 Francisco se fue a celebrarla con el cardenal Becciu en su capilla privada, lo cual se interpretaba como una especie de rehabilitación de Becciu, pero después se dijo simplemente que era un “acto de misericordia”.
La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, en el calendario para el mes de Abril 2022, también publica el programa sin incluir la Misa in Coena Domini. Con lo que es de esperarse que horas antes del Jueves Santo se anuncie en dónde Francisco realizará dicha celebración. Y, quién sabe, a lo mejor nos sorprende Francisco enviando un guiño al camino sinodal alemán lavando los pies de una pareja de homosexuales convivientes.
Wednesday, March 30, 2022
Lo comunica concretamente la diócesis de Tortona en un par de renglones, Mar-30-2022, Mons. Guido Marini, anterior maestro de ceremonias de las celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice, ha resultado positivo para Covid.
Mons. Guido Marini en el día martes 29 marzo resultó posotivo al Covid. Por lo tanto, se comunica que sus compromisos en agenda están temporalmente suspendidos.
Tuesday, March 29, 2022
La Curia Arzobispal de Perugia-Città della Pieve, emitió la siguiente nota aclaratoria, Mar-24-2022, referente al reporte sobre el cierre de un monasterio benedictino a causa de que sus monjas rehusan la vacunación anticovid. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Nota aclaratoria de la Curia arzobispal concerniente a la historia de la visita canónica a la comunidad monástica benedictina femenina de Santa Catalina
24 de marzo de 2022
En relación a las noticias aparecidas recientemente en algunos medios de comunicación relativas al Monasterio Benedictino de las monjas de Santa Catalina en Perugia, y a algunas solicitudes de aclaración sobre el caso hechas llegar a la Curia Arzobispal de Perugia-Città della Pieve, se divulga lo siguiente.
1) La iniciativa de la Visita Canónica, de la que fue objeto el Monasterio de Santa Catalina, fue una decisión de la autoridad eclesiástica competente, a saber, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
2) Como consecuencia de lo arriba expuesto, por el momento nada se sabe en esta Diócesis sobre el inminente cierre del Monasterio, y mucho menos sobre el hecho de que el motivo de un posible cierre se deba a la no vacunación Anticovid-19 de las monjas allí presentes; el Ordinario nunca intervino en los asuntos internos del Monasterio y ni siquiera en cuestiones relativas a la vacunación de las monjas. Se pretende por tanto desmentir enérgicamente las insinuaciones periodísticas de que las monjas se trasladan por su negativa a someterse a la vacuna Anticovid-19.
3) En cuanto al estado en que se encuentra el Monasterio desde el punto de vista espiritual, litúrgico y económico, por el momento no se ha recibido aún nada por parte del Ordinario de la Congregación competente, que dará su opinión y decisiones basadas en el informe de la Visitadora Apostólica.
4) Finalmente, en cuanto a la propiedad del inmueble monástico, ubicada en Corso Giuseppe Garibaldi n.179 en Perugia, se observa que es propiedad de la Orden Benedictina que tiene el derecho exclusivo sobre su posible destino o enajenación como consecuencia de un cierre del Monasterio. Por lo tanto, cualquier intervención de la Diócesis en este sentido carece de todo fundamento.
La Arquidiócesis de Perugia-Città della Pieve aprovecha la oportunidad para subrayar cuán preciosa es la presencia monástica para la vida de la Iglesia y cómo siempre ha tratado de acompañarla con paternidad y respeto, así como valorizarla, en todo su riqueza carismática. Por tanto, sólo puede vivir este momento con dolor que, en lugar de construir la unidad y la comunión eclesial, la hiere con noticias e insinuaciones que no corresponden a la realidad de los hechos.
Esta es una información de The Catholic Herald, Mar-24-2022, no confundir con un reciente caso reportado en Italia, pero cuyos elementos son casi iguales. Traducción de Secretum Meum Mihi.
Westminster denuncia a Monjas de Tyburn Nuns al Vaticano por negarse a aceptar vacunas contra el coronavirus
Simón Caldwell
24 de Marzo de 2022
El convento de Tyburn podría enfrentar una investigación del Vaticano luego de que la mayoría de las monjas se negara a aceptar las vacunas contra el Covid-19.
La comunidad benedictina encerrada en el corazón de Londres fue referida a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica por la Arquidiócesis de Westminster luego de “acusaciones” externas no especificadas relacionadas con el escepticismo de las monjas sobre la seguridad de las vacunas contra el coronavirus. .
La investigación se produce a pesar de la enseñanza oficial de la Iglesia de que “la vacunación no es... una obligación moral y... debe ser voluntaria”.
Podría desencadenar una visita del Vaticano que podría resultar en la adopción de medidas disciplinarias severas contra las miembros de la orden, propiamente llamadas Adoratrices del Sagrado Corazón de Jesús de Montmartre OSB.
También se produce pocos días después de que el Monasterio Benedictino de Santa Catalina en Perugia, Italia, fuera cerrado luego de una visita que encontró que la comunidad funcionaba espiritual, económica y litúrgicamente, pero la cual se opuso a la negativa de las monjas a ser vacunadas.
Las Monjas Tyburn, que fueron fundadas en París en 1898, se han convertido en una de las órdenes religiosas femeninas más exitosas de la Iglesia Católica en un momento en que las vocaciones entre mujeres han disminuido drásticamente.
Su casa madre se encuentra a pocos metros del lugar de las ejecuciones de 105 mártires católicos. También han abierto conventos en Francia, Irlanda, Escocia, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Perú y Ecuador.
En 2015, el obispo de Langres, Francia, abrió la causa de santidad de su fundadora francesa, la Madre Marie Adele Garnier, y en 2018 la orden recibió dos postulantes masculinos como los primeros monjes de Tyburn.
Una portavoz de la Arquidiócesis de Westminster dijo que las acusaciones sobre el “gobierno interno” de la orden fueron hechas por personas de fuera de la comunidad y no dentro de ella.
Fueron remitidas a Roma por la archidiócesis porque la orden es una Congregación de Derecho Pontificio sobre la cual las autoridades diocesanas no tienen jurisdicción.
La portavoz dijo: “Con respecto a las vacunas, la posición de la Iglesia Católica es clara de que se debe alentar la adopción de la vacuna Covid por el bien de todos”.
Ella dijo que esto fue “claramente declarado en varias ocasiones en la correspondencia0ö entre el obispo auxiliar John Sherrington de Westminster y la madre Marilla Aw, la madre general de las monjas de Tyburn (en la foto arriba).
Ella dijo que el obispo también “compartió los comentarios del Papa y la orientación de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales en apoyo del programa de vacunas”.
“Él también expresó su preocupación por el apoyo que la Madre Marilla había brindado las protestas contra las vacunas y por los comentarios que había hecho criticando el programa de vacunas”, dijo.
La portavoz agregó que el apoyo del cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster y presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, a la vacuna contra el covid “se ha articulado muy claramente en declaraciones, mensajes de video y publicaciones en las redes sociales”.
“Él alienta a todos a tomar la vacuna como una forma de protegernos a nosotros mismos y a los demás, y como un acto de amor por los demás”, dijo.
Se informó en un periódico nacional que algunas de las monjas sintieron que la Madre Marilla las presionó para que no se vacunaran.
Sin embargo, la madre Marilla negó enérgicamente la acusación y produjo un correo electrónico interno de 2021 que muestra que declaró explícitamente que todas las monjas tienen derecho a decidir por sí mismas si aceptan la vacuna.
La Madre Marilla dijo: “A lo largo de 2021 he expresado claramente a cada hermana de nuestro Instituto que es mi derecho y también un deber moral expresar mi opinión sobre estas inyecciones anti-Covid, pero tienen la completa libertad de elegir si desean tomar las inyecciones anti-Covid o no.
“He comunicado esto por correo electrónico, escribiendo en la pizarra de la comunidad y también verbalmente a algunas hermanas individuales.
“Yo, de hecho, no sé el estado vacunal de ninguna de nuestras hermanas porque no les he preguntado. Es su propio asunto y no me entrometo en él. Si las hermanas desean decírmelo, es su propia elección.
“En verdad creo que tal vez una o dos hermanas se hayan vacunado, pero solo lo sospecho por un evento adverso inusual que es muy similar a un efecto adverso prevalente de las vacunas.
“Ciertamente no estoy seguro de esto, ya que nunca he preguntado si han sido vacunados o no. Trato de atender las necesidades de las hermanas lo mejor que puedo”.
Dijo que la enseñanza de la Iglesia sobre la aceptación de la vacuna Covid, establecida por la Congregación para la Doctrina de la Fe en diciembre de 2020, era que no era una “obligación moral” y debe ser “voluntaria”.
La CDF también estipuló que las vacunas deben ser “seguras y efectivas”.
Pero las últimas cifras de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Gobierno del Reino Unido muestran que las vacunas no son del todo seguras.
Una de cada 156 personas ha informado un efecto adverso de la vacuna de Pfizer, una de cada 102 de AstraZeneca y una de cada 44 de Moderna.
En general, una de cada 117 personas informó una reacción adversa de “Tarjeta Amarilla” y más de 2,000 personas han muerto en el Reino Unido directamente como resultado de recibir una inyección contra Covid en los últimos 15 meses.
Un total de 3,2 millones de niños han sido vacunados en el Reino Unido y 3.186 han notificado efectos adversos de “Tarjeta Amarilla”.
La posición de las monjas de Tyburn está respaldada además por una serie de declaraciones de Anscombe Center for Healthcare Ethics, el instituto de bioética que sirve a la Iglesia Católica en el Reino Unido e Irlanda, con sede en Oxford.
Anscombe se ha opuesto a la vacunación de los niños y ha defendido a los trabajadores del NHS y trabajadores sociales que se negaron a aceptar la vacunación obligatoria contra el Covid, describiendo la vacunación coercitiva como “profundamente no ética”.
El profesor David Jones, director de Anscombe, dijo: “La necesidad del consentimiento informado es un principio fundamental de la ética médica.
“Hay católicos en buena conciencia que argumentan que, en las circunstancias extremas de una pandemia, es legítimo obligar a las personas a vacunarse. Sin embargo, la opinión del Centro de Bioética Anscome es que los mandatos de vacunas son coercitivos e injustos”.
No se sorprenda alguien que en menos de 24 horas haya aparecido una cuasiaclaración por parte del portavoz vaticano, Matteo Bruni, sobre lo afirmado en un comunicado de los obispos polacos luego de la audiencia concedida por Francisco a su presidente, durante la cual presuntamente Francisco se manifestó distanciado del camino sinodal alemán.
El semidesmentido llega en un despacho de Katholischen Nachrichten-Agentur, publicado en el sitio de informaciones de los obispos alemanes, Katholisches.de, Mar-29-2022. Traducimos la parte medular.
Según el portavoz vaticano Matteo Bruni, la posición del Papa Francisco sobre el camino sinodal en Alemania no ha cambiado. Todavía es la misma como él explicó en su carta a los Católicos en Alemania en Junio 2019, dijo el Martes Bruni cuando fue preguntado por Katholischen Nachrichten-Agentur (KNA). El portavoz estaba respondiendo a los reportes sobre la visita del arzobispo polaco Stanislaw Gądecki de Posen (Poznan) a Francisco el
[...]
El portavoz vaticano no quiso confirmar si el Papa respondió a las preocupaciones de Gądecki. El contenido es confidencial, dijo Bruni.
[...]
Monday, March 28, 2022
No hemos revisado la información que provenga del lado alemán, pero imaginamos que se vendrán por boca y nariz para desvirtuar una información que proviene a raíz de una audiencia que concedió hoy Francisco al presidente de los obispos polacos, Mons. Stanislaw Gądecki. Un comunicado oficial de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Polaca, además en varios idiomas, señala que “Francisco se distancia” del camino sinodal alemán. Nosotros dudamos que ello sea así, que Francisco haya tomado distancia, pero presumimos que en el Vaticano no van a confirmar y mucho menos a negar, si acaso van a decir que ese tema no se tocó en la aludida audiencia. Más o menos como cuando Scalfari pone herejías ó blasfemias en boca de Francisco, pero en el Vaticano se limitan a decir que tal o cual expresión puesta por Scalfari en boca del Papa no corresponde a la realidad, pero sin dilucidar qué exactamente es lo que Francisco ha dicho.
Como dijimos, el comunicado de la oficina de prensa de la Conferencia Episcopal Polaca viene en varios idiomas, este es el correspondiente al idioma español (alemán, francés, ucraniano, ruso).
Comunicado
Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Polaca tras la audiencia del Papa Francisco con el arzobispo Stanisław Gądecki, presidente de la CEP
El 28 de marzo de 2022, el Santo Padre recibió al presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, el arzobispo Stanislaw Gądecki, en una audiencia especial. El encuentro duró 45 minutos. El presidente del episcopado habló con el Papa sobre algunos asuntos de actualidad relacionados con el funcionamiento de la Iglesia en Polonia durante la guerra en curso en Ucrania.
El arzobispo Gądecki informó al Papa Francisco de la evaluación de la situación actual realizada en la última reunión plenaria del episcopado. En el comunicado posterior, así como en una declaración especial, los obispos polacos condenaron el ataque de la Federación Rusa a la Ucrania independiente y democrática. Hicieron hincapié en que la guerra nunca puede ser una forma de resolver los conflictos, porque siempre causa la muerte de personas inocentes y la destrucción de sus bienes. Los obispos también expresaron su plena solidaridad con el pueblo ucraniano que está sufriendo como consecuencia de esta agresión. A este respecto, el Presidente del Episcopado agradeció al Santo Padre la Consagración del mundo entero, especialmente de Rusia y Ucrania, al Corazón Inmaculado de María en la Solemnidad de la Anunciación del Señor.
El Presidente del Episcopado presentó también un panorama muy amplio de las actividades que la Iglesia en Polonia emprendió inmediatamente después del estallido de la guerra. Se refieren tanto a las actividades de ayuda a la multitud de refugiados de Ucrania, que se encontraban en suelo polaco, como al apoyo a los que, a pesar de la guerra, han permanecido en su país. La ayuda de la Iglesia se lleva a cabo a través de Cáritas Polonia y Cáritas diocesana, el equipo de la CEP para la asistencia a la Iglesia en el Este, las comunidades religiosas masculinas y femeninas, muchos sacerdotes y seminaristas. En particular, el Presidente destacó la enorme movilización de las bases y el compromiso de las parroquias polacas, que, a nivel local, organizan la alimentación, el alojamiento, el transporte, la asistencia médica y psicológica, el apoyo jurídico, la educación de los niños y una serie de otras actividades de ayuda, en función de las necesidades actuales.
El arzobispo Gądecki presentó también sus esfuerzos para intensificar las acciones conjuntas de los cristianos de diferentes confesiones en favor de una paz justa. Recordó, entre otras cosas, las cartas que dirigió en este sentido a los obispos católicos de Polonia y Ucrania, la carta a los jerarcas ortodoxos y católicos de Rusia y Ucrania, así como la carta personal al Patriarca de Moscú, Kirill. También informó al Papa de su encuentro previsto con el Patriarca Bartolomé I en Varsovia el próximo martes. Estos esfuerzos se unen a un llamamiento constantemente renovado a los creyentes a la oración, el ayuno y la penitencia.
El Santo Padre también fue informado de las dificultades que causan a la Iglesia universal las cuestiones planteadas -en palabras del Papa- por la llamada “vía sinodal” alemana. Francisco se distancia de esta iniciativa.
El Santo Padre agradeció todas las acciones emprendidas por la Iglesia en Polonia y aseguró su apoyo espiritual. Pidió al clero y a los seminaristas que permanezcan cerca de la fe del pueblo de Dios. También impartió su bendición apostólica.
Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Polaca
Varsovia, 28 de marzo de 2022
Entradas Relacionadas: Camino sinodal Alemán: Posición de Francisco es la misma de 2019, portavoz vaticano.
Con respecto a la actitud de los obispos suizos en su unión al acto de consagración al Inmaculado Corazón de María, el sitio de informaciones de la Conferencia Episcopal, Cath.ch, dedicó una nota a ello, con fecha Mar-27-2022. Resaltando que ello no estaba previsto, los sres. obispos hicieron el acto de consagración en el marco de una actividad previamente programada con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia Central Católica Romana (RKZ), en la municipalidad de Näfels. Mons. Felix Gmür, obispo de Basilea, presidió la celebración, y es quien aparece centralmente en la foto de esta entrada.
Así que, de nuevo, pensando lo mejor, pensaríamos que los obispos suizos se unieron a la consagración.
Francisco dice/hace —deja de decir/hacer— una cosa en forma opaca y/o ambigüa, cada cuál entiende según lo que alcanza, pero el remedio llegó hace pocos años justamente en la era de Francisco: Un editorialista. Nuevamente otro editorial de Andrea Tornielli en Vatican News, en el cual viene a defender esta situación, echándo en cara el hecho de que se le ponga un “pero” a lo que Francisco diga/haga o deje de decir/hacer, en esta ocasión con respecto a la guerra ó, mejor, a la paz. A nosotros se nos hace que ese cargo se prodría eliminar si Francisco hablara, actuara, claramente, con eso no habría necesidad de que viniera alguien de oficio interpretar. Además, eso Tornielli ya lo hacía antes, cuando el que le pagaba era La Stampa, que lo siga haciendo como en ese entonces, pero no por cuenta del Vaticano.
El editorial se titúla “El Papa habla de paz, pero...”
"El Papa habla de paz, pero..."
La técnica de desestimar las palabras de Francisco como llamamientos de circunstancia
ANDREA TORNIELLI
"El Papa habla contra el rearme, pero... El Papa es el Papa, pero... El Papa no puede más que decir lo que dice, pero...". Siempre hay un "pero" que en muchos embarazosos comentarios acompaña al inequívoco no a la guerra pronunciado por Francisco, para contextualizarlo y debilitarlo. Al no poder interpretar las palabras del Obispo de Roma en el sentido deseado, al no poder de ninguna manera "doblegarlas" en apoyo a la acelerada carrera armamentística tras la guerra de agresión desatada por Vladimir Putin contra Ucrania, entonces se toma distancia elegantemente diciendo que sí, que el Papa sólo puede decir lo que dice, pero que luego la política debe decidir. Y la política de los gobiernos occidentales está decidiendo aumentar los ya muchos miles de millones a gastar en nuevas y cada vez más sofisticadas armas. Miles de millones que no se pudieron encontrar para las familias, para la salud, para el trabajo, para la acogida, para luchar contra la pobreza y el hambre.
La guerra es una aventura sin retorno, repite Francisco siguiendo los pasos de sus predecesores inmediatos, en particular de San Juan Pablo II. Las palabras del Papa Wojtyla con motivo de las dos guerras de Iraq y la guerra de los Balcanes también fueron "contextualizadas" y "desvirtuadas", incluso dentro de la Iglesia. El Papa, que al principio de su pontificado pidió "no tener miedo" de abrir "las puertas a Cristo", en 2003 suplicó en vano a tres gobernantes occidentales que pretendían derrocar el régimen de Saddam Hussein, pidiéndoles que se detuvieran. Casi veinte años después, ¿quién puede negar que el grito contra la guerra de aquel Pontífice no sólo era profético, sino que estaba impregnado de un profundo realismo político? Basta con mirar la ruina del atormentado Iraq, transformado durante mucho tiempo en el depósito de todo el terrorismo, para comprender la clarividencia de la mirada del santo Pontífice polaco.
Lo mismo ocurre hoy en día. Con el Papa que no se rinde a la ineludibilidad de la guerra, al túnel sin salida que representa la violencia, a la lógica perversa del rearme, a la teoría de la disuasión que ha llenado el mundo de tantas armas nucleares capaces de aniquilar varias veces a la humanidad.
"Me avergoncé - dijo Francisco en días pasados - cuando leí que un grupo de Estados se había comprometido a gastar el 2% de su PIB en la compra de armas, como respuesta a lo que está ocurriendo ahora. ¡La locura! La verdadera respuesta no es más armas, más sanciones, más alianzas político-militares, sino un enfoque diferente, una forma diferente de gobernar el mundo ahora globalizado -no enseñando los dientes, como ahora-, una forma diferente de establecer relaciones internacionales. El modelo del cuidado ya está en marcha, gracias a Dios, pero desgraciadamente sigue sometido al del poder económico-tecnocrático-militar".
El no a la guerra de Francisco, un no radical y convencido, no tiene nada que ver con la así llamada neutralidad ni puede presentarse como una posición partidista o motivada por cálculos político-diplomáticos. En esta guerra están los agresores y están los agredidos. Están los que atacaron e invadieron, matando a civiles indefensos, disfrazando hipócritamente el conflicto bajo la apariencia de una "operación militar especial"; y están los que se defienden enérgicamente combatiendo por su propia tierra. El Sucesor de Pedro lo ha dicho varias veces con palabras muy claras, condenando sin peros la invasión y el martirio de Ucrania que lleva más de un mes. Esto no significa, sin embargo, que "bendiga" la aceleración de la carrera armamentística, ya iniciada hace tiempo, dado que los países europeos han aumentado su gasto militar en un 24,5% desde 2016: porque el Papa no es el "capellán de Occidente" y porque repite que hoy estar en el lado correcto de la historia significa estar en contra de la guerra y buscar la paz, sin dejar nada sin intentar. Ciertamente, el Catecismo de la Iglesia Católica contempla el derecho a la legítima defensa. Sin embargo, establece condiciones, especificando que el recurso a las armas no debe causar un mal y un desorden mayores que el mal que se quiere eliminar, y señala que en la evaluación de esta condición tiene un peso muy grande la potencia de los medios modernos de destrucción. ¿Quién puede negar que la humanidad está hoy al borde del abismo precisamente por la escalada de conflictos y el poder de los medios modernos de destrucción?
"La guerra -dijo ayer el Papa Francisco en el Ángelus- no puede ser algo inevitable: ¡no debemos acostumbrarnos a la guerra! Más bien debemos convertir la indignación de hoy en el compromiso de mañana. Porque, si de esta situación salimos como antes, de alguna manera todos seremos culpables. Frente al periodo de autodestruirse, la humanidad comprenda que ha llegado el momento de abolir la guerra, de cancelarla de la historia del hombre antes de que sea ella quien cancele al hombre de la historia.".
Por lo tanto, es necesario tomar en serio el grito, el reiterado llamamiento del Papa: es una invitación dirigida precisamente a los políticos para que reflexionen sobre esto, para que se comprometan con esto. Se necesita una política fuerte y una diplomacia creativa, para perseguir la paz, para no dejar nada sin intentar, para detener la vorágine perversa que en pocas semanas está apagando la esperanza de una transición ecológica, está dando nuevas energías al gran negocio del comercio y el tráfico de armas. Un viento de guerra que hace retroceder las agujas del reloj de la historia y nos sumerge de nuevo en una época que esperábamos archivada definitivamente tras la caída del Muro de Berlín.
Ya ven cómo las cosas cambian muy rápido, apenas en Octubre pasado la información era totalmente la contraria.
Esta es una información de agencia Interfax, Mar-28-2022.
La Iglesia Ortodoxa Rusa espera que el Patriarca Kirill y el Papa Francisco se reúnan este año
Moscú, 28 de Marzo, Interfax - La Iglesia Ortodoxa Rusa espera que este año se realice un nuevo encuentro entre el Patriarca Kirill y el Papa Francisco.
“Se están haciendo los preparativos para un encuentro entre el Papa y el patriarca, que tendrá lugar este año. Será un encuentro presencial”, dijo el Metropolita Hilarión, jefe del Departamento Sinodal de Relaciones Exteriores de la Iglesia, en el programa Iglesia y el Mundo en Rossiya-24 TV.
Según informes anteriores, el patriarca y el Papa realizaron una videoconferencia sobre la situación en Ucrania el 16 de Marzo.
El Metropolita Hilarión dijo que la reunión en línea tenía que realizarse sin esperar una reunión presencial “ya que los eventos se desarrollan rápidamente”.
“En particular, por supuesto, los jefes de las iglesias enfatizaron que se debe hacer todos los esfuerzos para resolver todas las diferencias pacíficamente”, dijo el Metropolita.
Tales conversaciones y reuniones, incluso las que se realizan en línea, son muy importantes para las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica Romana, dijo.
El primer encuentro entre el Patriarca Kirill y el Papa Francisco tuvo lugar en La Habana el 12 de Febrero de 2016. Uno de los principales temas tratados fue la situación de los Cristianos en Oriente Medio.
Sunday, March 27, 2022
Información de agencia Associated Press, Mar-27-2022.
ALBANY, N.Y. (AP) — El ex obispo de la diócesis de Albany reconoció que encubrió las denuncias de abuso sexual contra niños por parte de sacerdotes en parte para evitar el escándalo y proteger la reputación de la diócesis.
Howard J. Hubbard hizo la admisión durante una declaración tomada el año pasado como parte de una respuesta a decenas de reclamos presentados bajo la Ley de Víctimas Infantiles de Nueva York. Un juez ordenó la publicación de la declaración el viernes.
Cientos de personas que han demandado a la diócesis de Albany por abuso sexual dicen haber sufrido cuando eran niños, a veces hace décadas.
Durante la declaración de cuatro días, Hubbard mencionó a varios sacerdotes acusados de pederastia que fueron remitidos a tratamiento y luego regresaron al ministerio, sin notificación al público. Uno, David Bentley, aceptó ante Hubbard haber estado involucrado en el caso.
Hubbard dijo que no denunció porque no sentía que la ley le exigiera hacerlo y, en cambio, mantuvo en secreto las acusaciones contra Bentley y otros debido a la preocupación por el “escándalo y el respeto de los sacerdocio.” La diócesis finalmente retiró a Bentley del ministerio.
La transcripción “será leída con horror por el público”, dijo Cynthia LaFave, abogada que representa a algunos de los demandantes, en un comunicado enviado por correo electrónico el viernes. “El público verá la culpabilidad de la Diócesis al perpetuar una cultura de abuso sexual por parte de sacerdotes que se permitió durante décadas”.
Hubbard dirigió la diócesis en el Distrito Capital de Nueva York desde 1977 hasta 2014 y él mismo ha sido acusado de abuso sexual, lo cual ha negado. También testificó que la diócesis mantuvo registros que documentaban las denuncias de abuso sexual en archivos secretos en una habitación cerrada a la que solo él y otros altos funcionarios de la iglesia podían acceder.
Ángelus en la Plaza de San Pedro, Mar-27-2022, Francisco hablando en sus palabras posterior al rezo del mismo se ha referido por primera vez a “la invasión de Ucrania”, transcurrido más de un mes de ella y se ha referido nuevamente a la Consagración al Inmaculado Corazón, realizada hace dos días (en el video a partir de 16:00, italiano).
¡Queridos hermanos y hermanas!
Ha pasado más de un mes desde el inicio de la invasión de Ucrania, desde el inicio de esta guerra cruel e insensata que, como toda guerra, representa una derrota para todos, para todos nosotros. Hay necesidad de repudiar la guerra, lugar de muerte donde los padres y las madres entierran a los hijos, donde los hombres asesinan a sus hermanos sin ni siquiera haberles visto, donde los poderosos deciden y los pobres mueren.
La guerra no devasta solo el presente, sino también el futuro de una sociedad. He leído que desde el inicio de la agresión a Ucrania un niño de cada dos se ha desplazado del país. Esto quiere decir destruir el futuro, provocar traumas dramáticos en los pequeños e inocentes entre nosotros. Esta es la bestialidad de la guerra, ¡acto bárbaro y sacrílego!
La guerra no puede ser algo inevitable: ¡no debemos acostumbrarnos a la guerra! Más bien debemos convertir la indignación de hoy en el compromiso de mañana. Porque, si de esta situación salimos como antes, de alguna manera todos seremos culpables. Frente al periodo de autodestruirse, la humanidad comprenda que ha llegado el momento de abolir la guerra, de cancelarla de la historia del hombre antes de que sea ella quien cancele al hombre de la historia.
¡Rezo para que todo responsable político reflexione sobre esto, se comprometan con esto! Y, mirando a la atormentada Ucrania, entender que cada día de guerra empeora la situación para todos. Por eso renuevo mi llamamiento: ¡basta, que se detengan, callen las armas, se trate seriamente para la paz! Recemos de nuevo, sin cansarnos, a la Reina de la paz, a la cual hemos consagrado la humanidad, en particular Rusia y Ucrania, con una participación grande e intensa, por la que doy las gracias a todos vosotros. Rezamos juntos. Dios te salve María...
A nosotros se nos hace, opinión personalísima, que la alusión a la “participación grande e intensa” es una críptica afirmación de la participación de los obispos, es decir, en esas palabras Francisco lo que nos dice es que los obispos del mundo se unieron a la consagración, de la cual ha dicho “hemos consagrado”, cuando en el acto mismo lo que dijo fue “renovar a Ella la consagración”. Consiguientemente, se ha realizado la consagración —no una renovación de una ya existente— según los pedidos de Nuestra Señora de Fátima y es de esperarse los frutos prometidos.
Como hemos dicho, esas son maquinaciones nuestras, porque todo eso que acabamos de describir, según la versión vaticana, elevada casi al grado de dogma, ya ha venido ocurriendo desde la consagración de Mar-25-1984 hecha por Juan Pablo II.
Saturday, March 26, 2022
Para haber sido una “renovación” de una consagración previamente hecha los de Vatican Media le dan bastante énfasis al acto de consagración al Inmaculado Corazón de María pronunciado ayer por Francisco al final de la ceremonia penitencial en la Basílica Vaticana. Es así como hoy en las diferentes cuentas de Twitter de Pontifex publican un breve video con subtítulos en cada uno de los idiomas publicados en los cuales se subraya que Francisco mencionó a Rusia y a Ucrania en el referido acto. Aunque no todas, porque al momento de redactar esta entrada no hemos visto el video en las cuentas en árabe, alemán, polaco, latín.
Italiano.
#PreghiamoInsieme #Pace #CuoreImmacolato pic.twitter.com/JmMa49NiU0
— Papa Francesco (@Pontifex_it) March 26, 2022
Inglés.
#PrayTogether #Peace #ImmaculateHeart pic.twitter.com/MKdNhEE8Lm
— Pope Francis (@Pontifex) March 26, 2022
Español.
#OremosJuntos #Paz #InmaculadoCorazón pic.twitter.com/V0fJhaPppx
— Papa Francisco (@Pontifex_es) March 26, 2022
Portugués.
#RezemosJuntos #Paz #ImaculadoCoração pic.twitter.com/UoH95UB6Zs
— Papa Francisco (@Pontifex_pt) March 26, 2022
Francés.
#PrionsEnsemble #Paix #CœurImmaculé pic.twitter.com/dv1Z47YOiW
— Pape François (@Pontifex_fr) March 26, 2022
Ucraniano.
#МолімосяРазом #Мир #НепорочномуСерцюМарії pic.twitter.com/7SoNlYKE0g
— Pope Francis (@Pontifex) March 26, 2022
Ruso.
#МолимсяВместе #Мир #НепорочноеСердце pic.twitter.com/W0PYrhbpVh
— Pope Francis (@Pontifex) March 26, 2022
Kathpress, Mar-25-2022, informa que las diócesis de Austria se unieron a la consagración de Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón, aunque allí simplemente dicen “a María”, el Viernes.
El cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena, la realizó como parte de la celebración del Viacrucis del Viernes de Cuaresma en la catedral de San Esteban, a la misma hora que el Papa la realizó en Roma. “El Santo Padre ha invitado a toda la Iglesia a esta oración, encomendando de manera muy especial a la humanidad, Rusia y Ucrania a la protección de la Madre de Dios”, dijo el cardenal Schönborn.
El reporte destaca que a esta celebración también acudió el cuerpo diplomático, encabezado por el Nuncio en Austria, Mons. Pedro López Quintana. Además el enviado y consejero de la embajada de Ucrania, Wadym Kowalewskyj, que se sentó en la primera fila junto al alcalde de Viena, Michael Ludwig, también estuvo presente el agregado cultural ruso Nikolaj Agejew.
El mismo reporte reseña otras diócesis que se unieron a la invitación. Archidiócesis de Salzburgo; Vorarlberg; Feldkirch; Innsbruck; Eisenstadt; Kärnten (Carintia); Sankt Pölten; Linz, el obispo Manfred Scheuer se encuentra en cuarentena, el párroco de la Catedral, Max Strasser, encabezó la celebración; Steiermark (Estiria), el mismo caso anterior, el obispo Wilhelm Krautwaschl no pudo participar por estar en cuarentena.
Por lo que, pensando lo mejor, basados en este reporte y generalizando, presumiremos que los obispos de Austria se unieron a la consagración.
Friday, March 25, 2022
Aparte de la celebración en la Basílica vaticana, el legado pontificio, el cardenal Konrad Krajewski, realizó el acto de consagración al Inmaculado Corazón de María en el Santuario de Fátima, junto con los obispos de Portugal y, obvio, los fieles allí congregados, según reseña el propio santuario. El cardenal Krajewski recitó la fórmula al mismo tiempo que Francisco lo hacía en el Vaticano. Este el video de dicha celebración, lamentando que falta el audio, en el cual se ve simultáneamente en en recuadro la celebración en el Vaticano.
El acto ha sido cumplido según lo previsto, Francisco ha recitado hoy el acto de consagración al Inmaculado Corazón de María al final de la ceremonia penitencial que se desarrolló en la Basílica de San Pedro a partir de las 17:00 horas, tiempo de Roma (en el video ir a 1:36:36)
Previamente, durante su homilía, para despejar cualquier duda, Francisco ha aclarado que se trataba de una “renovación” de “la consagración”. Por lo tanto, y como ya hemos reiterado, ha seguido la ‘línea de partido’: Para el Vaticano la Consagración de Rusia al Inmaculado Corazón de María ya había sido realizada. Y, suponemos, por ello es que llevaron la imágen de Nuestra Señora de Fátima para el acto, sin haber dicho nunca previamente que este acto de consagración se relacionaba con el pedido de Nuestra Señora de Fátima (nuestra traducción con énfasis añadido).
En unión con los Obispos y los fieles del mundo, deseo solemnemente llevar al Corazón Inmaculado de María todo lo que estamos viviendo: renovar a Ella la consagración de la Iglesia y de la humanidad entera y consagrar a Ella, en un modo particular, el pueblo ucraniano y el pueblo ruso, que con afecto filial la veneran como Madre. No es una fórmula mágica, no, no es esto; pero se trata de un acto espiritual. Es el gesto de plena confianza de los hijos que, en la tribulación de esta guerra cruel y de esta guerra insensata que amenaza al mundo, recurren a la Madre. Como los niños, cuando se asustan, van a su madre a llorar, a buscar protección. Recurrimos a la Madre, echando en su Corazón miedo y dolor, entregándonos nosotros mismos ella. Es poner en ese límpido Corazón, incontaminado, donde se refleja Dios, los bienes preciosos de la fraternidad y de la paz, todo lo que tenemos y somos, para que sea ella, la Madre que el Señor nos ha dado, que nos proteja y guarde.
Ahora, nos falta ver cuánto porcentaje de los obispos del mundo aceptaron la invitación y se unieron porque, como vemos en el pasaje resaltado, también Francisco ha manifestado que su intención había sido la de realizar la consagración “en unión con los Obispos y los fieles del mundo”.
La Catedral Metropolitana de Manila, Filipinas, y Basílica Menor, publica en su página de Facebook una colección de fotos referentes al acto de consagración al Inmaculado Corazón de María realizado allí hoy. Traducimos el texto que acompaña las fotos.
CONSAGRACIÓN DE UCRANIA Y RUSIA AL INMACULADO CORAZÓN
Su Eminencia Jose F. Cardinal Advincula, junto con el Nuncio Apostólico, el arzobispo Charles Brown, y el Obispo emérito de Novaliches, Antonio Tobias, condujeron esta tarde la celebración de la Santa Misa y Consagración. A Ellos se unieron los emjadarores de diferentes naciones así como algunos nacionales ucranianos. La congregación oró el rosario par la paz durante una procesión de cirios después de la Misa en la Plaza Roma. Fotos de Patrick Dominick.
La Congregación (a partir de Junio dicasterio) para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Mar-25-2022, ha emitido una “Nota a los Obispos y a las Conferencias Episcopales Sobre las Celebraciones de la Semana Santa 2022”, y firmada por el Prefecto y el Secretario, en la cual abordan la forma en la que, debido a la emergencia sanitaria, deberán asumirse estas celebraciones. La nota no refiere ninguna novedad respecto a lo ya vivído en los dos anteriores años de emergencia, considera que las recomendaciones emanadas ya son suficientes, dejan todo a la discreción de los obispos y en un aparte hacen referencia al coyuntural tema de la invasión rusa a Ucrania y otros conflictos en curso, tal vez no tan mediáticos, para que aprovechando las fórmulas ya contempladas en el Nuevo Misal Romano, “hagamos nuestra esta oración por todos nuestros hermanos y hermanas que están viviendo la atrocidad de la guerra, especialmente en Ucrania”. La nota ha sido publicada, por ahora, en cuatro idiomas: italiano, inglés, francés y español.
Usted se preguntará por qué nos ocupamos de una audiencia que tuvo lugar hace 45 días, pues porque no existía confirmación por ninguna de las dos partes involucradas. La información ya por esas fechas circulaba en varios foros, blogs, webs, etc, el Superior General de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX/SSPX), el P. Davide Pagliarani, fue recibido por Francisco en audiencia privada. Esperando una confirmación, esperamos que transcurrieran los días, pero esa confirmación apenas llegó ayer, Mar-24-2022, en una nota puesta en el sitio del Distrito alemán de la FSSPX/SSPX, es decir, le bajaron el perfil a un hecho que debería haber sido anunciado por la Casa General ó en el sitio de informaciones de la FSSPX/SSPX.
La siguiente es una traducción al español de dicha nota que publica Non Possumus, Mar-25-2022, y que presentamos con algunas adaptaciones (es la fuente y hay que darla, advirtiendo que si Usted va allí es por su propia cuenta).
Encuentro de Don Davide Pagliarani con el Papa Francisco
24 DE MARZO DE 2022
FUENTE: DISTRITO ALEMANIA
Declaración oficial
El martes 8 de febrero de 2022, Don Davide Pagliarani, Superior General de la Fraternidad San Pío X, viajó a Roma. En esta ocasión hubo un encuentro personal con el Papa Francisco, quien lo recibió en audiencia privada durante cerca de media hora.
La conversación informal fue muy cortés y le dio al Superior General la oportunidad de presentarse al Santo Padre, a quien se reunía por primera vez. Este encuentro permitió evidenciar que la Hermandad no tiene otro fin que servir a la Iglesia en medio de la crisis actual. El Padre Pagliarani tuvo la oportunidad de dejar claro al Papa que todo lo que hace la Fraternidad tiene en mente sólo este servicio. Naturalmente, también se intercambiaron buenos recuerdos de Argentina.
Esta visita del Superior General al Santo Padre correspondía a un deseo acariciado desde hacía mucho tiempo, pero que lamentablemente no ha podido realizarse durante mucho tiempo debido a las circunstancias de los últimos meses.
¡No dejemos de orar por las autoridades eclesiásticas y especialmente por el Papa! ¡Que por estas oraciones la Tradición recupere todos sus derechos en la Iglesia, para que el mayor número posible de almas se beneficien y trabajen en su salvación eterna!
Thursday, March 24, 2022
Un nuevo editorial de Vatican News, Mar-23-2022, firmado por Andrea Tornielli, en esta ocasión sobre el texto de la anunciada consagración al Inmaculado Corazón de María de Rusia y Ucrania, a realizarse Mar-25-2022. De él destacamos que, aunque oficialmente por parte del Vaticano ó de Francisco mismo esta consagración no dicen que es para cumplir el pedido de Nuestra Señora de Fátima, según da la impresión en forma no oficial, es decir por medio de este editorial, dentro de los muros vaticanos están persuadidos de ello. Esta es la parte en la que Tornielli hace la conexión de la anunciada consagración con Fátima: «Es Él quien te ha entregado a nosotros y ha puesto en tu Corazón inmaculado un refugio para la Iglesia y para la humanidad. Estas palabras evocan la revelación de Fátima: "Dios ha decidido establecer la devoción a mi Corazón Inmaculado..." y "mi Corazón Inmaculado será tu refugio"». Ya en el pasado hemos dicho, y varias veces, que en el Vaticano la ‘línea de partido’ es que esa consagración, la pedida por la Virgen en Fátima, fue hecha en 1984 por Juan Pablo II. Sería contradictorio que el mismo Vaticano ahora en cualquier forma acepte que la anunciada para el Viernes es la consagración de Fátima, porque sería tanto como aceptar que no ha sido hecha, si acaso sería una ‘renovación’ de la de Juan Pablo II, que es la que venden como aquella que reunió todos los requisitos. El movimiento sería, decimos nosotros, no aceptar de forma oficial que la consagración venidera se relaciona con los pedidos de Fátima, pero aceptar de forma no oficial, i.e., en un editorial de los medios de comunicación pertenecientes al Vaticano, que sí lo está: “Evocan la revelación de Fátima”.
En general el editorial es una exégesis de lo que Francisco pretende decir en el publicado texto de consagración. ¿No les parece un tanto extraño que el aludido texto requiera explicaciones cuando es un texto destinado a cualquiera, desde el fiel más sencillo hasta las lumbreras destacadas (como las que hay en Alemania), con la pretensión de que se una?
Este es editorial de Tornielli.
Una oración desde el corazón de la gran tradición mariana
Se dio a conocer el texto de la consagración al Corazón Inmaculado de María que el Papa Francisco, junto con el Pueblo de Dios encabezado por los obispos y los sacerdotes de todo el mundo, pronunciará en la tarde del 25 de marzo
ANDREA TORNIELLI
Una oración pública y coral, que une a toda la Iglesia, para implorar la paz y consagrar al Corazón Inmaculado de María a la humanidad entera y en especial a Rusia y Ucrania, mientras desgraciadamente aun arrecian los combates y los bombardeos que se cobran víctimas entre la población civil ucraniana. Un gesto simple, humilde de quien cree y confía en el poder de la oración y no en el de las armas. Se ha hecho público el texto del acto de consagración y encomienda que el Papa Francisco realizará hacia las 18.30 horas del viernes 25 de marzo, fiesta de la Anunciación, al término de la celebración de la penitencia en la Basílica Vaticana. Es un texto entretejido con citas de la gran tradición mariana, que será pronunciado en todo el mundo por el pueblo de Dios guiado por los obispos y los sacerdotes. He aquí algunas referencias.
Madre de Dios, es el título con el que se venera a la Virgen en Oriente y en Occidente, proclamado como dogma por el Concilio de Éfeso. Madre de misericordia es una expresión que también se repite en la oración "Salve Regina".
Es Él quien te ha entregado a nosotros y ha puesto en tu Corazón inmaculado un refugio para la Iglesia y para la humanidad. Estas palabras evocan la revelación de Fátima: "Dios ha decidido establecer la devoción a mi Corazón Inmaculado..." y "mi Corazón Inmaculado será tu refugio". Aunque el dogma de la Inmaculada Concepción de María, proclamado por el Beato Pío IX en 1854, pertenece a la Iglesia católica, las Iglesias de la ortodoxia comparten la misma fe. El teólogo ortodoxo ruso Sergei Bulgakov, por ejemplo, sostiene que "en la ortodoxia, la fe en la ausencia de pecado personal de la Madre de Dios es como el incienso, como una nube de oración que la veneración y la piedad de la Iglesia concentran y hacen elevar". Además, la mención del "refugio" se hace eco de la antigua oración mariana "Sub tuum praesidium".
Por eso recurrimos a ti, llamamos a la puerta de tu Corazón, nosotros, tus hijos queridos que no te cansas jamás de visitar e invitar a la conversión. Podemos ver aquí una referencia a las apariciones marianas.
Repite a cada uno de nosotros: “¿Acaso no estoy yo aquí, que soy tu Madre?”. Esta es la frase que María reveló al indio Juan Diego en la aparición de Guadalupe.
Tú sabes cómo desatar los enredos de nuestro corazón y los nudos de nuestro tiempo. Se puede leer aquí una referencia a "la Virgen que desata los nudos", una imagen mariana a la que el Papa Francisco es notoriamente devoto.
Tú, “tierra del Cielo”, vuelve a traer la armonía de Dios al mundo. La expresión "tierra del cielo" está tomada de un himno monástico bizantino-eslavo, y significa poéticamente la unión del cielo y la tierra que podemos contemplar en María asunta al cielo con su cuerpo.
Que las lágrimas que has derramado por nosotros hagan florecer este valle que nuestro odio ha secado. Aquí se puede leer otra alusión a la oración "Salve Regina", donde se habla del "valle de lágrimas".
El “sí” que brotó de tu Corazón abrió las puertas de la historia al Príncipe de la paz; confiamos que, por medio de tu Corazón, la paz llegará. Encontramos en estas palabras una velada alusión al comienzo del "Tratado de la verdadera devoción" del santo de Montfort, según el cual Dios, así como entró en el mundo por medio de María, por medio de ella quiere seguir reinando en el mundo.
Tú que eres “fuente viva de esperanza”, disipa la sequedad de nuestros corazones. Se trata de una cita de la oración de San Bernardo, "Virgen Madre, Hija de tu Hijo", que se encuentra en el último canto (XXXIII) de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Tú que has tejido la humanidad de Jesús. Se trata de una expresión inspirada en algunos padres orientales (por ejemplo, san Efrén el sirio). La imagen de María como "tejedora" está presente en la iconografía cristiana desde el mosaico del arco de triunfo de Santa María La Mayor y durante todo el primer milenio.
La encomienda a María tiene una referencia evangélica. En el Evangelio de Juan leemos que Jesús, desde la cruz, confía a su Madre el único apóstol presente en el Calvario: "¡Mujer, he ahí a tu hijo!". E inmediatamente después, añade, dirigiéndose a Juan: "¡He ahí tu madre!". Encontramos huellas del acto de consagración o encomienda a María al menos desde el siglo VIII, con Juan Damasceno, teólogo árabe de fe cristiana y doctor de la Iglesia, originario de Damasco. Fue él quien formuló la primera oración de consagración a la Virgen: "También nosotros permanecemos hoy cerca de ti, oh Soberana. Sí, repito, oh Soberana, Madre de Dios y Virgen. Atamos nuestras almas a tu esperanza como un ancla firme e inquebrantable, consagrándote mente, alma, cuerpo y todo nuestro ser y honrándote, en la medida de nuestras posibilidades, 'con salmos, himnos y cánticos espirituales' (Ef 5,19)".
Wednesday, March 23, 2022
Una nueva invitación a unirse al Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María realizó hoy Francisco al final de la acostumbrada audiencia general de los Miércoles. Saludando a los fieles de lengua portuguesa, Francisco ha dicho (nuestra traducción):
¡Queridos peregrinos de lengua portuguesa! Os invito a unirse a mí y a mis hermanos obispos en el Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María, el próximo 25 de marzo, pidiendo confiadamente al Señor, por intercesión de la Señora de Fátima, el don de la paz. ¡Dios os bendiga!
Unos minutos más tarde, ha hecho una alusión más general cuando saludó a los fieles de lengua polaca (nuestra traducción).
Mientras nos preparamos para vivir un día especial de oración en la solemnidad de la Anunciación del Señor, pedimos a la Madre de Dios que alivie el corazón de nuestros hermanos y hermanas afligidos por la crueldad de la guerra. Que el acto de consagración de los pueblos a su Inmaculado Corazón traiga la paz al mundo entero. Os bendigo de corazón.
Otra de aquellas historias surreales las cuales vienen llegando en los últimos nueve años que nos tocó vivir de la historia de la Iglesia. Un monasterio benedictino en Perugia, Italia, se cierra, sus monjas son reubicadas, y a lo mejor la propiedad será vendida por la diócesis a una entidad educativa o quién sabe qué destino tendrá. Lo realmente insólito a la raíz de todo ello es que el único motivo para las drásticas medidas es que las monjas, haciendo uso de su libertad de conciencia, decidieron no optar por la vaↄuna contra el Ɔovid, recientemente ratificada en Diciembre 2020 en el doumento de la CDF “Nota sobre la moralidad del uso de algunas vacunas contra la Covid-19”, en donde se lee: “La vacunación no es, por regla general, una obligación moral y ..., por lo tanto, la vacunación debe ser voluntaria”.
Esta es una información de La Nuova Bussola Quotidiana, que presentó la historia originalmente en italiano hace unos días, pero ahora aparece una versión en español.
Monjas rechazan la vacuna Covid: el convento será cerrado
Andrea Zambrano
23-03-2022
Cierra el monasterio benedictino de Santa Caterina de Perugia. En febrero recibió la inesperada visita apostólica, ahora el traslado de 5 monjas. ¿La razón? “La visitadora encontró todo en orden, excepto que no estamos vacunadas”, dijo la abadesa madre Caterina a la Brújula, confirmando los rumores. “Me enteré de la visita por Monseñor Bassetti, pero él desconocía los motivos. En el decreto se subraya mi conducta inapropiada: ¿debí obligar a mis hermanas a hacer algo que no querían hacer, arriesgándome a una denuncia?”.
El convento de Santa Caterina d'Alessandria en Perugia, de regla benedictina, será cerrado muy pronto. Pero la noticia es la causa de la clausura, que entre los dichos y tácitos del lenguaje clerical parece ser el hecho de que las monjas no se vacunaron.
Después de días de indiscreciones en la ciudad de Umbría y de artículos en páginas webs que insinuaban que las cinco monjas serían trasladadas porque no querían doblegarse al inóculo “sagrado”, llegó a la Brújula Cotidiana la confirmación de que la única explicación dada a la madre abadesa del monasterio, creado en el año 1500 en el número 179 de Corso Giuseppe Garibaldi, es precisamente ésta: el convento está en orden espiritual, económica y litúrgicamente; el único defecto sería la obstinada voluntad de las monjas de no vacunarse y de la abadesa de no obligarlas a hacerlo.
Es la propia superiora quien lo confirma a la Brújula en esta dolorosa entrevista.
“Es verdad, puedo confirmar que ésta es la única explicación que me dieron al final de la visita apostólica”, dijo Madre Caterina.
Una visita apostólica, ¿y por qué?
La visita apostólica se realizó poco después de mediados de febrero, el informe se envió inmediatamente después y ahora estamos esperando la respuesta de la congregación para los institutos de vida consagrada.
Pero ¿quién solicitó la visita?
No me lo dijeron. Me enteré por el cardenal Bassetti, que es el arzobispo de Perugia.
¿Cuándo?
Acudí a él para la firma de un documento, pero me dijo que no podía firmármelo porque estaba en curso una visita apostólica.
¿Y usted?
Estoy estupefacta. “¿Qué hemos hecho?”, le pregunté.
¿Y él?
Me dijo que no lo sabía, que sólo había sido informado.
¿Y quién vino como visitadora?
Una hermana de las Clarisas de Orvieto, Madre Cristiana Ianni.
Pero ¿cuál es la motivación de cierre?
El decreto dice que ha habido una conducta inapropiada de mi parte.
¿Y qué quiere decir?
Miré dentro y no logré entender. La visitadora dijo también que no encontró nada a nivel de liturgia, ni de formación, ni a nivel económico. Nada en absoluto, ni siquiera en el mantenimiento del monasterio.
¿Y entonces?
La única razón que me dijeron fue que las monjas no se quisieron vacunar.
¿Quién se lo dijo?
La visitadora. (La Brújula intentó comunicarse con la religiosa, pero el monasterio de clausura sólo tiene contestador automático, ed.)
¿Cuántas son en el convento?
Cinco, con una sexta que debía llegar de Brasil, pero aún no lo ha logrado por problemas de visa y de COVID. Actualmente, sin embargo, una hermana se encuentra hospitalizada en Alessandria por una rehabilitación postoperatoria, desde hace un año. Pero igualmente somos 5.
¿Es posible que el escaso número, apenas cinco, hiciera necesario decidir cerrar, como está escrito en la Cor Orans (instrucción de aplicación de la Constitución Apostólica Vultum Dei quaerere sobre la vida contemplativa femenina ed.)?
No, también porque se podrían pedir afiliaciones antes de llegar a una decisión tan drástica.
¿Disponen de propiedades?
Sólo el monasterio, comprado desde 1860 al 1940 en tres partes con el sudor de las monjas. Tenemos un negocio de encuadernación que continúa hasta el día de hoy.
¿Cuáles serían sus comportamientos inadecuados?
No me lo explicaron bien, ¿tal vez debí obligar a las hermanas a vacunarse?
¿Usted se vacunó?
No.
Entonces, ¿usted también es una no vax?
No, soy una mujer de ciencia, antes de tomar los votos estaba en el campo de la investigación científica.
Entonces, ¿debería haber obligado a las monjas a vacunarse?
Nunca podría obligar a la gente a hacer algo que no quiere hacer. Me arriesgaría una denuncia penal.
Entonces, ¿usted estuvo de acuerdo con la decisión de no vacunarse?
Sí. En mayo cuando se hizo la pregunta sobre la vacunación, inmediatamente me dijeron que no, entonces decidimos tomarnos un tiempo; en octubre volvió el problema. El médico del monasterio volvió a preguntarme y le dije que no.
¿Todas son ancianas?
No, no todas somos ancianas.
¿Y alguna vez han tenido COVID en estos dos años?
No, siempre hemos gozado de excelente salud.
Al estar enclaustradas, ni siquiera tienen muchas oportunidades de contacto con el público, ¿correcto?
Exacto, porque la pensión ya no existe. Sólo tenemos la iglesia, la abrimos cuando entran los fieles, pero estamos en el coro detrás de la reja.
¿Cuál es la situación ahora?
Ya han sido trasladadas dos monjas, o mejor dicho: una está hospitalizada y será dada de alta esta semana. La otra está en Roma en Villa della Meditation para recuperarse de un problema ocular. Pero ya sé que ambas no volverán aquí.
Entonces, quedan sólo dos de ustedes. ¿Qué van a hacer?
Pedimos ir a la ciudad de Alessandria, a la sede de las hermanitas de la Divina Providencia.
¿Cree que el convento será cerrado?
He pedido a la gente que ore para que siga siendo el lugar de oración, incluso sin nosotras. Yo puedo pasar, pero es importante que el monasterio permanezca.
¿Y se vacunará?
Mire, a este punto realmente creo que nunca me vacunaré.
Entradas Relacionadas: Arquidiócesis de Perugia salva responsabilidades en asunto de cierre de monasterio, nota aclaratoria.