Monday, January 31, 2022

Foto de Benedicto XVI, Ene-31-2022


Aparte de ello, la descripción dice que la foto está tomada en los Jardines Vaticanos. Obvio, es allí donde ha estado los últimos ocho años de su existencia, casi nueve, salvo por la vez que fue a Alemania cuando agonizaba su hermano Georg en Junio 2020. Y también se pide orar por él.



Actualización Feb-01-2022: El titular de esta entrada ha sido corregido, donde decía ‘2021’ debe decir ‘2022’. Ofrecemos la respectiva disculpa y sepan que aquí sí admitimos abiertamente que nos equivocamos.

Benedicto XVI debe pedir perdón, según el presidente de los obispos alemanes


Información de agencia EFE, Ene-31-2022.

Berlín, 31 ene (EFE).- El presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing, considera que el papa emérito Benedicto XVI debe pedir perdón por su papel en el escándanlo de abusos sexuales en la iglesia y aceptar sus culpas en el encubrimiento de casos.

"Debe pronunciarse, debe dejar de lado las recomendaciones de sus asesores y decir clara y sencillamente: cargo con una culpa, he cometido errores, le pido perdón a los afectados", dijo Bätzing en el programa Anne Will de la Primera Cadena de la Televisión Alemana (ZDF).

Bätzing considera que un problema de Benedicto XVI ha sido la tendencia a rodearse de asesores que no son los mejores.

Un informe sobre los casos de abusos sexuales en la Iglesia Católica señala que el papa emérito, cuando era arzobispo de Múnich y se llamaba todavía Joseph Ratzinger, encubrió a sacerdotes que habían cometido abusos sexuales y permitió que siguiesen trabajando como tales.

El papa negó todo los casos y con respecto a una reunión en la decidió que un sacerdote fuera trasladado a su diósesis, después de haber cometido abusos en otra, aseguró inicialmente, por escrito, que no había asistido a esta lo que después tuvo que corregir.

Su secretario, Georg Ganswein, sin embargo, sostiene que no hubo intención de mentir sino "un problema de redacción" en el documento.

Saturday, January 29, 2022

Kirchensteuer para todos, ¡prepárate!


El Kirchensteuer es ese impuesto eclesial o impuesto al culto que existe en Alemania mediante el cual el estado alcabalero le saca del bolsillo, literalmente, a los fieles una suma que luego traslada a las jerarquías de la confesión de la cual se declare cada uno, mayormente Protestantes y Católicos.

Este perverso sistema de impuestos cultuales es lo que convierte en simoniacos a los obispos alemanes, y como la plata es tanta ya no saben qué hacer con ella y es allí donde aparecen las diócesis como accionistas de editoriales que publican títulos esotéricos y pornográficos, ó intentar comprar los resultados del Sínodo Amazónico, irrigando dinero a manos llenas a diferentes organizaciones en América Latina, especialmente en Brasil, mediante sus dos instituciones de caridad, Misereor y Adveniat. Más o menos en forma breve ese es un resúmen.

Es bastante llamativo que de todas las novedades que los Alemanes buscan mediante su tal Camino Sinodal (Synodale Weg), nunca mencionan que están dispuestos a acabar el impuesto eclesial y renunciar a él. Eso no, jamás, seguirán siendo simoniacos quién sabe hasta cuándo.

¿Usted qué pensaría si ese mismo perverso sistema de ordeño a las ovejitas se implanta a nivel universal? Bueno, resaltamos este pasaje de una entrevista en ambiente controlado que concedio al director editorial de los medios del Vaticano, Andrea Tornielli, el P. Juan Antonio Guerrero Alves, S.I., Prefecto de la Secretaría para la Economía, información de la cual los medios de información general se han ocupado profusamente, que si el inmueble de Londres lo van a vender, el del escándalo Becciu, que si los fondos del Óbolo de San Pedro descendieron notablemente, etc. ¿Y de dónde se van a buscar nuevos fondos?, pues de las ovejas, obvio. Lean lo que en un pasaje de la entrevista en ambiente controlado dijo el P. Guerrero Alves (énfasis añadido).

Tenemos que hacer más conscientes a las iglesias locales de las necesidades de la Santa Sede, la curia está al servicio de ellas y debe estar en gran medida mantenida por ellas. Hay una gran diferencia en el compromiso de las diversas Iglesias en el sostenimiento de la curia Romana. Y también atraer la ayuda de los fieles, que quieran apoyar al Papa en su misión de unidad en la caridad, que es al fin y al cabo lo que hace la curia Romana.

¿Lo captan? Por poner un ejemplo, uno de esos parásitos curiales desea mantener su desenfrenado estilo de vida homopornográfico y para poder seguir organizando sus fiestas homosexuales en alguno de los apartamentos del Vaticano, necesita que el dinero siga entrando, y si no entra entonces hay que directamente perseguir a las ovejas en “las iglesias locales” (Ustedes y nosotros, todos). ¿Cómo van a ordeñarnos?, pues un modelito podría ser el que ya le funciona tan perfectamente a los simoniacos obispos alemanes, el Kirchensteuer, solamente que ahora será para todos. ¿Ustedes se imaginan a las parroquias miserables de las tierras de misión en África, por decir algo, teniendo que trasladar fondos para mantener a las lapas de la Curia Romana porque esos tales “están al servicio de ellas (las iglesias locales) y deben estar en gran medida mantenidos por ellas”?

Friday, January 28, 2022

Detienen en Alemania a sacerdote católico por caso de abusos a menores


Informa agencia Reuters, Ene-28-2022.

BERLÍN, 28 ene (Reuters) - Un tribunal alemán ordenó la detención provisional de un sacerdote católico durante su juicio por acusaciones de abusos sexuales a menores, al considerar que existe el riesgo de que pueda cometer nuevas agresiones.

La decisión del tribunal de distrito de Colonia, adoptada el jueves, se produjo el mismo día en que un cardenal católico prometió aprender de un informe que detallaba cientos de casos de abusos sexuales en los últimos 75 años en su arquidiócesis.

Las audiencias judiciales en el último caso, en curso desde noviembre del año pasado, revelaron víctimas potenciales adicionales, una de las cuales denunció haber sido abusada en fechas tan reciente como 2019, dijo el tribunal de Colonia.

El tribunal nombró al sacerdote sólo como Hans Ue., ocultando su apellido completo, como es habitual durante los casos judiciales alemanes.

"Debido al gran número de posibles agresiones, algunas de las cuales también podrían haber ocurrido en el pasado reciente, el tribunal consideró que había un riesgo de reincidencia", dijo en un comunicado.

El acusado fue llevado a un centro de detención inmediatamente después de la audiencia, añadió.

(Escrito por Paul Carrel; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Párroco italiano multado con 2000 euros por tocar las campanas del templo


Como ese hay varios casos parecidos en diferentes partes del planeta (ver aquí), el caso que nos ocupa ahora ocurre en Florencia, Italia.

Esta es una información de agencia AFP, Ene-28-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Un sacerdote en Florencia que, según los vecinos, ha estado tocando las campanas de su parroquia más de 200 veces al día, fue multado y se le ordenó no tocar las campanas.

Don Leonardo Guerri de la iglesia de Santa Maria a Coverciano en el este de Florencia ha estado peleándose durante cuatro años con los lugareños en lo que el periódico Corriere Fiorentino llamó “la guerra de las campanas”.

Los residentes que viven cerca dicen que las campanadas que suenan todos los días entre las 8 am y las 9 pm durante años les impiden trabajar, relajarse o dormir.

Lo peor viene en vacaciones, dicen, cuando suenan las campanas cada media hora.

Después de cuatro años de peticiones, procedimientos legales y pruebas de niveles de contaminación acústica, la agencia regional para la protección del medio ambiente (ARPAT) en Toscana decidió tomar medidas enérgicas y multó a Guerri con 2000 euros (2225 dólares), informó el periódico.

El sacerdote aún podrá tocar las campanas, pero solo para la llamada a Misa y el último servicio del día a las 6 p.m.

Contactado por AFP, el sacerdote se negó a comentar.

Ante el creciente número de disputas por los campanarios en toda la Toscana, el arzobispo de Florencia, el cardenal Giuseppe Betori, envió una directriz en 2014 a su diócesis con el objetivo de controlar los niveles de ruido.

Pidió a los sacerdotes que “eviten forzar el sentido de la devoción cristiana” de los residentes locales que viven cerca de los campanarios.

Thursday, January 27, 2022

Otra tradición muerta en la era Francisco, no más flores neerlandesas para la Pascua en el Vaticano


Para hacer la respectiva concesión a los hiperpapistas, decimos que no es culpa de Francisco, pero ha correspondido durante su época. La cosa es que ya no habrá más flores neerlandesas (anteriormente decíamos holandesas) que adornen el Vaticano para la Pascua. Punto.

Lo anunció ayer mediante un comunicado de prensa, Paul Deckers, diseñador floral neerlandés, quien se ha encargado de esta misión. La tal pandemia ha sido la causante del fin de esta tradición que se remonta a 1985, la cual asumió Deckers en 2015, ya no hay quién patrocine los costos de esta operación. “Infortunadamente, el Covid19 ha hecho que los nuevos patrocinadores de #bloemenvoordepaus decidan renunciar al patrocinio del proyecto prometido anteriormente”, se lee en un aparte del comunicado con el anuncio del fin de la tradición.

La misma emergencia sanitaria fue la que ocasionó en 2020 y 2021 que la tradición fuera interrumpida, sin preverse que en el futuro, o sea ahora, se terminara definitivamente.

“¡Veo la realización anual de la decoración floral, junto con mi fantástico equipo, todas las partes involucradas y los cultivadores, como un privilegio y un honor! Estoy agradecido que hayamos tenido la oportunidad de presentar el arte floral floricultura neerlandeses en una plataforma internacional por muchos años. La corona de mi trabajo del Papa Francisco en 2015. Los agradecimientos del Papa Juan Pablo II, el Papa Benedicto XVI y el Papa Francisco por las flores de Países Bajos es único y de gran valor”, escribe al final Deckers en el comunicado.

Cardenal Reinhard Marx dispuesto a presentar de nuevo su renuncia


Larga, muy larga, casi dos horas, una conferencia de prensa en la arquidiócesis de Múnich que se organizó el Jueves en referencia al informe sobre abusos sexuales cometidos por miembros del clero, el cual se presentó hace una semana. Un reporte inicial de agencia EFE habla de que el cardenal Reinhard Marx habría dicho en ella que estaría dispuesto a renunciar, eso sí, de forma condicionada. Ya el año pasado habían hecho la pantomima esa de la renuncia, la cual evidentemente no fue aceptada.

Berlín, 27 ene (EFE).- El cardenal alemán Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, reiteró este jueves su disposición a presentar su dimisión, que ya le fue rechazada por el papa Francisco hace unos meses, tras las nuevas revelaciones sobre casos de abusos sexuales en su archidiócesis.

“No me aferro al cargo”, declaró el cardenal, quien repitió que su dimisión es una opción si con ella se puede avanzar en una “reforma” de la Iglesia para que esos sucesos no se vuelvan a repetir.

El cardenal reconoció que los casos de abusos sexuales en su archidiócesis tienen “causas sistémicas” y abogó por una “reforma necesaria” de la Iglesia católica para afrontar esa situación.

Marx calificó de situación “imperdonable” lo que muestran los casos revelados en un informe de la semana pasada sobre abusos investigados que sucedieron entre 1945 y 2019 y que reprocha el comportamiento tanto del cardenal como del papa emérito Benedicto XVI.

El purpurado se declaró “responsable moral” por haber sido el responsable de la archidiócesis y declaró que el informe publicado la semana pasada muestra un “lado oscuro” de la Iglesia.

“Pido perdón de nuevo personalmente y en nombre del Arzobispado a los afectados por lo que sufrieron en el ámbito de la Iglesia”, declaró Marx.

“Quien rechaza las causas sistémicas y una necesaria reforma de la Iglesia en sus posiciones y sus estructuras no ha entendido el reto” que plantea el informe, añadió el cardenal.

Ya la semana pasada Marx se declaró “conmocionado y avergonzado” tras la publicación del informe, encargado por el propio arzobispado a un despacho de abogados de la capital bávara.

“Mis primeros pensamientos son para los afectados por los abusos sexuales, que han experimentado daño y sufrimiento a manos de representantes de la Iglesia, sacerdotes y otros empleados eclesiásticos,”, afirmó el cardenal poco después de publicarse el informe.

Este determina que el papa emérito, responsable de la archidiócesis de Múnich y Freising entre los años 1977 y 1982, tuvo una conducta reprochable al no haber actuado ante los abusos en al menos cuatro casos.

Según el despacho de abogados que elaboró el informe, de 1.700 páginas, existe una “elevada posibilidad” de que Joseph Ratzinger tuviera conocimiento de los casos, algo que el papa emérito rechaza.

El documento también señala, entre otros, al propio Marx por su comportamiento en relación con dos casos de presuntos abusos y además le atribuye no prestar suficiente atención a ese tipo de comportamientos.

El cardenal arzobispo presentó su renuncia al papa Francisco el año pasado ante las dimensiones de los abusos sexuales encubiertos por la Iglesia católica en Alemania durante décadas, pero éste la rechazó.

El papa emérito se retractó en los últimos días de su declaración inicial respecto a su participación en una reunión del obispado de Múnich y Freising en enero de 1980 en la que se trató el traslado de un sacerdote acusado de abusos a menores.

No obstante, Ratzinger aseguró que en aquella sesión no se habló de que el sacerdote en cuestión desempeñara labores pastorales, sino solamente de “hacer posible que contara con alojamiento en Múnich durante su tratamiento terapéutico”.

El sacerdote, identificado por los medios alemanes como Peter H., volvió a cometer abusos en la archidiócesis de Múnich, lo que llevó a que fuera trasladado de nuevo.

Wednesday, January 26, 2022

Sacerdote de Miami, EEUU, descubre que tiene un hijo, no propiamente espiritual


Información de Telemundo 51, Ene-25-2022.

Sacerdote católico de Miami tuvo un hijo: Arquidiócesis

Monseñor Chanel Jeanty es el pastor de la Iglesia de Saint James

Por NBC 6 y TELEMUNDO 51 • Publicado el 25 de enero del 2022


Un sacerdote de Miami, pastor de la iglesia católica de Saint James, se enteró el mes pasado que es padre de un niño, informó el martes la Arquidiócesis de Miami.

Monseñor Chanel Jeanty se enteró en diciembre que tuvo un hijo de una relación con una mujer que terminó hace más de un año, indicó un comunicado de la Arquidiócesis.

De acuerdo con el comunicado, la información no provino de la madre del niño sino de otra fuente.

Monseñor Jeanty contactó a la madre y planea contribuir a la manutención del menor, agregó.

"Monseñor Jeanty ya ha pedido perdón a Dios y está pidiendo el perdón de sus feligreses, que estarán decepcionados cuando se enteren de esta falta", indicó el comunicado de la Arquidiócesis.

"Monseñor Jeanty debe enfrentar a sus feligreses y buscar recuperar su confianza, al continuar con su servicio, y al mismo tiempo cumplir con sus responsabilidades con el niño".

Vaticano al fin recordó que había que defender al “abuelo en casa”


Seis días pasaron desde que fue presentado el reporte sobre abusos sexuales cometidos por clérigos en la arquidiócesis de Múnich para que el Vaticano recordara que había que defender al “abuelo en casa”, como le dice Francisco a Benedicto XVI, y eso que de manera insuficiente y oblicua. El reporte aludido acusa de encubrimiento en cuatro casos concretos a Joseph Ratzinger, arzobispo de Múnich entre 1977 y 1982.

Cupo el turno a Andrea Tornielli ejercitar la labor mediante uno de sus ya habituales editoriales publicado en L'Osservatore Romano y en las diferentes secciones de Vatican News. A Tornielli pensamos no le quedaba tan difícil ya que hace doce años ejerció un papel similar como co-autor del libro “Attacco a Ratzinger”. Sin embargo, reiteramos, si el Vaticano pretende salir por los fueros del Papa emérito, debe esforzarse más, porque casi se piensa que la actual defensa se ha hecho a regañadientes, como cosmética, para salvar apariencias y dejar constancia de que lo hicieron, pero no más. Tal vez si Benedicto fuera miembro de lo que ahora llaman colectivo lgbtiq+, la defensa vaticana habría sido más profusa y vigorosa, pero por ahora no alcanza ni basta.

Este el editorial en español de Tornielli, según lo presenta Vatican News, Ene-26-2022.

El informe de Múnich y la lucha de Ratzinger contra los abusos

Tras la publicación de la investigación, los años de episcopado bávaro del Papa emérito están en el punto de mira. Es justo recordar la lucha de Benedicto XVI contra la pedofilia clerical y su disposición durante su pontificado a reunirse y escuchar a las víctimas y pedirles perdón.

ANDREA TORNIELLI


Las palabras utilizadas durante la conferencia de prensa para presentar el informe sobre los abusos en la diócesis de Múnich, así como las setenta y dos páginas del documento dedicado al breve episcopado bávaro del Cardenal Joseph Ratzinger, han llenado las páginas de los periódicos en la última semana y han provocado algunos comentarios muy fuertes. El Papa emérito, con la ayuda de sus colaboradores, no eludió las preguntas del estudio de abogados encargado por la diócesis de Múnich de elaborar un informe que examina un período muy largo, desde el episcopado del Cardenal Michael von Faulhaber hasta el del actual Cardenal Reinhard Marx. Benedicto XVI respondió con 82 páginas, tras haber podido examinar parte de la documentación en los archivos diocesanos. Como era previsible, han sido los cuatro años y medio de Ratzinger al frente de la diócesis bávara los que acapararon la atención de los comentarios.

Algunas de las acusaciones ya se conocían desde hace más de diez años y ya habían sido publicadas por importantes medios de comunicación internacionales. Son cuatro los casos imputados actualmente contra Ratzinger, y su secretario particular, Monseñor Georg Gänswein, ha anunciado que el Papa emérito emitirá una declaración detallada cuando haya terminado de examinar el informe. Mientras tanto, se puede replicar con fuerza la condena de estos crímenes, siempre reiterada por Benedicto XVI, y se puede volver a lo que se ha hecho en los últimos años en la Iglesia desde su pontificado.

El abuso de menores es un crimen terrible. El abuso de menores por parte de los clérigos es posiblemente un delito aún más repugnante, y así lo han repetido los dos últimos Papas sin cansarse: clama en venganza ante Dios que los pequeños sufran violencia a manos de los sacerdotes o religiosos a los que sus padres les confían la educación en la fe. Es inaceptable que sean víctimas de depredadores sexuales que se esconden tras el hábito eclesiástico. Las palabras más elocuentes sobre este tema siguen siendo las de Jesús: quien escandalice a los pequeños, más vale que se ate una piedra de molino al cuello y se arroje al mar.

No hay que olvidar que Ratzinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe ya había combatido el fenómeno en la última fase del pontificado de San Juan Pablo II, con el que había sido un estrecho colaborador, una vez convertido en Papa, promulgó normas durísimas contra los clérigos abusadores, verdaderas leyes especiales para combatir la pederastia. Además, Benedicto XVI dio testimonio, con su ejemplo concreto, de la urgencia del cambio de mentalidad tan importante para combatir el fenómeno de los abusos: escuchar y estar cerca de las víctimas a las que siempre hay que pedir perdón. Durante demasiado tiempo, los niños maltratados y sus familiares han sido mantenidos a distancia, en lugar de ser considerados como personas heridas a las que hay que acoger y acompañar por caminos de curación. Desgraciadamente, a menudo han sido distanciados e incluso señalados como "enemigos" de la Iglesia y de su buen nombre.

Fue el propio Joseph Ratzinger el primer Papa que se reunió con las víctimas de abusos varias veces durante sus Viajes Apostólicos. Fue Benedicto XVI, incluso en contra de la opinión de muchos autodenominados "Ratzingeristas", quien, en medio de la tormenta de escándalos en Irlanda y Alemania, propuso el rostro de una Iglesia penitente, que se humilla pidiendo perdón, que siente consternación, remordimiento, dolor, compasión y cercanía.

Es precisamente en esta imagen penitencial donde reside el corazón del mensaje de Benedicto. La Iglesia no es un negocio, no se salva sólo por las buenas prácticas o por la aplicación, aunque indispensable, de normas estrictas y eficaces. La Iglesia necesita pedir perdón, ayuda y salvación a quien puede darlo, al Crucificado que siempre ha estado del lado de las víctimas y nunca de los verdugos.

Con extrema lucidez, en el vuelo a Lisboa en mayo de 2010, Benedicto XVI reconoció que "los sufrimientos de la Iglesia provienen precisamente del interior de la Iglesia, del pecado que existe en la Iglesia". Esto también se ha sabido siempre, pero hoy lo vemos de una manera verdaderamente aterradora: que la mayor persecución de la Iglesia no viene de los enemigos de fuera, sino que nace del pecado dentro de la Iglesia y que, por tanto, la Iglesia tiene una profunda necesidad de re-aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender el perdón, por una parte, pero también la necesidad de la justicia. El perdón no sustituye a la justicia". Palabras precedidas y seguidas de hechos concretos en la lucha contra la lacra de la pederastia clerical. Todo esto no puede olvidarse ni borrarse.

Las reconstrucciones contenidas en el informe de Múnich, que -hay que recordar- no es una investigación judicial ni una sentencia definitiva, ayudarán a combatir la pederastia en la Iglesia si no se reducen a la búsqueda de chivos expiatorios fáciles y a juicios sumarios. Sólo evitando estos riesgos podrán contribuir a la búsqueda de la justicia en la verdad y a un examen de conciencia colectivo sobre los errores del pasado.

Tuesday, January 25, 2022

Primeros sacerdotes indios y gemelos ordenados en Corea


Una crónica de The Korea Times, Ene-21-2022. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Los primeros sacerdotes gemelos indios ordenados en Corea esperan ayudar a los necesitados en ambos países

Por Park Ji-won
jwpark@koreatimes.co.kr


Los hermanos superan el choque cultural y la barrera del idioma para seguir el sueño


No es un camino sencillo convertirse en sacerdote católico en Corea, como lo es en muchos otros países. Para ser ordenados al sacerdocio, los hombres deben pasar al menos una década en el seminario. Los seminaristas obtienen títulos de licenciatura y maestría en universidades católicas para aprender las habilidades necesarias, participar en actividades de voluntariado y también en el servicio militar obligatorio. Después de completar estos deberes, varias facetas del individuo, como la fe y la personalidad, se toman en consideración antes de la ordenación.

Debido al difícil proceso, alrededor del 30 por ciento de los candidatos al sacerdocio en Corea se retira. El país tiene dos cardenales, 40 obispos y 5.538 sacerdotes según datos de 2020 de la Conferencia de Obispos Católicos de Corea (CBCK). El cardenal Nicholas Cheong Jin-suk murió el 27 de Abril, 2021.

Además, solo hay 123 sacerdotes extranjeros activos en Corea al 1 de Marzo de 2021, según datos de la CBCK, y la mayoría de ellos llegaron aquí después de ser ordenados en sus países de origen, donde es más fácil hacerlo a través de la educación de en su lengua materna que en una lengua extranjera.

Pero el 8 de Diciembre de 2021, James Sahaya Arul Selvan y Xavier Sahaya Arul Selvan, frailes católicos indios gemelos de los Hermanos Franciscanos Misioneros del Servicio con sede en la sureña provincia coreana de Chungcheong, completaron la difícil tarea y fueron ordenados bajo la Diócesis coreana. Los sacerdotes de 32 años son conocidos como los primeros indios, así como gemelos en hacerlo en Corea. La ceremonia de ordenación se llevó a cabo en el Santuario Solmoe de la Diócesis Católica de Daejeon.

“Ha pasado alrededor de un mes desde que (mi hermano y) yo fuimos ordenados. Es difícil expresarlo con palabras, pero pude convertirme en sacerdote gracias al apoyo de otros y de mi familia en este nuevo entorno”, dijo el P. James durante una entrevista reciente con The Korea Times en la sede del periódico. La entrevista se realizó en coreano.

Muchos se preguntarán cómo terminaron queriendo convertirse en sacerdotes, viniendo de un país de mayoría Hindú. Pero los gemelos dijeron que fue una elección natural para ellos, ya que nacieron católicos y se criaron en Tamil Nadu, en la zona costera del sureste de India, donde hay muchos católicos. Según informes, hay alrededor de 20 millones de Católicos en la India.

Sus padres iban a una iglesia católica y trabajaban en escuelas católicas del pueblo, que era como una villa católica. Los gemelos naturalmente pasaban mucho tiempo en la iglesia. A pesar de que no hablaron de eso entre ellos, convertirse en sacerdote había sido su único sueño que naturalmente ocurrió en sus mentes desde una edad temprana, y su determinación nunca ha flaqueado.

“Cuando éramos jóvenes, solíamos imitar a los sacerdotes de nuestra iglesia celebrando una misa usando una túnica que hacíamos con toallas. Los clérigos se veían geniales y yo quería convertirme en uno de ellos. Como pasábamos la mayor parte del tiempo en la iglesia, nuestros padres incluso tenían que llamar a la iglesia para encontrarnos”, dijo el P. dijo James.

Querían convertirse en sacerdotes en una diócesis de la India —una forma de ordenarse— pero el sacerdote principal de la región, que tiene el poder de emitir la carta de recomendación necesaria para convertirse en candidato a sacerdote, tenía una mala relación con sus padres y los gemelos no pudieron obtener el documento.

Rápidamente cambiaron de estrategia y buscaron una orden religiosa católica que los aceptara, otra forma de convertirse en sacerdote.

Aunque las dos vías para la ordenación tienen requisitos similares, como estudiar en una universidad teológica, la última requiere más tiempo y es más difícil, ya que un miembro de una orden está obligado a pasar dos o tres años adicionales en la comunidad de la orden antes de entrar en una universidad. También se requiere que un sacerdote de una orden específica viva con miembros de la orden a menos que abandone el sacerdocio.

Tan pronto como tomaron una decisión, sorprendentemente, pudieron tener una reunión en persona con Heide Brauckmann, fundadora de su actual orden en Corea, quien visitó India para la rama de monjas de su orden allí. Los dos dijeron que ella aprobó su ingreso a la orden en el acto.

“Todo sucedió de forma tan natural y rápida. En 2010, fuimos aceptados en la orden después de tener una consulta de una hora con Brauckmann, lo cual es extremadamente raro ya que normalmente se necesita alrededor de un año de observación para obtener la aprobación del director de la orden”, dijo el P. James.

Después de unirse a la orden el 30 de Junio de 2010 y de ser enviados a la Orden de Frailes Menores en India durante dos años, fueron enviados a la comunidad de la orden en Zambia durante un año y luego enviados a Corea en 2013.

Pero vivir en una nueva cultura fue un desafío. Sin saber casi nada sobre el país o su idioma, confiaron el uno en el otro y empezaron de cero.

“Lo que sabía sobre Corea antes de venir aquí era solo kimchi y los nombres de empresas coreanas como Samsung y Hyundai. Pero llegamos a Corea en nuestro cumpleaños el 13 de Agosto, lo cual nos pareció muy especial”, recordó el P. James.

“Nunca pensé en renunciar al sueño, ya que era mi (y nuestro) sueño desde que éramos niños. Estaba seguro que tenía un llamado de Dios y pensé que la mejor manera de hacer realidad el sueño era soportar las dificultades”, dijo el P. Xavier.

Sin embargo, a su llegada aquí, tuvieron que enfrentar un choque cultural diferente a todo lo que habían imaginado.

“Recuerdo el primer día de nuestra llegada a la orden religiosa. La gente de la comunidad sabía que no tomamos bebidas alcohólicas. Sin embargo, en una fiesta de bienvenida para nosotros, un hermano de un país africano nos dio bebidas enlatadas diciendo ‘Las personas que no beben alcohol toman estas bebidas en su lugar’. Sabía amargo y extraño. Pero luego resultó que eran cervezas enlatadas. Era la primera vez que bebíamos alcohol en nuestras vidas. Me di cuenta de que era parte de la cultura coreana (conocerse con la comida y el alcohol)”, dijo el P. Xavier.

“En nuestras preconcebidas nociones, los sacerdotes e incluso los feligreses no beben alcohol ni fuman en la India. Algunos creyentes incluso se confiesan con los sacerdotes después de beber y fumar. Pero en Corea, comer y beber alcohol juntos es la forma de mezclarse y construir amistades incluso entre sacerdotes. Fue un gran choque cultural para mí, pero me comprometí a beber una lata de cerveza para conocer gente aquí”, dijo el P. James.

“Además, la gente seguía preguntándonos quién es el hermano mayor, ya que aparentemente la edad realmente importa en la cultura coreana. Pero en realidad no lo sabíamos y crecimos sin pensar en el orden de nacimiento. Nuestros padres se olvidaron de quién nació primero porque nos veíamos muy idénticos cuando nacimos con 10 minutos de diferencia. Entonces, decidimos al azar que el hermano mayor, que soy yo, James, responda las preguntas de la gente”.

Otro gran desafío para ellos fue aprender el idioma coreano, aunque había muchas similitudes entre el coreano y el tamil, la lengua materna de los dos, existe un mito en Corea de que Heo Hwangok, una reina coreana en el año 48 D.C. que emigró de India, difundió su cultura en Corea.

Pasaron un año aprendiendo coreano en la Universidad Nacional de Chungnam hasta que fueron admitidos en la Universidad Católica de Daejeon. Pensando que su habilidad con el idioma no era lo suficientemente buena para entender las futuras clases en la universidad, decidieron dejar de usar su lengua materna, así como el inglés que aprendieron mientras asistían a la Universidad Nazareth Margoschis en India, y usar solo el coreano todo el tiempo cuando oraban, se comunicaban con otros e incluso cuando hablaban entre ellos, excepto cuando hablaban con la familia en la India.

Funcionó bien, especialmente gracias a la oración. Tarde o temprano, su coreano se volvió lo suficientemente fluido como para entender las clases universitarias y también comenzaron a soñar en coreano. Pero como efecto secundario, comenzaron a olvidar hasta cierto punto cómo hablar su lengua materna, lo que también es un “misterio” para ellos.

“El cerebro ahora está configurado para funcionar en coreano. Leemos la Biblia y oramos en coreano. Al aprender un idioma extranjero, las personas tienden a pensar algo en su lengua materna y traducirlo a otro idioma. Pero empezamos a pensar y orar en coreano desde el principio. Creo que realmente ayudó a mejorar nuestras habilidades lingüísticas y cambiar el sistema cerebral”, dijo el P. Xavier.

“Nadie cree que olvidamos nuestra lengua materna y para nosotros también es un misterio. Mi familia en la India dice que hablamos tamil gramaticalmente incorrecto. Creo que orar en coreano nos ayudó a mejorar el idioma y, en cambio, nos hizo olvidar rápidamente nuestra lengua materna... Aparte del coreano, incluso me siento más cómodo usando el inglés que el tamil. Así que estamos preocupados por la celebración de una misa en tamil en la India, que está programada para este mes”, dijo el p. James.

A medida que mejoraba su capacidad lingüística, se sentían cada vez más cómodos aquí. La vida en Corea también influyó en sus personalidades y estilos de vida.

“La universidad nos hizo aprender una cantidad imposible de los 2000 años de historia de la iglesia católica en solo siete años (durante los cursos de licenciatura y posgrado). Creo que los institutos educativos coreanos enseñan a los estudiantes de forma rápida e intensa... Ahora también me impaciento con la gente que actúa lentamente, al igual que muchos otros coreanos que prefieren hacer todo rápido. Nos encantaron los platos coreanos como doenjang jjigae (sopa de soja), kimchi jjigae y cheonggukjang (sopa de pasta de soja fermentada) desde el principio”, dijo el P. James. “Muchas personas dicen que debemos haber sido coreanos en una vida anterior”.

En general, a un sacerdote ordenado se le asigna el deber dentro de un mes, pero como tienen familiares que viven en el extranjero, obtuvieron unas vacaciones especiales de la orden para viajar a la India durante aproximadamente un mes. Están planeando reunirse con sus familiares. “Tenemos dos hermanos menores. El mayor también asiste a una universidad católica como diocesano con la esperanza de convertirse en sacerdote allí. Y asistiremos a la boda del más joven”.

Pero la ordenación es solo el comienzo de la carrera de uno como sacerdote. No habían discutido qué elegir como lema bíblico para toda su vida. Pero ambos terminaron eligiendo líneas del mismo capítulo, Lucas 4,18: “El espíritu del Señor está sobre mí (P. Xavier) porque me ha ungido para llevar la buena nueva a los afligidos. (P. James).”

Los dos nunca han estado separados por mucho tiempo desde su nacimiento, siendo seis semanas las más largas cuando estuvieron en diferentes iglesias en Corea. No han planeado específicamente sobre su futuro, pero parece que trabajarán juntos para ayudar a las personas en situaciones difíciles tanto en Corea como en la India, ya que juntos e inconscientemente eligieron el mismo pasaje de las Escrituras. En particular, sintiéndose tristes por las dificultades de los jóvenes y extranjeros en los dos países, esperaban poder aliviar las cargas de los jóvenes escuchándolos.

“La calidad de vida en Corea es alta en comparación con otros países. Pero los jóvenes tienen muchas dificultades, se sienten infelices por la incertidumbre. Es difícil conseguir un trabajo y casarse. Después de casarse, tienen dificultades para encontrar una casa en medio de los precios vertiginosos de la vivienda. Creo que pueden aliviar su estrés después de conocer a personas, como sacerdotes, que simplemente escuchen sus historias”, dijo el P. James. “A los extranjeros, especialmente de los países del Sudeste Asiático, solo se los etiqueta como ‘trabajadores extranjeros’ y no reciben suficiente apoyo médico y tienen dificultades con la visa. Quiero hacer algo por ellos para que puedan ser tratados con dignidad”.

Al enfatizar que los frailes deben enfocarse en vivir una vida religiosa y ayudar a los demás, el P. Xavier dijo: “Quiero construir un hospital y un centro educativo para la gente de la India, ya que hay muchas personas y huérfanos que necesitan las instalaciones. Además, espero construir puentes entre religiones”.

El Padre James esperaba que él también pudiera contribuir al colapso del sistema de castas de la India mostrando amor y brindando oportunidades educativas a los socialmente marginados.

“Hace unos 100 años, las personas con un estatus inferior en la India no eran tratadas como humanos. Ello cambió mucho, pero todavía hay mucha gente que está siendo maltratada como en el pasado. Quiero hacer algunas actividades que puedan mostrar amor a las personas para que se den cuenta de que son seres humanos que merecen amor. No tengo un plan específico, pero tal vez darles algunas oportunidades educativas sería una buena manera de hacer una sociedad mejor”.

Los dos planean celebrar una Misa el 26 de Enero por primera vez en India después de autosometerse a cuarentena.

Monday, January 24, 2022

Un hombre machaca una hostia en la comunión: la reacción del sacerdote


Esta historia la hemos visto en varias partes, en ninguna de ellas dicen lo que vamos a decir, tal vez por aquello del miedo al ‘quién soy yo para juzgar’, pero los obispos del mundo son complices, secuaces, coautores, corresponsables, autores intelectuales de ofensas como esta por imponer con actitudes despóticas y clericalistas, sin tener potestad para ello, la recepción de la Sagrada Comunión en la mano con la disculpa de la tal pandemia. Darán cuenta no solamente por este acto sino por todos sus actos de clericalismo.

Informa Aleteia, Ene-20-2022.

Un hombre machaca una hostia en la comunión: la reacción del sacerdote

Agnès Pinard Legry | 20/01/22

Sucedió en París: tras recibir la Eucaristía en la mano, la rompió en pedazos y la tiró al suelo, una profanación a la que el padre Simón de Violeta respondió así


Es una escena de gran violencia espiritual que tuvo lugar el domingo 17 de enero de 2022 en la parroquia de Saint-Esprit, en la capital francesa.

Mientras el Padre Simón Fornier de Violeta, uno de los vicarios de la parroquia, distribuía la Comunión durante la Misa dominical, llegó un hombre y extendió su mano para recibir el cuerpo de Cristo.

Pero en lugar de llevársela a la boca, levantó la hostia a la altura de la cara y la rompió en mil pedazos antes de dejarla caer al suelo.

“Era la misa mayor de las 11 de la mañana que también corresponde a la segunda etapa del bautismo de los niños, había mucha gente”, explica el padre Simón a Aleteia, todavía en estado de shock.

Cuando el hombre se acercó, el sacerdote no notó nada sospechoso. Todo sucedió muy rápido.

“¡Tomó la hostia, se llevó la mano a la cara y la aplastó como si fuera una patata frita!».

«Lo más grave»

Recuperándose, el sacerdote lo agarró por la chaqueta y lo llamó. Simplemente respondió: «Para Nadia», antes de mezclarse con la multitud.

«El acto fue por tanto pensado, premeditado”, prosigue. “Tenía las manos un poco hinchadas, con algunas heridas, como es el caso de las personas que consumen drogas o alcohol en exceso. Pero él era plenamente consciente».

Rápidamente el sacerdote pidió a los fieles que retrocedieran para poder ir a buscar una copa para recoger lo que pudiera. “Me aseguré de que el cuerpo de Cristo no fuera más afectado de lo que ya estaba».

“Profanar el cuerpo de Cristo es mucho más grave que el sacrilegio en una estatua o el robo de una colecta”, recuerda el sacerdote.

“Es lo máximo de lo que hay más grave en términos litúrgico y sacramental. El cuerpo de Cristo es el tesoro de la Iglesia».

Ataques del demonio

Este comienzo de año ha estado marcado por varias profanaciones de iglesias en Francia.

El padre Simón ve ahí «oleadas de ataques del demonio» como ha habido a lo largo de la historia.

«Se desatan los poderes del mal, es una forma de probar a la Iglesia para que confíe en Dios y recuerde que el diablo ha sido vencido por Cristo. Y este hombre que aplastó la hostia estaba bajo la influencia del diablo».

Al final de la misa, el padre Simón decidió explicar a la asamblea lo que acababa de suceder, “para los que no vieron la escena, pero también para los niños sentados en la primera fila que vieron todo sin comprender necesariamente el significado de este gesto”.

“Decidí llevar la hostia en la procesión de salida. Atravesamos el pueblo de Dios con el cuerpo quebrantado del Señor. Hay algo profético y dramático en eso», explica el joven sacerdote.

Misa de reparación

Después de la misa, el párroco, el padre Arnaud Duban, puso la hostia en agua para diluirla.

“Luego rezamos una oración y mezclamos este agua con la tierra”, continúa el padre Simón.

“El cuerpo de Cristo no se tira, ni se rompe en mil pedazos”, explica. Espiritualmente debe realizarse una misa de reparación.

Previeron celebrarla este miércoles, 19 de enero. “Aprovecharemos la oportunidad de esta tragedia para ayudar a los feligreses y niños que estuvieron presentes a tener un sentido correcto de la santidad del cuerpo de Cristo».

Hablar de ello, enfrentar el mal cara a cara

Como esta profanación no es insignificante, el padre Simón, de acuerdo con su párroco, decidió hablar de ello inmediatamente.

“Tomamos la decisión de ser transparentes por varias razones. El mal debe ser enfrentado cara a cara. Hay que nombrar las cosas”, dice el cura.

“También debería ayudarnos a venerar y respetar mejor el cuerpo de Cristo, aunque cuidando no caer en el victimismo y el comunitarismo”, advierte.

“La Iglesia no se considera una comunidad entre otras, sino una comunidad universal. Siempre ha tenido cuidado de no encerrarse en ninguna forma de comunitarismo».

Salida masiva de clóset contra la discriminanción de 125 católicos alemanes empleados de la Iglesia


Información de agencia AFP, Ene-24-2022.

Un centenar de católicos alemanes homosexuales, algunos sacerdotes o que trabajan para las parroquias, denunciaron este lunes la política “discriminatoria” de la iglesia y no quisieron esconderse más.

Se trata de 125 sacerdotes, profesores de Teología empleados por la iglesia o de católicos practicantes que este lunes revelaron que son gays en la web “#OutInChurch”.

Ni “la orientación sexual o la identidad de género” ni “la participación en una relación o matrimonio no heterosexual” deben ser “un obstáculo para el empleo o un motivo de despido”, afirman los fieles en un manifiesto publicado en la web.

Todos reclaman “un cambio en el código laboral discriminatorio de la iglesia católica” y la eliminación de la “redacción degradante y excluyente” de la normativa.

Su objetivo es acabar con un “sistema de encubrimiento, doble moral y deshonestidad” que, según ellos, rodea la cuestión LGTBIQ+ en la iglesia.

“Somos muchos”

“No quiero esconderme más”, dice Uwe Grau, un sacerdote gay de la diócesis de Rotemburgo-Stuttgart (sur), uno de las decenas que aparecen en una galería de fotos, algunas de ellas anónimas.

“Soy gay y nadie lo sabe todavía. Me gustaría que algo cambiara en las relaciones dentro de la iglesia”, dice Frank Kribber, de 45 años, capellán de una prisión en Lingen (noroeste) y ordenado sacerdote en 2004.

“Todo el mundo se calla, todo el mundo mira hacia otro lado. La gente es tratada con hostilidad”, dijo al diario Bild. “Somos muchos y la iglesia no quiere verlo”.

El sacerdote Stephan Schwab, de 50 años, también revela su identidad sexual en el sitio web, “porque creo y estoy firmemente convencido de que hago un buen trabajo incluso como sacerdote gay”.

Hace un año, no dudó en celebrar una misa para homosexuales en su iglesia de Wurzburgo.

Monika Schmelter, exdirectora de un centro de Cáritas, y Marie Kortenbusch, profesora de Teología empleada por la iglesia, ocultaron su relación durante 40 años por miedo a perder sus empleos antes de salir del armario este lunes, dos años después de su matrimonio secreto.

“Creo que es maravilloso que ahora pueda hablar en nombre de la gente que todavía vive con miedo”, dijo Kortenbusch, citada por Bild.

Los firmantes recibieron el lunes el apoyo del arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse.

“Una iglesia en la que uno tiene que esconderse por su orientación sexual no puede, en mi opinión, estar en el espíritu de Jesús”, dijo el arzobispo, partidario de un cambio en la “moral sexual y el derecho laboral de la iglesia”.

“Proyecto ideológico”

El lunes se emitirán en la televisión pública más testimonios de católicos alemanes LGTB+ al servicio de la iglesia, en el marco de un documental llamado “Como Dios nos hizo”.

La cuestión LGTB+ está muy debatida en la iglesia.

El papa Francisco se alinea con la tradición católica sobre el matrimonio —considerado como la unión entre un hombre y una mujer con fines de procreación—, al tiempo que considera que “Dios ama a cada uno de sus hijos”.

También ha criticado repetidamente la “teoría de género” como un “proyecto ideológico”, y en marzo de 2021 aprobó un memorando del Vaticano que considera la homosexualidad como “pecado”, confirmando la imposibilidad de que las parejas homosexuales reciban el sacramento del matrimonio.

Las medidas llegan días después de nuevas acusaciones contra la iglesia alemana en casos de abusos sexuales a menores.

Un informe independiente señala a altos cargos de la iglesia, incluido al expapa Benedicto XVI, por no haber actuado ante los abusos cometidos por sacerdotes a finales de los años 1970 y principios de 1980.

Papa emérito se ratifica: no destinó a sacerdote pedófilo a cargo pastoral


A la agencia KNA llegó hoy un comunicado de Mons. Georg Gänswein, secretario personal de Benedicto XVI, el cual reproducen infinidad de medios alemanes (nosotros lo vimos en Die Tagespost), y luego muchos otros en diferentes idiomas, especialmente los grandes medios y agencias noticiosas. En el comunicado han encontrado, en teoría, una contradicción respecto de anteriores declaraciones del Papa emérito con ocasión de la aparición del informe independiente sobre los abusos sexuales cometidos por miembros del clero en la arquidiócesis de Munich, de la cual el entonces cardenal Ratzinger fue arzobispo entre 1977 y 1982, y el cual lo acusa de encubrimiento en cuatro casos concretos.

Esta es una información en español de Gaudium Press, Ene-24-2022, la cual traduce literalmente el texto completo del comunicado de Mons. Gänswein.

Papa emérito se ratifica: no destinó a sacerdote pedófilo a cargo pastoral

El secretario personal de Benedicto XVI emitió un comunicado de prensa. Vendrán más documentos de Benedicto.

Redacción (24/01/2022 07:51, Gaudium Press)
A la redacción de Gaudium Press ha llegado un comunicado de prensa del Arzobispo Georg Gänswein, secretario personal de Benedicto XVI, acerca del estruendo mediático orquestado contra el Papa emérito a raíz de la publicación del informe de la oficina de abogados Westpfahl Spilker Wastl, sobre los abusos sexuales en la Arquidiócesis de Munich.

Con ocasión de ese Informe, que ya está recibiendo numerosos cuestionamientos, Benedicto afirmó no haber participado de una reunión el 15 de enero de 1980. En el siguiente comunicado de prensa de Mons. Ganswein afirma que el Papa emérito sí asistió, pero se ratifica en que en esa reunión no se tomó ninguna decisión sobre otorgarle un cargo pastoral a un sacerdote abusador.

A continuación el comunicado, cuya traducción al español es de Gaudium Press:

El Arzobispo Dr. Georg Gänswein, secretario privado del Papa Emérito Benedicto XVI, dijo hoy en Roma:

“Desde el jueves por la tarde, el Papa emérito Benedicto XVI tiene a su disposición en formato PDF el informe del bufete de abogados Westpfahl Spilker Wastl de Múnich, presentado el mismo día.

Actualmente lee atentamente las declaraciones allí consignadas, las cuales lo llenan de vergüenza y dolor por el sufrimiento infligido a las víctimas.

Aunque él trata de leer el informe rápidamente, pide que se comprenda que la revisión completa llevará algún tiempo debido a su edad y estado de salud, pero también debido al gran volumen del informe. Habrá una declaración sobre el informe.

Sin embargo, quiere aclarar ahora que, contrariamente a lo que fue declarado en la audiencia, sí asistió a la reunión del Ordinariato el 15 de enero de 1980.

Por lo tanto, la declaración en contrario era objetivamente incorrecta. Le gustaría enfatizar que esto no fue hecho de mala fe, sino que fue el resultado de un descuido en la edición de su declaración. Él explicará cómo sucedió esto en el comunicado que aún está por emitirse. Lamenta mucho este error y pide que lo disculpe. Sin embargo, sigue siendo objetivamente correcta la afirmación, documentada por los archivos, de que en esta reunión no se tomó ninguna decisión sobre la asignación pastoral del sacerdote en cuestión. Más bien, solo se concedió la solicitud de proporcionarle alojamiento durante su tratamiento terapéutico en Munich.

Benedicto XVI está cerca de su antigua archidiócesis y diócesis de origen, especialmente en estos días, y está muy unido a ella en sus esfuerzos por aclarar la situación. Está pensando especialmente en las víctimas que tuvieron que experimentar abuso sexual e indiferencia”.

Sunday, January 23, 2022

¡Oye Tú, rígido, es contigo! Homilía de Francisco durante la Misa para el “Domingo de la Palabra de Dios”


“Cuando nosotros veamos propuestas rígidas, inmediatamente pensemos: esto es un ídolo, no es Dios, nuestro Dios no es así”, una de las frases pronunciadas hoy por Francisco durante su homilía en la Misa para el “Domingo de la Palabra de Dios” en la Basílica vaticana. Ya no sabemos cuántas veces ha regresado Francisco con el mismo tema ese de los “rígidos”, la “rigidez”, y expresiones asimilables; puede ser que esté preparando algo próximo que atribuirá al tal “Dios de las sorpresas” y está abonando terreno para que cuando se alcen voces que hagan lío, inmediatamente sean identificables con esos tales “rígidos” a los cuales se refiere intencionalmente de forma ambigüa, tal como lo ha hecho hoy con mayor énfasis.

Hermanos, hermanas, preguntémonos: ¿llevamos en el corazón esta imagen liberadora de Dios, del Dios cercano, compasivo y tierno o pensamos que sea un juez riguroso, un rígido aduanero de nuestra vida?

[...]

En el momento en el que en la Iglesia están las tentaciones de la rigidez, que es una perversión, y se cree que encontrar a Dios es hacerse más rígido, con más normas, las cosas justas, las cosas claras… no es así. Cuando nosotros veremos propuestas rígidas, inmediatamente pensemos: esto es un ídolo, no es Dios, nuestro Dios no es así.

Hermanas y hermanos, la rigidez no nos cambia solo nos esconde, la Palabra de Dios nos cambia.

[...]

Hablé de rigidez, de ese pelagianismo moderno, que es una de las tentaciones de la Iglesia.

[...]

¡Volvamos a poner la Palabra de Dios en el centro de la pastoral y de la vida de la Iglesia! Así nos libraremos de todo pelagianismo rígido, de toda rigidez, y nos libraremos también de la ilusión de una espiritualidad que nos pone "en órbita" sin cuidar de nuestros hermanos y hermanas. Volvamos a poner la Palabra de Dios en el centro de la pastoral y de la vida de la Iglesia. Escuchémosla, recemos con ella, pongámosla en práctica.

Saturday, January 22, 2022

Cardenal arzobispo de Madrid, positivo para Covid


Informa la arquidiócesis de Madrid, Ene-22-2022.

Con motivo de la visita ad limina apostolorum de los obispos españoles, está previsto que, del 24 al 29 de enero, los prelados de las provincias eclesiásticas de Madrid, Toledo, Valladolid y el Ordinariato Castrense estén en Roma. El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, no podrá participar en el viaje porque ha dado positivo por coronavirus en una prueba PCR a la que se sometió este viernes, 21 de enero, por prudencia.

Aunque se encuentra bien y sin síntomas, el purpurado permanece aislado en su domicilio siguiendo las recomendaciones médicas. En su cuenta de Twitter, él mismo ha asegurado que está bien y reza «especialmente por aquellos a los que sigue golpeando con fuerza la pandemia».

Sí acudirán a Roma los obispos auxiliares monseñor Juan Antonio Martínez Camino, SJ, monseñor José Cobo y monseñor Jesús Vidal, además del obispo electo de Calahorra y La Calzada-Logroño, monseñor Santos Montoya. A lo largo de la semana mantendrán reuniones en distintos organismos vaticanos y los dicasterios de la Curia, así como una audiencia con el Papa Francisco. También celebrarán Misas en las cuatro basílicas romanas: San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Friday, January 21, 2022

Mons. Arthur Roche habló con Catholic News Service sobre Traditionis Custodes


Catholic News Service es la agencia de noticias de los obispos de Estados Unidos, lugar que acoge a un gran número de los así llamados tradis; a ese medio concedió una entrevista sobre Traditionis Custodes el prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, Monseñor Arthur Roche, y esa agencia publica el siguiente artículo basado en esa entrevista, firmado por su corresponsal en el Vaticano, Cindy Wooden. El artículo se acompaña de un video (en inglés) con extractos de la entrevista, el cual también incrustamos. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Arzobispo dice que la mayoría de los obispos ven la importancia de ‘Traditionis Custodes’

Cindy Wooden
21 de Enero de 2022


CIUDAD DEL VATICANO (CNS) — El arzobispo inglés Arthur Roche es una figura clave en lo que se conoce casualmente como las “guerras litúrgicas” de la Iglesia Católica.

El Papa Francisco nombró en Mayo al arzobispo prefecto de la Congregación para el Culto Divino y los Sacramentos, de 71 años, y dos meses después el Papa promulgó una carta apostólica “Traditionis Custodes” (Guardianes de la Tradición), limitando las celebraciones de la Misa según al rito utilizado antes del Concilio Vaticano II.

En Diciembre, el arzobispo Roche publicó un documento que respondía a algunas preguntas planteadas sobre “Traditionis Custodes”, poniéndose en la mira de algunos de los soldados más devotos o beligerantes en esas “guerras litúrgicas”.

Si bien la oración de la iglesia no debería ser un campo de batalla, el arzobispo Roche dijo a Catholic News Service que es comprensible que a la gente le apasione.

“La Eucaristía está en el corazón de lo que somos como Católicos; es aquello a lo cual traemos todo lo que está dentro de nosotros y de lo cual tomamos todo para sostenernos y ayudarnos a dar testimonio de Cristo en el mundo en el que vivimos”, dijo el 21 de Enero durante una entrevista en su oficina.

La Misa también refleja lo que la iglesia es y cree, dijo, por lo que el rito utilizado no es simplemente una cuestión de preferencia o sensibilidad personal.

“Creo que uno de los problemas que enfrentamos hoy es que estamos viviendo en un mundo muy individualista, un mundo muy relativista, y donde la preferencia individual se promueve por encima del bien común y la expresión común”, dijo. “Creo que eso es algo muy peligroso, y es algo que, como Cristianos, realmente debemos tomar muy en cuenta”.

Los Hechos de los Apóstoles (2,42) describen lo que significa para los Cristianos pertenecer a la iglesia: “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones”.

El arzobispo Roche dijo que esos cuatro elementos implican reconocer la autoridad que tienen los obispos en comunión con el Papa para gobernar la iglesia, construir la unidad dentro de la iglesia, celebrar la Eucaristía juntos y orar juntos.

Los cuatro elementos van juntos, dijo, y desafían “lo que es relativista, lo que es individualista dentro de nuestras comunidades hoy”.

“Esta no es la Misa del Papa, no es mi Misa, no es su Misa. Esta es la Misa de la iglesia”, dijo el arzobispo. “Esto es lo que la iglesia ha decidido, cómo nos expresamos como comunidad en el culto y cómo nos embebemos de los libros de la liturgia de la doctrina de la iglesia”.

Las diferencias entre las misas anterior al Vaticano II y posterior al Vaticano II, dijo, no son simplemente el uso del latín, el canto, el silencio y la dirección en la que mira el sacerdote.

La promoción de la liturgia anterior al Concilio Vaticano II como algo más sagrado o piadoso que la liturgia actual “no es básicamente un problema litúrgico, es un problema eclesial”, dijo el arzobispo. La Misa actual, con una selección más rica de oraciones y lecturas bíblicas, refleja y refuerza la comprensión que la iglesia tiene de sí misma como pueblo de Dios.

“Aquello que nos fue dado por el concilio, que clasificó, concretó la enseñanza de la iglesia sobre sí misma y su comprensión del papel de los bautizados y la importancia de la Eucaristía y la vida sacramental de la iglesia, no carece de significado para el futuro de la iglesia”, dijo.

Y los obispos reunidos para el Concilio Vaticano II, bajo la inspiración del Espíritu Santo, dijeron: “esta es la dirección en la que vamos”, dijo el arzobispo Roche. “Entonces, ‘Traditionis Custodes’ es realmente un llamado a tomar la unidad de la iglesia, nuestro estar juntos para la celebración de la fracción del pan y la oración, muy, muy en serio”.

A pesar de “muchas fanfarronadas en los blogs”, el Arzobispo Roche dijo que está convencido de que la mayoría de los obispos de rito latino y la mayoría de los Católicos de rito latino en todo el mundo entienden la importancia de rezar y celebrar la Eucaristía con la misma Misa.

A través de contactos regulares con obispos y conferencias episcopales, dijo, sabe que la mayoría de los obispos han “recibido el llamado del Papa de regresar al concilio y también a la unidad de la iglesia con los brazos abiertos y están muy detrás de lo que dice el Santo Padre”.

Obviamente, la gente tiene preferencias, dijo el arzobispo. Pero los católicos necesitan mirar más profundamente lo que están diciendo cuando expresan esas preferencias.

“Cuando la gente dice: ‘Bueno, voy a ir a la Misa del Padre Tal y Tal’, bueno, el Padre Tal y Tal es solo el agente. Es Cristo quien está activo en la Misa, es el sacerdote quien actúa en ‘persona Christi’, la persona de Cristo, la cabeza de la iglesia”, dijo.

“Cuando vamos a Misa, incluso cuando la música tal vez no sea algo que elegiríamos personalmente y, de nuevo, esto es individualismo, entonces debemos darnos cuenta de que estamos al lado de Cristo en su cruz, quien devuelve todo al Padre a través de esta Eucaristía”, dijo el Arzobispo Roche.

La Misa hace presente “todo lo que Cristo hizo por nuestra salvación; no simplemente por, ya sabe, la salvación de Jim o la salvación de María, sino por nuestra salvación”, dijo. “Somos la iglesia. No somos individuos. Pertenecemos a un cuerpo que se define a sí mismo por las enseñanzas de Cristo que hemos recibido con fidelidad, y que debemos, con fidelidad, también llevar a cabo para crear esa unidad y crear esa armonía”.

Conservadores defienden a Benedicto XVI tras informe, pero expertos ven impacto en su legado


Philip Pullella, de agencia Reuters, Ene-21-2022, utiliza el manido recurso de poner el dedo acusador apuntando a “los conservadores”, en el siguiente artículo. Para buscar a alguien al cual señalar se ha vuelto practicamente un libreto durante los últimos ocho años (casi nueve) de Pontificado, ¿no sabes a quién señalar?, ¡dí “los conservadores” y santas son pascuas! (para el que crea que exageramos, lo hacemos remontar a este par de artículos de 2013, aquí y aquí).

Conservadores defienden a Benedicto XVI tras informe, pero expertos ven impacto en su legado

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 21 ene (Reuters) -
Conservadores defendieron el viernes al Papa emérito Benedicto XVI frente a las acusaciones de mal manejo de los casos de abuso sexual hace décadas, pero grupos de víctimas y expertos dijeron que las conclusiones de un informe alemán habían empañado el legado de uno de los teólogos más reconocidos del catolicismo.

El informe, encargado por la Iglesia alemana y publicado el jueves, afirma que el entonces cardenal Joseph Ratzinger no tomó medidas contra los clérigos en cuatro casos cuando era arzobispo de Múnich de 1977 a 1982.

Benedicto negó haber actuado mal en los casos en una declaración escrita de 82 páginas enviada a los investigadores, pero Martin Pusch, uno de los abogados que presentó el informe, dijo que aunque el Papa emérito alegó ignorancia de algunos hechos, "en nuestra opinión, eso es difícil de conciliar con la documentación".

Benedicto, de 94 años, enfermo y residente en el Vaticano, dijo a través de su secretario que aún no había leído todo el informe, pero que le prestaría "la atención necesaria".

El cardenal Gerhard Müller, también alemán y exjefe doctrinal del Vaticano, declaró al diario Corriere della Sera que había personas "en Alemania y en otros lugares que quieren dañar" al Papa emérito.

"Es obvio que si hubo errores, él no los conocía", dijo Müller, quien ha sido muy crítico con el papa Francisco. Dijo que Benedicto "no hizo nada malo deliberadamente".

Benedicto XVI, quien dimitió en 2013, sigue siendo un héroe para los conservadores que están en desacuerdo con el estilo de Francisco de una Iglesia católica más abierta y acogedora.

Los periódicos conservadores italianos publicaron editoriales el viernes defendiendo a Benedicto y atacando el informe. Libero dijo que Benedicto había sido "abandonado" por los actuales funcionarios del Vaticano e Il Foglio puso en duda las pruebas de la investigación alemana.

Pero Anne Barrett Doyle, codirectora del grupo de seguimiento de abusos BishopAccountability.org, dijo en un correo electrónico que los fiscales de Múnich deberían hacer un seguimiento del informe.

"Deberían citar los archivos de abusos y recoger los testimonios de las víctimas y los testigos. Los antiguos funcionarios de la arquidiócesis, incluido el Papa Benedicto XVI, deberían ser obligados a declarar bajo juramento", dijo.

"Ciertamente (el informe alemán) empaña su legado en relación con el tratamiento de los casos de abuso (mientras estaba en Alemania, pero) no es un juicio sobre la totalidad de su legado como teólogo, como jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como Papa", dijo el padre Hans Zollner, un experto alemán en protección de menores en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Thomas Schüller, profesor de derecho eclesiástico en la Universidad de Münster, dijo a Der Spiegel que el informe había causado un daño duradero a la reputación de Benedicto. "Este es su Waterloo personal", dijo Schüller.

(Reporte de Philip Pullella; editado en español por Benjamín Mejías Valencia)

Estos son los recortes pertinentes de los tres diarios mencionados en el anterior artículo (click para ampliar).

Condenan a dos exdirectivos del Banco Vaticano a resarcir a la institución con 40 millones de euros


Información de agencia Europa Press, Ene-21-2022.

ROMA, 21 (EUROPA PRESS) Los exdirectivos del Banco Vaticano Paolo Cipriani y Massimo Tull han sido condenados a resarcir a la entidad con 40 millones de euros, después de que el Tribunal de Apelación del país aceptara la "mala gestión" que ejercieron durante los años 2010 y 2013, cuando estuvieron en activo, al haber violado las normas antireciclaje.

La Corte ha revalidado de este modo la sentencia en primer grado, emitida en 2018, que les obligaba al pago de la mencionada multa debido a la "mala gestión" que ejercieron en el Instituto para las Obras de Religión, el IOR, conocido como el Banco Vaticano.

El tribunal del Vaticano no ha admitido a trámite las instancias presentadas por los abogados de los condenados y les ha sentenciado a indemnizar al IOR por "los daños causados" con un total de 40,5 millones de euros en concepto de responsabilidad civil subsidiaria.

En concreto, deben abonar 35,7 millones de euros en calidad de daño emergente, es decir, por el perjuicio derivado de una acción negativa sobre un bien patrimonial, y 4,7 millones a causa de lucro cesante, por la ganancia que la entidad no obtuvo a causa de sus responsables.Además, deberán hacerse cargo de los costes del proceso judicial.

Según afirmó el Vaticano tras la condena en primera instancia, el fallo supuso "un paso importante que refleja el trabajo significativo de la dirección del IOR en estos últimos cuatro años para transformar el instituto" con el objetivo de mejorar la gestión y aplicar una mayor transparencia.

Actualmente, el banco cuenta con unos 15.000 clientes, en su mayoría religiosos, congregaciones y empleados de la ciudad Estado, y gestiona unos 5.700 millones de euros. El Papa emérito Benedicto XVI (2005-2013) lanzó una gran operación de limpieza de las cuentas bancarias de la institución financiera que provocó con el cierre de casi 5.000 por sospechas de blanqueo de capitales.

San Ireneo, doctor de la Iglesia


Doctor unitatis, es el título mediante el cual hoy ha sido declarado doctor San Ireneo. El texto del decreto solamente está en italiano, este es un reporte en español de Vatican News.

San Ireneo proclamado por el Papa Doctor de la Iglesia

La decisión está contenida en el Decreto firmado hoy por Francisco. El apóstol de los pueblos celtas y germánicos y defensor de la Doctrina recibe el título de "Doctor unitatis". En su nombre y en su vida está impreso el anhelo de paz y de diálogo

Vatican News


"Que la enseñanza de tan gran Maestro anime cada vez más el camino de todos los discípulos del Señor hacia la plena comunión". Esta es la esperanza con la que el Papa Francisco firmó el Decreto del 21 de enero en el que declaraba a San Ireneo de Lyon Doctor de la Iglesia, con el título de Doctor unitatis.

Puente espiritual e inspirador de la paz

En las motivaciones que preceden a la proclamación, Francisco destaca dos aspectos de la vida y la obra del santo que "vino de Oriente" y "ejerció su ministerio episcopal en Occidente":

"Él fue un puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente. Su nombre, Ireneo, expresa esa paz que viene del Señor y que reconcilia, reintegrando la unidad".

Recordamos que ayer mismo se dio el último paso para este pleno reconocimiento del obispo de Lyon del siglo II, con la aceptación por parte del Papa del dictamen afirmativo de la Congregación para las Causas de los Santos. Francisco ya había hablado también de él el 7 de octubre del año pasado, cuando se reunió con el Grupo Mixto de Trabajo ortodoxo-católico San Ireneo, y destacando, como ha vuelto a hacer hoy, su papel de "gran puente espiritual y teológico entre los cristianos de Oriente y Occidente" y la misión de paz ya impresa en la raíz griega de su nombre: Ειρηναίος (Eirenaios), que significa "pacificador".

La paz del Señor, había dicho el Papa en aquella ocasión, "no es una paz 'negociable', fruto de acuerdos para proteger intereses, sino una paz que reconcilia, que reintegra en la unidad. Esta es la paz de Jesús".

Thursday, January 20, 2022

Cardenal de Munich se declara “avergonzado” tras informe sobre abusos


información de agencia EFE, Ene-20-2022.

Berlín, 20 ene (EFE).- El cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, se declaró este jueves "conmocionado y avergonzado" tras la publicación de un informe sobre el encubrimiento de abusos sexuales en esa archidiócesis alemana que también incluye al papa emérito Benedicto XVI. Berlín, 20 ene (EFE).- El cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, se declaró este jueves "conmocionado y avergonzado" tras la publicación de un informe sobre el encubrimiento de abusos sexuales en esa archidiócesis alemana que también incluye al papa emérito Benedicto XVI.

"Mis primeros pensamientos son para los afectados por los abusos sexuales, que han experimentado daño y sufrimiento a manos de representantes de la Iglesia, sacerdotes y otros empleados eclesiásticos," afirmó, durante una breve comparecencia retransmitida en directo.

El informe, encargado por el propio Marx, expresidente de la Conferencia Episcopal alemana, determina que el papa emérito, responsable de la archidiócesis de Múnich y Freising entre los años 1977 y 1982, tuvo una conducta reprochable al no haber actuado ante los abusos en al menos cuatro casos.

Según el despacho de abogados que elaboró el informe, de 1.700 páginas, existe una "elevada posibilidad" de que Joseph Ratzinger tuviera conocimiento de los casos, algo que el papa emérito rechaza.

El documento también señala, entre otros, al propio Marx por su comportamiento en relación con dos casos de presuntos abusos y además le atribuye no prestar suficiente atención a ese tipo de comportamientos.

El cardenal arzobispo presentó su renuncia al papa Francisco el año pasado ante las dimensiones de los abusos sexuales encubiertos por la Iglesia católica en Alemania durante décadas, pero éste la rechazó.

Marx explicó que, debido al volumen del informe, las instituciones eclesiásticas se hallan ahora analizándolo y presentarán un primer posicionamiento al respecto el jueves de la semana que viene.

"Me siento co-responsable de lo que ha ocurrido con la institución de la Iglesia en las últimas décadas," afirmó Marx y añadió que "sabemos desde hace años que la Iglesia no tomaba en serio los abusos sexuales, que los perpetradores a menudo no fueron cuestionados y que los responsables miraron hacia otro lado".

Informe sobre abusos en Munich: Benedicto XVI “en los próximos días examinará con atención el documento”


Información de agencia Europa Press, Ene-20-2022.

ROMA (EUROPA PRESS).- El Papa emérito Benedicto XVI ha expresado "vergüenza" por los casos de abusos sexuales en la Iglesia católica alemana y ha asegurado que en los "próximos días" examinará el informe sobre abusos publicado este jueves por la archidiócesis de Munich (Alemania), que le acusa de inacción en cuatro ocasiones.

"Benedicto XVI hasta hoy por la tarde no ha sabido del informe del bufete de abogados Westpfahl-Spilker-Wastl, que cuenta con más de mil páginas. En los próximos días examinará con atención el documento", ha declarado en su nombre su secretario personal, Georg Gänswein, a los medios de comunicación del Vaticano.

En todo caso, ha señalado que el Papa emérito, "como ya ha reiterado varias veces durante su pontificado", expresa la "turbación y vergüenza que le producen los abusos sexuales a menores cometidos por clérigos".

Asimismo, Benedicto XVI ha manifestado su "personal cercanía" y su "oración a todas las víctimas con algunas de las cuales se ha encontrado personalmente durante sus viajes Apostólicos".

Según el estudio solicitado por la Iglesia alemana, del que se ha hecho eco este jueves la agencia DPA, se contabilizaron al menos 497 víctimas, la mayoría de ellas, niños y adolescentes varones que fueron objeto de ataques entre 1945 y 2019.

Además, el documento revela que hubo al menos 235 presuntos agresores, entre ellos, 173 sacerdotes y nueve diáconos. El bufete de abogados ha precisado que 40 clérigos retomaron la labor pastoral a pesar de las acusaciones de haber perpetrado o tolerado abusos.

Por su parte, el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni, ha expresado que sienten "dolor" y "remordimientos" por los abusos cometidos en el seno de la Iglesia si bien ha aclarado que están esperando a conocer "el contenido del documento".

"La Santa Sede cree que debe prestar la debida atención al documento cuyo contenido desconoce por el momento. En los próximos días, tras su publicación, lo leeremos y podremos examinar adecuadamente los detalles", ha especificado. En todo caso, ha reiterado "el sentimiento de vergüenza y remordimiento por los abusos de menores cometidos por clérigos".

"La Santa Sede asegura su cercanía a todas las víctimas y confirma el camino recorrido para proteger a los menores, garantizándoles entornos seguros", ha asegurado.

Como Papa, Benedicto XVI encaró problemas de la Iglesia, como los abusos sexuales. Durante su pontificado, el Vaticano reconoció 4 mil casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos. El Papa emérito pidió entonces una profunda renovación de la Iglesia, afirmando "que la ayuda de curación a las víctimas debe ser la preocupación principal de la comunidad cristiana, y debe ir de la mano de una profunda renovación de la Iglesia a todos los niveles". Asimismo, coordinó el lanzamiento de una página web para aprender a prevenir los abusos sexuales a menores.