Saturday, December 31, 2022

Benedicto XVI: Mi testamento espiritual


La oficina de Prensa de la Santa Sede ha divulgado en la noche de hoy (tiempo de Roma) el testamento espiritual de Benedicto XVI, escrito originalmente en alemán en 2006. Esta es una traducción no oficial ofrecida por Vatican News.

29 de agosto de 2006

Mi testamento espiritual

Si en esta hora tardía de mi vida miro hacia atrás, hacia las décadas que he vivido, veo en primer lugar cuántas razones tengo para dar gracias. Ante todo, doy gracias a Dios mismo, dador de todo bien, que me ha dado la vida y me ha guiado en diversos momentos de confusión; siempre me ha levantado cuando empezaba a resbalar y siempre me ha devuelto la luz de su semblante. En retrospectiva, veo y comprendo que incluso los tramos oscuros y agotadores de este camino fueron para mi salvación y que fue en ellos donde Él me guió bien.

Doy las gracias a mis padres, que me dieron la vida en una época difícil y que, a costa de grandes sacrificios, con su amor prepararon para mí un magnífico hogar que, como una luz clara, ilumina todos mis días hasta el día de hoy. La clara fe de mi padre nos enseñó a nosotros los hijos a creer, y como señal siempre se ha mantenido firme en medio de todos mis logros científicos; la profunda devoción y la gran bondad de mi madre son un legado que nunca podré agradecerle lo suficiente. Mi hermana me ha asistido durante décadas desinteresadamente y con afectuoso cuidado; mi hermano, con la claridad de su juicio, su vigorosa resolución y la serenidad de su corazón, me ha allanado siempre el camino; sin su constante precederme y acompañarme, no habría podido encontrar la senda correcta.

De corazón doy gracias a Dios por los muchos amigos, hombres y mujeres, que siempre ha puesto a mi lado; por los colaboradores en todas las etapas de mi camino; por los profesores y alumnos que me ha dado. Con gratitud los encomiendo todos a Su bondad. Y quiero dar gracias al Señor por mi hermosa patria en los Prealpes bávaros, en la que siempre he visto brillar el esplendor del Creador mismo. Doy las gracias al pueblo de mi patria porque en él he experimentado una y otra vez la belleza de la fe. Rezo para que nuestra tierra siga siendo una tierra de fe y les ruego, queridos compatriotas: no se dejen apartar de la fe. Y, por último, doy gracias a Dios por toda la belleza que he podido experimentar en todas las etapas de mi viaje, pero especialmente en Roma y en Italia, que se ha convertido en mi segunda patria.

A todos aquellos a los que he agraviado de alguna manera, les pido perdón de todo corazón.

Lo que antes dije a mis compatriotas, lo digo ahora a todos los que en la Iglesia han sido confiados a mi servicio: ¡Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir! A menudo parece como si la ciencia -las ciencias naturales, por un lado, y la investigación histórica (especialmente la exégesis de la Sagrada Escritura), por otro- fuera capaz de ofrecer resultados irrefutables en desacuerdo con la fe católica. He vivido las transformaciones de las ciencias naturales desde hace mucho tiempo, y he visto cómo, por el contrario, las aparentes certezas contra la fe se han desvanecido, demostrando no ser ciencia, sino interpretaciones filosóficas que sólo parecen ser competencia de la ciencia. Desde hace sesenta años acompaño el camino de la teología, especialmente de las ciencias bíblicas, y con la sucesión de las diferentes generaciones, he visto derrumbarse tesis que parecían inamovibles y resultar meras hipótesis: la generación liberal (Harnack, Jülicher, etc.), la generación existencialista (Bultmann, etc.), la generación marxista. He visto y veo cómo de la confusión de hipótesis ha surgido y vuelve a surgir lo razonable de la fe. Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo.

Por último, pido humildemente: recen por mí, para que el Señor, a pesar de todos mis pecados y defectos, me reciba en la morada eterna. A todos los que me han sido confiados, van mis oraciones de todo corazón, día a día.

Benedictus PP XVI.

Institutos tradis se pronuncian sobre fallecimiento de Benedicto XVI


Dos pronunciamientos en concreto sobre la muerte de Benedicto XVI hemos escogido en esta entrada: el del Instituto del Buen Pastor y el de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro.

Del Instituto del Buen Pastor (nuestra traducción).

Mensaje del Superior General con motivo de la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI

Bogotá, 31 de diciembre de 2022

Queridos padres y amigos del Instituto del Buen Pastor,

Nuestro Instituto se une al dolor y oración de la Iglesia por la muerte del Papa Emérito Benedicto XVI.

Queremos dar gracias a Dios por todo el bien que ha hecho a la Iglesia, por medio de su siervo Benedicto, y en particular por la fundación de nuestro instituto, que tuvo lugar bajo su pontificado.

Nos unimos en oración al Buen Dios, para que el alma de Benedicto XVI descanse en paz.

Padre Luis Gabriel Barrero Zabaleta
Superior General

De la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro. En este en particular nos enteramos de una carta que Benedicto envió al Superior General tras la publicación de Traditionis Custodes (nuestra traducción).

COMUNICADO
Muerte del Papa Emérito Benedicto XVI

Friburgo, 31 de diciembre de 2022

Es con dolor que la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro se enteró hoy, 31 de Diciembre de 2022, del fallecimiento del Papa Emérito Benedicto XVI, quien fue en varias ocasiones un apoyo providencial para nuestra comunidad. Como Cardenal Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, jugó un papel decisivo en la fundación de la Fraternidad e incluso visitó su seminario en Wigratzbad para la Semana Santa de 1990. Después de su elección para la cátedra de Pedro, el contacto personal continuó, especialmente con la audiencia privada que concedió a sus fundadores y al Superior General el 6 de Julio de 2009: fue para nosotros la ocasión de agradecerle el Motu Proprio Summorum Pontificum. Hace unos meses, desde su lugar de retiro en el monasterio Mater Ecclesiæ en el Vaticano, envió una carta privada de aliento al Superior de la Fraternidad de San Pedro siguiendo el Motu Proprio Traditiones Custodes.

Los sacerdotes de la Fraternidad, junto con los fieles cercanos a ella, estarán orando ardientemente por el descanso de su alma. En los apostolados encomendados a la Fraternidad se celebrarán Misas de Réquiem con la absolución para “rogar a Dios que por el Sacrificio ofrecido por el alma de su siervo, el Soberano Pontífice Benedicto XVI, y después de haberlo elevado en este mundo al oficio papal, pueda ser admitido en el reino celestial en la compañía de todos los santos”. (secreta de la Misa de Réquiem por un Soberano Pontífice)

Cuenta de @Pontifex en Twitter reitera primeras palabras de Francisco sobre el difunto Papa emérito, Benedicto XVI


Las cuentas de Twitter @Pontifex y las otras en diferentes idiomas han publicado las primeras palabras hace poco pronunciadas por Francisco en referencia al difunto Papa emérito, Benedicto XVI. Arriba hemos incrutado la de la cuenta correspondiente al idioma español.

Primera referencia de Francisco al difunto Papa emérito, Benedicto XVI


No se ha alterado el programa de las celebraciones previstas para el tiempo de Navidad. Es así que hoy a las 17:00 horas (tiempo de Roma) en la Basílica de San Pedro se realizó el rezo de las Primeras Vísperas en la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y canto del Te Deum en agradecimiento al final del año civil. Durante la homilía Francisco ha hecho la primera alusión al difunto Papa emérito, Benedicto XVI.

“Hablando de amabilidad, nuestro pensamiento se dirige espontáneamente al queridísimo Papa emérito Benedicto XVI, que nos dejó esta mañana. Con emoción recordamos su persona tan noble, tan amable. Y sentimos tanta gratitud en el corazón: gratitud a Dios por haberlo dado a la Iglesia y al mundo; gratitud a él, por todo el bien que ha hecho, y sobre todo por su testimonio de fe y oración, especialmente en estos últimos años de su vida retirada. Solo Dios conoce el valor y la fuerza de su intercesión, de sus sacrificios ofrecidos por el bien de la Iglesia”.

Terminada la ceremonia Francisco ha sido llevado en su silla de ruedas para la visita al pesebre que se encuentra en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.

Indicaciones sobre la Exposición y el Funeral del Papa Emérito Benedicto XVI


La Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dic-31-2022, publicó las siguientes Indicaciones sobre la Exposición y el Funeral del Papa Emérito Benedicto XVI, que son ya en lo concreto lo que en conferencia de prensa había anunciado previamente a los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, (nuestra traducción).

Indicaciones sobre la Exposición y el Funeral del Papa Emérito Benedicto XVI, 31.12.2022

Los restos del Papa Emérito Benedicto XVI reposarán en el Monasterio Mater Ecclesiae hasta la madrugada del lunes 2 de enero; no se prevén visitas oficiales ni oraciones públicas.

El mismo día, a partir de las 9 horas, el cuerpo será expuesto para la visita de los fieles en la Basílica de San Pedro.

Lunes la Basílica estará abierta de las 9 a 19, martes y miércoles de las 7 a 19.

El funeral presidido por el Santo Padre se celebrará en la plaza de San Pedro el jueves 5 de enero a las 9.30 horas. No se requieren boletos para participar. Quienes deseen concelebrar pueden dirigirse a la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice (cf. Notificación del 31 de diciembre de 2022).

Las delegaciones oficiales presentes serán las de Alemania e Italia.

Definitivamente nada de novendiales. De notar que las campanas de la Basílica de San Pedro no doblaron hoy por la muerte del Papa emérito. Arriba indican que no habrá delegaciones oficiales presentes aparte de las mencionadas. Es decir, pareciera que no se pretende hacer extender el luto para que no ‘interfiera’ con las celebraciones anunciadas con antelación para el final del tiempo litúrgico de Navidad, Solemnidad de la Epifanía del Señor (Enero 6) y Fiesta del Bautismo del Señor (Enero 8), durante la cual se suele bautizar niños pequeños, hijos de los empleados del Vaticano en una ceremonia celebrada en la Capilla Sixtina.

L'Osservatore Romano dedica edición extraordinaria a Benedicto XVI


L'Osservatore Romano ha publicado una edición extraordinaria a Benedicto XVI. Los artículos también se pueden ver en línea aquí.

[Video] Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede en conferencia de Prensa sobre la muerte de Benedicto XVI


Video de Vatican News, Dic-31-2022, en el cual el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en conferencia de Prensa sobre la muerte de Benedicto XVI, repite de viva voz la declaración previamente publicada hoy sobre la muerte de Benedicto XVI y añade otras informaciones iniciales en italiano e inglés.

Funeral de Benedicto XVI próximo Jueves, presidido por Francisco


El funeral de Benedicto XVI será el próximo Jueves 5 de Enero 2023, a las 9:30 (hora de Roma), en la Plaza San Pedro, según información del portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, y estará presidido Francisco. Elisabetta Piqué vía Twitter.

Capilla ardiente de Benedicto XVI será el Lunes en la Basílica de San Pedro


Lo comunica la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Dic-31-2022, una vez conocida la muerte del Papa emérito.

El cuerpo del Papa Emérito será en la basílica de San Pedro del Vaticano para la despedida de los fieles

Benedicto XVI ha muerto


Declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, en varios idiomas, Dic-31-2022.

“Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas, en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano.

Apenas sea posible se proporcionará mayor información.”

RIP Benedicto XVI.

Friday, December 30, 2022

Fuerza mayor: Obispo se queda dormido y no celebra Misa de gallo en Nochebuena


La Misa de gallo es esa especie en vía de extinción por la cual nadie hace nada para que no desaparezca, al contrario, con eso de las “razones pastorales” (en ese item puede Usted catalogar lo que le venga en gana y siempre encajará) han hecho —los clérigos— todo lo posible para que se acabe. Que es mejor celebrarla en horario anterior para que la gente se reúna con sus seres queridos, en las grandes ciudades la excusa es la inseguridad a esa horas de la noche, y así sucesivamente disculpas no faltan para hacerla desvanecer. Ahora viene una nueva, el párroco no puede trasnochar por que debido a sus múltiples compromisos a esa hora está exhausto, en el caso que nos ocupa, el obispo, y eso vendría a catalogarse como una imposibilidad por fuerza mayor (del sueño). De allí puede Usted ir confeccionando su lista: ¿Conoce alguna persona que haya recibido la confirmación en la edad que debería ser, es decir la de la discreción?, ¿ha visto Usted que su obispo visite su parroquia y no delegue en uno de sus vicarios?, ¿conoce Usted algún sitio en donde el párroco todavía celebre Misa de gallo a la medianoche en Nochebuena?, ¿su párroquia todavía, después de la tal pandemia, confiesa en un horario fijo y público en lugar de ‘a solicitud del penitente’?, etc.

Información de agencia ANSA, Dic-27-2022.

(ANSA) - TREVISO 27 DIC - Un obispo italiano se equivocó al colocar el despertador y se quedó dormido en la Nochebuena, con lo que no pudo oficiar la tradicional Misa de Gallo, a la medianoche y preocupó a los fieles que lo aguardaban en la iglesia.

El episodio le sucedió a monseñor Corrado Pizziolo, obispo de Vittorio Veneto, en la provincia de Treviso, que al día siguiente confesó que se había quedado dormido.

"Anoche, dijo, terminé de comer algo a las 21.30 y me eché en un sillón a descansar. Quise poner el despertador a las 22.50, pero me equivoqué y lo puse a las 10.50 de la mañana siguiente, por lo que no sonó", dijo el prelado durante la misa matutina.

Los fieles rieron y aplaudieron al monseñor Pizziolo, que se excusó y dijo: que "no debemos horrorizarnos por de nuestros sueños y debilidades". La misma de Gallo fue oficiada por el padre Mirco Miotto, director de la oficina litúrgica diocesana.

La prensa local dio despliegue al sui generis hecho.

Misa en la Basílica de San Juan de Letrán por Benedicto XVI


Información de Vatican News, Dic-30-2022.

De Donatis: el Papa emérito es un signo del bello rostro de la Iglesia

En la basílica de San Juan de Letrán, el cardenal vicario preside la celebración de la misa en oración por Benedicto XVI. En la fiesta de la Sagrada Familia, el apoyo y el afecto de la diócesis de Roma a la que "amó y sirvió con amor desinteresado". La encomienda a la Virgen María para que "le sostenga y consuele en su lucha".

Antonella Palermo - Ciudad del Vaticano


"Estamos aquí para acompañarle con nuestra oración confiada, para apoyarle con todo nuestro afecto, para expresar a Dios la gratitud de esta diócesis a la que tanto amó y sirvió con amor desinteresado". Así se expresó en su homilía el cardenal vicario Angelo De Donatis, que esta tarde presidió en la basílica de San Juan de Letrán la misa en oración por el Papa emérito Benedicto XVI, en la fiesta de la Sagrada Familia.

Esas palabras del Papa emérito a las familias

En una basílica abarrotada de fieles y obispos -también estaba presente el cardenal elector Krajewski, estrecho colaborador del Papa emérito como maestro de ceremonias pontificio-, que quisieron testimoniar como familia diocesana su cercanía espiritual a Benedicto XVI en su momento de lucha y prueba, se elevó la invitación expresada por el cardenal en el acto penitencial a rezar para que, "conformado con Cristo incluso en el sufrimiento, esté entre nosotros como su Maestro y Señor, testigo de amor a la Iglesia esposa hasta el final".

"Nos gusta pensar -afirmó De Donatis- que nuestro obispo emérito 'José' está ahora cogido de la mano de San José, que le ayuda a mantener viva la invitación de Dios a no temer. Y, subrayando, a la luz de la liturgia actual, la necesidad de reconducir a la familia a la dimensión del encuentro con Dios, cuando se ve amenazada por el desgaste de la costumbre o de la lógica mundana, De Donatis recuerda las palabras de Benedicto XVI en el Encuentro Mundial de las Familias celebrado en Milán hace diez años: "Pienso a menudo en las bodas de Caná, El primer vino es hermoso: es enamorarse. Pero no dura hasta el final: debe venir un segundo vino, es decir, debe fermentar y crecer, madurar. Un amor definitivo -que se convierte realmente en "segundo vino"- es más bello que el primer vino".

Benedicto XVI y su confianza en la Providencia

Mirando al modelo de José, el esposo de María, De Donatis recuerda también cómo Benedicto XVI ha mostrado siempre una gran confianza en la Providencia. Como sacerdote, como teólogo, como obispo, como Papa -señala- ha expresado, al mismo tiempo, la fuerza y la dulzura de la fe, la esencialidad y la sencillez de quien sabe que, cuando se sueña con Dios, los sueños se hacen realidad". Y, además, está esa peculiaridad del obispo emérito que, dice De Donatis, "siempre subrayó la primacía de la Palabra de Dios sobre nuestras palabras humanas, recordando el gran valor del silencio y de la escucha". También él, en su pontificado, nos hizo probar el vino nuevo y bueno del Amor". Aquí se cita la Encíclica Deus Caritas est, donde se dice que en el comienzo del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da a la vida un nuevo horizonte.

Signo del bello rostro de la Iglesia

Benedicto XVI es recordado como un "colaborador de la verdad y la alegría, del amor a Cristo y a la Iglesia". Un "hombre de la Palabra y un hombre de palabras", que "nos muestra en este momento, como lo ha hecho en los últimos diez años, que el que cree nunca está solo". Incluso en la vejez y la enfermedad, uno sigue apoyando a la humanidad con la ofrenda de sí mismo. Revestido de sentimientos de ternura, bondad, humildad y mansedumbre, en profunda comunión con el Papa Francisco, el Papa emérito -señaló el Cardenal Vicario- es un signo del bello rostro de la Iglesia que refleja la luz del rostro de Cristo".

"Hoy, nuestra oración es signo de vitalidad y comunión en la Iglesia", siguen siendo las palabras pronunciadas en la homilía en la que se hace referencia al cambio de época que estamos viviendo "lleno de dificultades, fatigas y hechos históricos que nos han trastornado": justo aquí se insiste en el valor de una oración coral que es testimonio de una Iglesia viva, viva -como le gustaba decir a Benedicto XVI- porque Cristo está vivo, ha resucitado verdaderamente".

Toda vida tiende al encuentro con Dios

Al concluir su homilía, De Donatis recordó lo que el Papa emérito dijo a un periodista que le preguntó cómo se preparaba para la muerte: "Meditando. Siempre pensando que se acerca el final. Intentando prepararme para ese momento y, sobre todo, teniéndolo siempre presente. Lo importante no es imaginarlo, sino vivir sabiendo que toda la vida tiende a ese encuentro". Un encuentro que -aquí se cita a Spe Salvi- es "el momento de la inmersión en el océano del amor infinito, en el que el tiempo -el antes y el después- ya no existe". Sólo podemos intentar pensar que este momento es la vida en sentido pleno, una inmersión siempre nueva en la inmensidad del ser, mientras estamos simplemente abrumados de alegría".

"Que el Señor le sostenga y consuele".

Todavía en las intenciones de la oración universal de la Misa se recuerda al Papa emérito Benedicto XVI: "Que el Señor le sostenga y le consuele con su presencia en este último tramo de su peregrinación, para que sea testigo de Cristo victorioso incluso en el sufrimiento, continuando a ofrecerse por el bien de la Iglesia". Finalmente, tras la bendición, la encomienda del Papa emérito Benedicto XVI a los cuidados maternales de la Santísima Virgen, "para que Ella, que prometió estar al lado de sus hijos en los momentos de prueba, le sostenga y consuele en su lucha".

Actualización sobre estado de salud de Benedicto XVI, tercera declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede


Se ha producido hoy la tercera declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, como actualización de la información sobre el estado de salud del Papa emérito, Benedicto XVI (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha afirmado lo que sigue:

“La noche anterior el Papa emérito ha podido reposar bien. También ayer en la tarde ha participado en la celebración de la Santa Misa en su camara. El estado actual de su condición es estacionaria”. [sic]

Habla otra víctima del P. Rupnik: Las autoridades eclesiásticas “han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”


El diario Domani, Dic-30-2022, publica una entrevista con otra de las víctimas del jesuita P. Marko Rupnik (imágen). El siguiente es un artículo en español de Vida Nueva.

Una víctima de Rupnik: Las autoridades eclesiásticas “han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”

La que fuera secretaria de la fundadora de la Comunidad Loyola denuncia los muros que las religiosas abusadas encontraron en Eslovenia y en Roma

30/12/2022
MATEO GONZÁLEZ ALONSO


Mientras los diferentes organismos que tienen bajo su tutela al conocido artista jesuita Marko I. Rupnik tras diferentes acusaciones de abusos, con demasiada lentitud y poca claridad para algunos, el diario italiano Domani ha publicado una entrevista con otras de las víctimas abusadas por el sacerdote. En esta ocasión se trata de una religiosa que fue secretaria de Ivanka Hosta, la fundadora y superiora general de la Comunidad Loyola en Eslovenia. Una comunidad y una religiosa sobre las que, a día de hoy, no constan investigaciones o medidas canónicas específicas.

Falta de confianza en la superiora

La religiosa, cuyo nombre se mantiene en el anonimato, tiene actualmente 60 años y responde al periódico como hizo en hace unos días otra religiosa italiana que dio amplios detalles de los abusos sexuales y de conciencia sufridos tanto en el estudio del jesuita en Roma como en la comunidad en Eslovenia. Un testimonio en el que llegaba a afirmar que podrían ser una veintena las religiosas que habían sufrido abusos por parte del padre espiritual de la fundación.

En el nuevo testimonio se apunta a la complicidad, con su silencio, de las autoridades eclesiásticas y de los jesuitas en este caso. La religiosa fue del grupo inicial que se formó en Liubliana en 1984 y en a sus 25 años profesó sus votos perpetuos junto a seis hermanas, entre ellas la superiora Hosta. De ella relata que “Rupnik nos decía que Ivanka tenía el carisma pero que no lo sabía transmitir, que solo él podía interpretar este don y transmitírnoslo a las hermanas”, creando así de esta manera “un muro entre Ivanka y las otras hermanas de la comunidad que de esta manera no podían confiar ella” impidiendo una “relación sincera” entre la superiora y las hermanas. “Poco a poco, éste se convirtió en el estilo de las relaciones entre nosotros”, lamenta.

Tras cinco años de “gran alegría” en la comunidad, descubrió la realidad de los abusos en 1989 cuando fue enviada a Roma a seguir sus estudios sintiendo “que el principio de mi oscuridad se debía al padre Rupnik”. El jesuita le alejó de una de las hermanas con las que tenía una gran amistad, también prohibió la vistas, cartas y llamadas a su familia. Seguir indicaciones como estas han marcado las relaciones de la religiosa, que tuvo que no ha podido desarrollar “amistades profundas” o justificar a sus padres que no iba a contactar con ellos porque “estaba preocupada por su salvación” y cosas “más tremendas” que añadió otra religiosa encargada de supervisar la misiva.

Arte y artista

Más allá de los recuerdos, confirma que en 1993 llegaron las primeras denuncias de abusos a la mesa de superiora. Ella misma animó a otras religiosas a llevar su historia a Hosta y recuerda a Rupnik “furioso” después de que el arzobispo de Liubliana le alejó de la comunidad tras la denuncia eclesiástica de la primera religiosa –y que la propia secretaria informara directamente al provincial jesuita de entonces–. El alejamiento del jesuita se explicó, cuenta, como una medida para que el carisma pasara del fundador a la comunidad.

Este movimiento, prosigue, hizo que “la comunidad comenzara a funcionar como una verdadera y auténtica secta” aumentando los miedos, la desconfianza, el señalamiento y el control, se analizaban los confesores, la dirección espiritual se confió a hermanas de la comunidad… se analizaban hasta los contenidos de la oración personal. Este “ambiente sombrío” generó numerosas salidas de la comunidad, 19 en pocos años –incluyendo la secretaria–. Más tarde, en 1998 relató su experiencia en la curia general de los jesuitas y se enteró que, poco antes del confinamiento, se había comisariado la comunidad. También lamenta no haber tenido respuestas a las cartas que envío sobre el tema el pasado mes de junio.

Valorando las reacciones de los obispos eslovenos desmiente que ellos “no supieran” entonces ya que el caso llegó al arzobispado y a los jesuitas de Eslovenia y de Roma. “No creían que iríamos tan adelante en las denuncias públicas y han dicho medias verdades para tratar de sobrevivir”, sentencia. Es más, reconoce que “hasta que la Iglesia no comprenda que la condición de abusador de Rupnik está ligada a la de artista, seguirá restando importancia a la gravedad de lo ocurrido”.

Thursday, December 29, 2022

Actualización sobre salud de Benedicto XVI, declaración del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni


Lo que sigue es lo más próximo a lo que podríamos considerar como “oficial”, aunque por un tecnicísmo no lo es, se trata de una declaración a los periodistas del Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, Dic-29-2022, sobre el estado de salud de Benedicto XVI (nuestra traducción).

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha afirmado lo que sigue:

“El Papa emérito logró reposar bien la noche anterior, se encuentra absolutamente lúcido y alerta y hoy, aunque permaneciendo graves sus condiciones, la situación al momento es estable. El Papa Francisco renueva la invitación a orar por él y acompañarlo en estas horas difíciles”.

Wednesday, December 28, 2022

“Todo Pertenece al Amor”, Francisco publica carta apostólica en el IV centenario de la muerte de San Francisco de Sales


Quedó opacada por las novedades de salud de Benedicto XVI la publicación de la carta apostólica en el IV centenario de la muerte de San Francisco de Sales, “Todo Pertenece al Amor”, aparecida hoy, tal como se había rumoreado. Anticipo de ello fue la audiencia general de hoy, la cual Francisco dedicó precisamente al tema “La Navidad con san Francisco de Sales”, durante la cual anunció la publicación de la mencionada carta.

Información de agencia Europa Press, Dic-28-2022.

ROMA, 28 Dic. (EUROPA PRESS) - El Papa ha recopilado las enseñanzas de San Francisco de Sales, uno de los grandes maestros de la espiritualidad francesa, considerado como patrón de los periodistas y doctor de la Iglesia, en el IV centenario de su muerte. Francisco se ha referido a él como "intérprete del cambio de época y guía de las almas".

El pontífice ha rescatado "la herencia espiritual" de este santo que "tenía poco más de cincuenta años y, durante los últimos veinte años, había sido obispo y príncipe 'exiliado' de Ginebra" en la carta apostólica 'Totum amoris est' ('Todo pertenece al amor'), publicada este 28 de diciembre, día en el que se cumple la efeméride de su muerte.

San Francisco de Sales falleció el 28 de diciembre de 1622 en Lyon y Francisco ha reivindicado su figura al señalar que "no hay mejor lugar donde encontrar a Dios y ayudar a buscarlo que en el corazón de cada mujer y hombre de su tiempo". "Es conmovedora su atención en reconocer el cuidado de lo que es humano como indispensable. En la escuela de la encarnación había aprendido a leer la historia y a habitarla con confianza", ha manifestado.

Tras repasar brevemente su biografía, el Papa ha puesto en evidencia su servicio a través de "confesiones, coloquios, conferencias, predicaciones y las últimas, infaltables, cartas de amistad espiritual" entre las que descubre "la razón profunda de este estilo de vida lleno de Dios se le había hecho cada vez más nítida a lo largo del tiempo, y él la había formulado con sencillez y precisión" al escribir "Dios es Dios del corazón humano".

"La experiencia de Dios es una evidencia del corazón humano. Esta no es una construcción mental, más bien es un reconocimiento lleno de asombro y de gratitud, que resulta de la manifestación de Dios", ha asegurado el pontífice.

Para el Papa, el santo obispo de Ginebra, conocido por obras como Introducción a la vida y Tratado del amor de Dios, o por ser el fundador de la Orden de la Visitación, "fue testigo de ese amor". "Su enseñanza, en efecto, nació de una escucha atenta de la experiencia. Él no hizo más que transformar en doctrina lo que vivía y leía en su singular e innovadora acción pastoral, gracias a una agudeza iluminada por el Espíritu" y por eso escribió: "Todo en la Iglesia es para el amor, en el amor, por el amor y del amor".

Así, el Papa ha destacado "los años de la primera formación" del santo saboyano como "la aventura de conocerse en Dios"; tras sus estudios en París y Padua, de regreso a Annecy descubre "un mundo nuevo" como sacerdote y su primera difícil misión en la región calvinista del Chablais desde descubrió "sus aptitudes de mediador y hombre de diálogo" y de audacia pastoral "como las famosas 'hojas volantes', que se colgaban en todas partes e incluso se deslizaban debajo de las puertas de las casas".

Tras una misión diplomática fallida, comenzó a escribir "infinidad de cartas de amistad espiritual", como fue el encuentro Juana Francisca de Chantal, fundadora con él de la Visitación, las salesas. Ahí propone "un método que renunciaba a la severidad y confiaba plenamente en la dignidad y capacidad de un alma devota, no obstante sus debilidades".

Como obispo, ha destacado el Papa, "fue intérprete del cambio de época y guía de las almas en un tiempo que tenía sed de Dios de un modo nuevo. El pontífice ha adelantado de esta manera que son "iluminadoras su flexibilidad y su capacidad de visión. Un poco por don de Dios, un poco por índole personal, y también por la profundización constante de sus vivencias, había tenido la nítida percepción del cambio de los tiempos".

"Es lo que también nos espera como tarea esencial para este cambio de época: una Iglesia no autorreferencial, libre de toda mundanidad pero capaz de habitar el mundo, de compartir la vida de la gente, de caminar juntos, de escuchar y de acoger", ha recalcado el Papa.

Para Francisco, "él nos invita a salir de la preocupación excesiva por nosotros mismos, por las estructuras, por la imagen social, y a preguntarnos más bien cuáles son las necesidades concretas y las esperanzas espirituales de nuestro pueblo".

Francisco de Sales ofrece también para el Papa una visión actualizada de la "devoción". "La novedad y la verdad de la devoción se encuentran en otro lado, en una raíz profundamente unida a la vida divina en nosotros", ha señalado el pontífice relacionándola con la caridad y la vocación universal a la santidad, ya que a su juicio "todo ello condujo al santo obispo a considerar la vida cristiana en su totalidad como 'el éxtasis de la obra y de la vida'" a través de la alegría.

"Para San Francisco de Sales, la vida cristiana nunca está exenta de éxtasis y, sin embargo, el éxtasis no es auténtico sin la vida", ha concluido el Papa.

No es broma: Deterioro de la salud de Benedicto


Es 28 de Diciembre, y lo que sigue no es broma, por si acaso.

Al final de la audiencia general de hoy Francisco ha hecho la siguiente solicitud (nuestra traducción).

Querría pedir a todos vosotros una oración especial, por el Papa emérito Benedicto, que en silencio está sosteniendo la Iglesia. Recordadlo —está muy enfermo— pidiendo al Señor que lo consuele, y lo sostenga en este testimonio de amor a la Iglesia, hasta el final.

Luego de semejante alarma, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha emanado la siguiente declaración a los periodistas (nuestra traducción).

En mérito a las condiciones de salud del Papa emérito, por el cual el Papa Francisco ha pedido oraciones al térmono de la audiencia general de esta mañana, puedo confirmar que en las últimas horas se produjo un agravamiento de su condición debido a la avanzada edad. La situación por el momento está bajo control, seguida constantemente por los médicos. Al término de la audiencia general el Papa Francisco se dirigió al monasterio Mater Ecclesiae para visitar a Benedicto XVI. Nos unimos a él en la oración por el Papa emérito.


Actualización Dic-28-2022 (15:10 UTC): Según un informe de la agencia de noticias italiana ANSA, la salud de Benedicto se había deteriorado antes de Navidad. Según informó este miércoles la agencia, citando círculos calificados, Benedicto, de 95 años tuvo “problemas respiratorios” en los días previos a Navidad.

Tuesday, December 27, 2022

Cardenales habrían evitado nombramiento de Mons. Heiner Wilmer como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (por ahora)


Nos había extrañado, creemos que como a muchos, que el nombramiento que se daba casi seguro, y para el cual incluso se especulaba una fecha, de Mons. Heiner Wilmer, actual obispo de Heildsheim, Alemania, no se hubiera producido todavía. Por increíble que suene, parece que por el momento el nombramiento se ha postergado. Por lo menos eso es lo que dice Giuseppe Nardi en Katholisches.info, Dic-27-2022. Para hacer más insólita la versión, se achaca la favorable —y provisional— medida a gestiones del cardenal Gerhard Ludwig Müller, antiguo prefecto del aludido dicasterio (anteriormente congregación), quien habría logrado que un grupo significativo de cardenales convenciera a Francisco para evitar el nombramiento.

Ahora parece ser que gracias al cardenal Müller quien, con un fuerte apoyo numérico en el Colegio Cardenalicio, pudo persuadir al Papa Francisco de que se abstuviera de nombrar a Wilmer como prefecto de la fe.

Francisco, sin embargo, es conocido por su renuencia a dejar que sus intenciones se vean frustradas. Entonces, para el futuro, dicen en Roma, no hay garantía. El hecho es, sin embargo, que la falta de nombramiento de Wilmer, que ya se consideraba “segura” en la tercera semana de Adviento, tiene una razón concreta: parte del Colegio cardenalicio se rebeló contra él, con éxito, por el momento.

¿Verdad que suena extraño?

Monday, December 26, 2022

Kirill envía saludo navideño a Francisco


Información agencia ANSA, Dic-25-2022.

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 25 DIC - El patriarca Kirill de Moscú envió un mensaje de felicitación navideña al Papa Francisco.

Así lo informó el sitio web del Patriarcado.

Kirill envió al Sumo Pontífice sus mejores deseos "para la fiesta de la Natividad de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Te deseo su ayuda en tu ministerio y también paz y prosperidad para el rebaño que te ha sido confiado", reza el mensaje enviado por el jefe de la Iglesia Ortodoxa Rusa al Pontífice.

Además, Kirill envió sus saludos a los jefes de las Iglesias no ortodoxas que celebran la Navidad el 25 de diciembre, según el calendario gregoriano.

"Les deseo gozo espiritual por el salvador que ha venido y su ayuda omnipotente en tu futuro servicio, y paz y prosperidad para el rebaño que se les ha confiado", añadió la misiva.

Hay medios de comunicación que han tomado el saludo como un “deshielo” en las relaciones Francisco-Kirill.

Al final del rezo del Ángelus, Dic-26-2022, Francisco ha agradecido en general todos los saludos navideñoas que le han enviado en estos días y a los cuales no puede responder, dudamos que entre ellos esté incluido el anteriormente aludido, y suponemos recibirá reciprocidad en pocos días, cuando los ortodoxos celebren la Navidad. Dijo Francisco hoy:

Esta semana he recibido muchos mensajes de buenos deseos de distintas partes del mundo. Como no puedo responder a cada uno, expreso mi gratitud a todos, especialmente por el don de la oración.

Sunday, December 25, 2022

Artículo en The New York Post sobre Misa Tradicional en Latín


Digamos que el artículo se parece en algo a uno publicado hace poco más de un mes en The New York Times, pero en una visión más popular, vistas las características del medio. Hablamos del periódico The New York Post, el cual publica un artículo sobre la Misa Tradicional en Latín en EEUU. Como otros artículos de ese mismo corte, se destaca el crecimiento que ha tenido la Misa Tridentina y la participación de personas jóvenes. En su versión web, publicada con antelación a la versión impresa (en la imágen), el artículo se titúla “Una nueva generación de Católicos descubre la Misa en Latín 60 años después del Vaticano II”. Traducimos un aparte, el cual refleja aquello que en Santa Marta causa comezón, el crecimiento.

Hoy, de las 17,000 parroquias Católicas en los Estados Unidos, 592 de ellas realizan la forma extraordinaria en latín, incluidas al menos seis en la ciudad de Nueva York y cuatro (incluida la Preciosísima Sangre) en el Oeste de Pensilvania.

El canónigo William Avis, un clérigo de la iglesia que fue nombrado formalmente como el primer párroco de la Parroquia de la Preciosísima Sangre de Jesús en 2019, dijo que sus servicios han experimentado un crecimiento sólido en los últimos años. “Tenemos de 800 a 850 en nuestras Misas los Domingos”, dijo.

Ese sólido crecimiento no solo está ocurriendo en Pittsburgh, está ocurriendo en todo el país. Una encuesta reciente de Crisis Magazine, una revista independiente que cubre el catolicismo y temas católicos, reveló un marcado aumento en la asistencia a la Misa Tradicional en Latin desde el comienzo de la pandemia. Este auge se desarrolla en el contexto de las recientes restricciones a la Misa en Latín del Papa Francisco. El año pasado, el pontífice nacido en Argentina describió la Misa en Latín como “divisiva” e impuso nuevos límites al servicio, el cual había sido reintroducido parcialmente durante las últimas tres décadas por sus dos predecesores, el Papa Juan Pablo II y el Papa Benedicto XVI.

En Junio de este año, Francisco fue aún más lejos, exigiendo a los fieles que dejaran de explotar la Misa en Latín por razones ideológicas, lo cual temía pudieran romper la unidad misma de la Iglesia Católica. Francisco fue duramente criticado por muchos jóvenes tradicionalistas por su postura sobre él, algunos de quienes se indignaron en Twitter.

Bendición Urbi et Orbi Navidad 2022


De a poco parece que Francisco camina mejor porque no se notó, como en otras ocasiones, que la producción de la transmisión del Mensaje y la Bendición Urbi et Orbi en la Solemnidad de la Navidad hiciera grandes esfuerzos por no mostrarlo en el momento que aparecía en la Logia de las Bendiciones. Siendo así, transcurrió al mediodía de hoy, tiempo de Roma, el aludido acto.

No estando presente el cardenal protodiácono, Renato Raffaele Martino, suponemos por problemas de salud inherentes a su edad, ha sobrepasado los 90 años, quien tomó la tarea de introducir la bendición fue el siguiente cardenal diácono en orden de precedencia, James Michael Harvey, arciprestre de la Basílica de San Pablo Extramuros, estadounidense él (lo notarán por su marcado acento), con la siguiente fórmula.

El Santo Padre Francisco, a todos los fieles presentes y a aquellos que reciben su bendición por medio de la radio, de la televisión, y de las otras tecnologías de la comunicación, concede la indulgencia plenaria en la forma establecida por la Iglesia.

Oremos a Dios omnipotente para que conserve largamente al Papa a la guía de la Iglesia, y conceda paz y unidad a la Iglesia en todo el mundo.

En este caso se ha sustituido la palabra “nuevas” por la palabra “otras” al momento de hacer alusión a los medios de comunicación diferentes a la radio y la televisión.

Texto en latín de la fórmula de la bendición pronunciada por Francisco.

Sancti Apostoli Petrus et Paulus, de quorum potestate et auctoritate confidimus, ipsi intercedant pro nobis ad Dominum.

Precibus et meritis beatæ Mariae semper Virginis, beati Michaelis Archangeli, beati Ioannis Baptistæ et sanctorum Apostolorum Petri et Pauli et omnium Sanctorum misereatur vestri omnipotens Deus et dimissis omnibus peccatis vestris, perducat vos Iesus Christus ad vitam æternam.

Indulgentiam, absolutionem et remissionem omnium peccatorum vestrorum, spatium verae et fructuosae pænitentiæ, cor semper pænitens et emendationem vitae, gratiam et consulationem sancti Spiritus et finalem perseverantiam in bonis operibus, tribuat vobis omnipotens et misericors Dominus.

Et benedictio Dei omnipotentis: Patris et Filii et Spiritus Sancti descendat super vos et maneat semper. Amen.

Video con audio de la traducción al español (a partir de 21:58).

Feliz Navidad 2022

Os ha nacido hoy un Salvador, que es el Cristo Señor, en la ciudad de David.

Lc 2,11



Una muy feliz y santa Navidad para todos, les deseamos sinceramente. Dios los bendiga.

In Cordibus Jesu Et Mariæ,

Secretum Meum Mihi.

Friday, December 23, 2022

El Vaticano investiga la arquidiócesis de Liubliana, Eslovenia


Una información proveniente de Eslovenia que no está relacionada con el caso del P. Rupnik.

El sitio Necenzurirano.si, Dic-22-2022, informa que desde finales de Noviembre un enviado especial del Vaticano ha estado investigando asuntos financieros de la Arquidiócesis de Liubliana.

Según el sitio, durante este tiempo el enviado del Vaticano ha estado investigando los asuntos financieros de la compañía llamada Metropolitana, propiedad de la arquidiócesis de Liubliana. El Vaticano inició el proceso de visita apostólica a la arquidiócesis, medida que la Santa Sede decide cuando quiere investigar sospechas de irregularidades importantes en diócesis individuales y, por lo tanto, envía un investigador especial, un visitante, al lugar.

Extraoficialmente, Necenzurirano.si supo que la investigación in situ está siendo dirigida por un alto funcionario del Ministerio para Economía del Vaticano, cuya función es la de Tesorería de la Santa Sede.

Varias fuentes han confirmado que las operaciones financieras de la arquidiócesis estarán bajo escrutinio, y se dice que la investigación se centrará en particular en la operación Metropolitana. Esta gestiona 15.000 hectáreas de bosques y tierras de la iglesia en Pokljuka, Jelovica y en el valle superior de Savinjska, que el estado devolvió a la iglesia cuando fue desnacionalizada.

Todavía no hay respuestas oficiales a la investigación. Necenzurirano.si interesado en averiguar por qué se realiza la visita a la arquidiócesis y quién la conduce, dirigió el Jueves (22) las preguntas a la arquidiócesis sin obtener respuesta, “porque no somos competentes para suministrar respuestas respecto a este asunto en la arquidiócesis de Liubliana”.

El citado portal también recuerda que la empresa Metropolitana fue fundada por la arquidiócesis de Liubliana en 2001, cuando la dirigía el metropolitano Franc Rode. Cinco años más tarde fue comprada por la empresa Gozdno gospodarstvo Bled, que gestiona la madera. También participó en muchas otras empresas.

Poco antes del colapso del holding financiero Zvon Ena, aprobó un préstamo sin garantía de nueve millones de euros a esta empresa clave de la antigua red de la archidiócesis de Maribor. La arquidiócesis fue incluso un décimo copropietario de Papirnica Goričana, que financió la lujosa renovación de la mansión donde Rode quería vivir. Hace unos años estalló un asunto con la desaparición de 200.000 euros de la venta de madera.

Hasta allí el reporte de prensa.

Al día siguiente, es decir hoy, hubo una declaración por parte de la arquidiócesis de Liubliana, en la cual se admite que en efecto hay una visita apostólica con fines a investigar las finanzas e identifican al visitador.

En el período reciente, ha habido varias especulaciones y acusaciones sobre la transparencia de las operaciones de la Arquidiócesis de Liubliana. Porque eres Arzobispo de Liubliana Mons. Stanislav Zore OFM se ha esforzado por la claridad y la transparencia desde el comienzo de su servicio episcopal, hace meses él mismo solicitó a los dicasterios competentes de la Curia Romana una visita apostólica, para que expertos independientes y externos pudieran verificar las operaciones de la Arqiidiócesis de Liubliana. El Dicasterio para los Obispos nombró como visitador apostólico a Mons. Dražen Kutleša, arzobispo de Split-Makarska [Croacia].

Hasta que se complete la visita y recibamos el informe final, no podemos comentar los detalles.

Declaración del cardenal vicario para la diócesis de Roma, Angelo De Donatis, sobre el caso del P. Rupnik


Tal vez por la premura en traducir o por alguna otra razón, no nos fue posible encontrar la expresión “víctima/víctimas” en la declaración del cardenal vicario para la diócesis de Roma, Angelo De Donatis, sobre el caso del P. Marko Ivan Rupnik, publicada hoy en el sitio de internet de la diócesis de Roma. Traducción de Secretum Meum Mihi. ¡Ah!, se nos olvidaba, ¿recuerda Usted quién es el obispo de esa diócesis?

“Caso Rupnik”: la declaración del cardenal vicario Angelo De Donatis

23 Diciembre 2022


La Diócesis de Roma, fiel a su misión de presidir en la caridad, confortada por el discernimiento de su Supremo Pastor, siente el deber de pronunciarse sobre un caso ya en toda regla de acusación mediática contra un clérigo, el P. Marko Ivan Rupnik S.J., miembro de la Compañía de Jesús, Instituto Religioso de Derecho Pontificio, acusado de graves abusos de diversa índole, prolongados en el tiempo, en perjuicio de varias personas, a partir de principios de la década de 1990, en Eslovenia e Italia.

El actual pronunciamiento del Vicariato de Roma debe entenderse respetuoso de las competencias y decisiones de los Superiores legítimos del P. Rupnik, así como de las determinaciones de todas las Instancias que se han ocupado de su caso, especialmente en los últimos meses, en particular del Dicasterio para la Doctrina de la Fe. De hecho, hasta ahora el clérigo ha tenido una relación pastoral de varios niveles con la diócesis de Roma, pero no está en una posición de sumisión jerárquica al Cardenal Vicario a nivel disciplinario y eventualmente penal.

El P. Rupnik había prestado hasta ahora numerosos y valiosos servicios de carácter ministerial a la Iglesia de Roma: entre los muchos que han marcado su permanente colaboración, iniciada hace muchos años, la actividad de predicar retiros y ejercicios, sobre todo al Clero romano, y la actividad artística que le llevó, entre otras cosas, a decorar la Capilla del Seminario Romano Mayor.

Toda la Diócesis, ante esta desconcertante comunicación, especialmente mediática, que desorienta al Pueblo de Dios, vive estas horas con preocupación y consternación, consciente de la extrema delicadeza de la situación, que —sea reiterado— ha sido ampliamente tratada en los tribunales que escapan por completo a la competencia del Cardenal Vicario, y que ahora se gestiona de manera independiente por los Superiores legítimos del P. Rupnik, como se nos informó el 16 de diciembre próximo pasado, Prot. DIR-SOLI 22/006, firmado por el Delegado DIR, Johan Verschueren S.J.

La diócesis de Roma, que hasta hace poco desconocía los problemas planteados, no puede entrar en el fondo de las decisiones tomadas por otros, pero asegura, también en nombre de su Obispo, todo el apoyo necesario para la esperada solución positiva de el caso, que cure las heridas infligidas a las personas y al cuerpo eclesial, llevando en la medida de lo posible a arrojar toda la luz y la verdad sobre lo sucedido: esa verdad que es la única que nos hace libres (Jn 8, 32).

Es deber de la Iglesia aplicar los criterios de verdad, que son los de Dios, con los cuales Él nos mira y nos juzga. Ella tiene dos mandatos inalienables que son también deberes al mismo tiempo: estar cerca de los que sufren y poner en práctica los criterios de verdad y justicia deducidos del Evangelio. En el caso que la está sacudiendo, es bueno proceder según cierto camino: los ministros de Cristo no podemos ser menos garantes y caritativos que un Estado laico, transformando de plano una denuncia en un delito. Los juicios que vemos difundidos por muchos con particular vehemencia, no parecen manifestar ni un criterio evangélico de búsqueda de la verdad, ni un criterio básico sobre el que se funda todo estado de derecho, a verbis legis non est recedendum.

La Iglesia que está en Roma en este momento considera primario y fundamental acoger con profundo respeto el dolor y el sufrimiento de todas las personas involucradas en este asunto, especialmente en este tiempo litúrgico del año que llama a todos a reconocer en Cristo Salvador el único en grado de curar las heridas del corazón del hombre.

En particular, la Diócesis de Roma asegura toda la colaboración necesaria a la Compañía de Jesús y a las Instancias Superiores para la implementación del Decreto Prot. DIR-SOLI 22/005 del 16 de diciembre próximo pasado, firmado por el Delegado DIR, P. Johan Verschueren S.J., en términos de ley canónica. Entre otras cosas, esto implicará probablemente una serie de medidas con respecto a los oficios canónicos diocesanos —los únicos directamente sujetos a la autoridad del Cardenal Vicario— de los que todavía está investido el P. Rupnik, en particular el de Rector de la Iglesia de San Felipe Neri en Esquilino y Miembro de la Comisión Diocesana para el Arte Sacro y los Bienes Culturales.

La Diócesis de Roma también es consciente de tener que reflexionar y eventualmente tomar medidas con respecto a una actividad que ya de muchos años el P. Rupnik y sus Colaboradores han iniciado también en nuestra área diocesana: se trata del conocido “Centro Aletti”, iniciada a principios de los años noventa, luego se desarrolló y creció bajo la autoridad de la Compañía de Jesús y finalmente se convirtió, el 5 de junio de 2019 (cf. Decreto Prot. n. 349/19), en Asociación Pública de Fieles de la Diócesis de Roma, de la cual actualmente es Directora la Dra. Maria Campatelli.

Todo lo encomendamos a la misericordia del Señor y al prudente discernimiento de quienes están llamados a tomar decisiones sobre las personas involucradas.

Cardenal Angelo DE DONATIS
Vicario General

Cardenal Sarah sobre Traditionis Custodes: “Reina en la Iglesia un profundo malestar y un verdadero sufrimiento en torno a la liturgia”


Valeurs Actuelles, Dic-22-2022, presenta una entrevista con el cardenal Robert Sarah, prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos. Traducción de Secretum Meum Mihi de una de las respuestas en la que específicamente se le pregunta sobre el motu proprio Traditionis Custodes.

El motu proprio Traditionis custodes ha suscitado mucha incomprensión y desánimo entre los católicos ligados al rito tradicional: ¿qué le dice a los sacerdotes que celebran en latín y que están abatidos por la hostilidad que sufren? ¿Cómo explicar la discrepancia entre el éxito de esta liturgia, especialmente entre los jóvenes, y la desconfianza que suscita en una parte de la Iglesia?

La liturgia no es una cuestión secundaria, ella expresa y forma nuestra manera de entrar en relación con Dios. La liturgia no es una vaga opción facultativa sino una fuente fundamental del alma cristiana. Es el reconocimiento, la veneración y la celebración de los misterios cristianos y de la acción divina. Las formas de culto dan forma a nuestra cultura cristiana. En efecto, en la liturgia, todos nuestros gestos y todas nuestras palabras han sido purificados y cincelados por siglos de experiencia cristiana. La liturgia obedece a esquemas codificados, heredados de mil generaciones.

Toda alma busca a Dios, su grandeza, su majestad y su hermosura.

Pero debemos tener el coraje y la lucidez de constatar que la liturgia católica hoy está enferma. El mismo Papa Francisco lo subrayó. ¿Por qué tantos jóvenes están fascinados por la liturgia antigua? Seamos honestos. Sería demasiado fácil decretar conscientemente que todos ellos tienen una necesidad psicológica equivocada de identidad. ¿No deberíamos admitir que muchas celebraciones los decepcionan? ¿Que no encuentran allí aquello de lo que su alma está profundamente sedienta? Muchas liturgias desacralizadas los dejan hambrientos.

Toda alma busca a Dios, su grandeza, su majestad y su hermosura. Pero uno sólo puede acercarse a Dios con estupor, respeto religioso y temblor filial. Necesitamos signos sagrados para ir a él. Nuestro cuerpo necesita arrodillarse para que nuestra alma se deje abrazar por Dios. Necesitamos alejarnos de la cotidianidad profana para que Dios nos tome de la mano y nos conduzca a Su sagrado corazón. A veces se cree que la liturgia debería hacerse más accesible mediante el uso de música profana, de actitudes artificialmente relajadas, mediante la supresión de las separaciones sagradas y la nivelación arquitectónica de las iglesias. Es una ilusión trágica. Todas estas opciones nos alejan de Dios en lugar de acercarnos.

Ya que me pregunta por el motu proprio Traditionis custodes, quiero ser explícito. Reina en la Iglesia un profundo malestar y un verdadero sufrimiento en torno a la liturgia. Esto prueba que la reforma deseada por el Vaticano II no está completa. Todavía no ha encontrado su punto de equilibrio.

Benedicto XVI, fiel lector del Concilio Vaticano II, nos enseñó de forma definitiva que la liturgia antigua y la liturgia nueva no eran contradictorias ni opuestas, que debían pensarse en continuidad orgánica. Esta es una enseñanza que ahora está establecida. El Papa Francisco, por su parte, nos recordó que estas dos liturgias no deben desarrollarse una al lado de la otra como dos mundos extraños entre sí. También enseñó con fuerza que el Concilio Vaticano II debe guiar e iluminar la práctica de estas dos liturgias. Sin embargo, muy a menudo, las liturgias parroquiales no son fieles al concilio. Por ejemplo, ¿está el canto gregoriano en primer lugar como él lo exige?

De ahora en adelante, para los próximos años, será tarea de los obispos y papas sacar las consecuencias prácticas. Es cierto que la práctica litúrgica actual debe evolucionar. Debe integrar los mejores elementos de lo antiguo a la luz del concilio. La celebración orientada ad Deum o hacia la Cruz, el amplio uso del latín, el uso del antiguo ofertorio o las oraciones dichas “al pie del altar”, el lugar importante que se da al silencio son para mí elementos que harían posible lograr —¡por fin!— la paz litúrgica y realizar la reforma que verdaderamente quería el Vaticano II y que aún no hemos logrado.