Thursday, December 23, 2021

El Patriarca Kirill preocupado por refuerzo del control sobre la privacidad de las personas en medio de la pandemia


Esta es una información de agencia Interfax, Dic-23-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Patriarca Kirill preocupado por refuerzo del control sobre la privacidad de las personas en medio de la pandemia

Moscú, 23 de Diciembre, Interfax -
El Patriarca Kirill de Moscú y toda Rusia dijo que le preocupa el hecho de que el volumen y el alcance de los datos personales de los individuos privados recopilados por el gobierno y otras entidades hayan aumentado durante la pandemia de coronavirus.

“El volumen y el alcance cada vez mayores de la información que se recopila sobre la vida privada de una persona, incluida su salud, así como la acumulación y el procesamiento de datos relevantes, brindan oportunidades para un control sin precedentes sobre la vida de las personas, sobre sus viajes, compras, preferencias, incluso sobre el contenido de su comunicación. Pero ser capaz de controlar también implica poder limitar las actividades de una persona de manera casi arbitraria e incluso obligar a una persona a hacer algo que no considera necesario, o incluso considera deshonesto o pecaminoso”, dijo el Patriarca Kirill en una reunión diocesana de Moscú.

Algunas ideas y percepciones que ciertos países han adoptado como obligatorias “están en conflicto directo con la verdad de Dios” y la enseñanza bíblica sobre un individuo, su dignidad y sus interrelaciones con otras personas, dijo el Patriarca Kirill.

“Es fácil anticipar que la deslealtad a tales ideas en varios países podría provocar muy pronto una respuesta relevante del implacable aparato coercitivo armado con el poder de la tecnología digital”, dijo.

Acogió con satisfacción el hecho de que la protección de los valores religiosos y morales tradicionales en Rusia se haya mantenido al más alto nivel de gobierno.

Al mismo tiempo, el patriarca reconoció que mucha gente en Rusia está preocupada por el riesgo mismo de que un método, una vez legalizado como medida provisional en circunstancias excepcionales, pueda luego ser reinstalado y ampliado significativamente, restringiendo así los derechos y libertades fundamentales y violando la privacidad de las personas.

El Patriarca dijo que, si bien se vacunó el año pasado, basándose en las recomendaciones de los profesionales de la salud, está convencido de que la vacunación no tiene nada que ver con las doctrinas religiosas y es más bien una cuestión de elección, responsabilidad y experiencia personal de la persona.

Al mismo tiempo, tanto retener intencionalmente información completa y precisa sobre los efectos de las vacunas como difundir rumores y mitos no verificados sobre los efectos de la vacunación constituye esencialmente el pecado de mentir, dijo.

Emergencia sanitaria: Cardenal arzobispo de Quebec, Canadá, suspende todas las Misas por tres semanas


“Joyeux Noël”, ha dicho el cardenal Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec, Canadá, mediante una decisión comunicada ayer a todos los fieles encomendados a su cuidado: Se suspenden todas las Misas por tres semanas, motivo emergencia sanitaria.

Este es un reporte en español de Gaudium Press, Dic-23-2021.

Cardenal de Quebec suspende misas en tiempo de Navidad y Año Nuevo

La decisión del Cardenal Lacroix parece ir en contravía de las críticas que un obispo hizo al gobierno de Quebec.

Redacción (23/12/2021 11:09, Gaudium Press)
En comunicado publicado ayer en el site Église Catholique de Québec, esa Arquidiócesis comunica que “suspende las celebraciones colectivas sobre su territorio, desde el 23 de diciembre a medianoche hasta el 10 de enero de 2022”.

Repite ese site expresiones del Cardenal Gérald C. Lacroix, Arzobispo, quien afirma que “soy consciente que será muy decepcionante no reunirnos en la iglesia este año para las celebraciones de Navidad y del Día de inicio de Año, pero considero que es nuestro deber participar del esfuerzo colectivo para evitar que se propague más el coronavirus”.

Aún se podrán realizar visitar individuales a las iglesias en esos días. También queda suspendida cualquier liturgia, salvo la de funerales. Invita la Arquidiócesis a seguir las misas online.

La orden de cierre proviene de la Arquidiócesis, no del gobierno provincial

El gobierno de la pronvincia de Quebec sí ha exigido la presentación del llamado “pasaporte de vacuna” para entrar a las iglesias, y ha restringido su capacidad para recibir fieles, pero no decretó la no reunión en celebraciones colectivas.

Estas medidas estatales, incluso, fueron criticadas por el obispo de Pembroke, Ontario, Mons. Guy Desrochers, quien dirigió una carta al gobierno de Quebec quejándose por imponer el mandato de vacunas a las iglesias: “Nos tratan con más dureza que los supermercados y muchas otras empresas, pero en un momento se nos reconoció como ‘esencial’ para el bienestar del público, en particular de los fieles”, escribió Mons. Desrochers.

Otras críticas a las medidas del gobierno

Las propias restricciones actuales en vigor en Canadá están recibiendo críticas de amplios sectores, que aseguran que la nueva variante del coronavirus, Omicron, aunque de bastante trasmisibilidad, no representa riesgo para la salud por sus muy leves síntomas.

Traditionis Custodes “expresa la dirección en la que la Iglesia debe caminar en su oración”, habla Mons. Arthur Roche


Mons. Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, ha respondido por escrito, Dic-22-2021, a unas preguntas enviadas por Edward Pentin, respuestas publicadas hoy en National Catholic Register. Es importante esta anotación porque en una entrevista en persona se puede contrapreguntar y ser incisivo cuando el entrevistado se sale por la tangente en alguna de sus respuestas, cosa que no es posible en el envío de un cuestionario escrito. Así que si algunas de las respuestas de Mons. Roche defraudan, ya saben la causa. Esta es nuestra traducción al español de la parte correspondiente a las preguntas y respuestas, obviando la introducción proporcionada por Pentin.

Su Excelencia, ¿se aplican las Responsa a los ex-Institutos Ecclesia Dei, especialmente con respecto a las ordenaciones en la forma tradicional del Rito Romano, o se permite que tales ordenaciones continúen en esos institutos, ya que no se mencionaron específicamente en las Responsa?

En primer lugar, a modo de introducción a algunas de estas cuestiones, permítame señalar un punto importante. La ley universal sobre la liturgia precedente antes de las reformas del Concilio Vaticano II ha sido ahora establecida por el Motu Proprio, Traditionis Custodes del 16 de Julio de 2021, que reemplaza toda la legislación anterior.

Las Responsa ad dubia del 4 de Diciembre de 2021, publicada por la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, es una interpretación autorizada de cómo se debe aplicar esta ley. La Congregación para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica tiene competencia sobre los Institutos particulares que menciona. Esta Congregación no se ha pronunciado sobre estos Institutos. Sin embargo, se ha establecido el principio de que las ordenaciones en la Iglesia Latina se confieren según lo indicado por el Rito aprobado por la Constitución Apostólica en 1968 [Nuevos Ritos de la Sagrada Ordenación emitidos por el Papa San Pablo VI].

El segundo Responsum dice que el obispo diocesano no está autorizado a otorgar permiso para usar el Pontificale Romanum. ¿Significa esto que los obispos no pueden usar el Pontificale Romanum, o que no pueden dar permiso para usarlo? Si es lo último, ¿a quién no están ellos permitidos de permitir su uso?

El Pontificale Romanum de esta liturgia anterior ya no se utiliza. Sin embargo, se ha hecho una concesión para el uso del Rituale Romanum en las parroquias personales, pero el cual excluye el Sacramento de la Confirmación, que fue reemplazado por la Constitución Apostólica en 1971.

Las Responsa han sido descritas por canonistas como ilícitos, ya que no respetan varios cánones, [i.e. el Canon 18: “Las leyes que establecen alguna pena, coartan el libre ejercicio de los derechos, o contienen una excepción a la ley se deben interpretar estrictamente”, Y el Canon 87: “El Obispo diocesano, siempre que, a su juicio, ello redunde en bien espiritual de los fieles, puede dispensar a éstos de las leyes disciplinares tanto universales como particulares promulgadas para su territorio o para sus súbditos por la autoridad suprema de la Iglesia; pero no de las leyes procesales o penales, ni de aquellas cuya dispensa se reserva especialmente a la Sede Apostólica o a otra autoridad… ”], la integridad del rito tradicional, y por otras razones jurídicas. Por lo tanto, dicen ellos que el documento no tiene fuerza y puede ser ignorado. ¿Cuál es su respuesta a esto?

Las respuestas a las diversas dubia son evidentemente legítimas y totalmente conformes con el Derecho Canónico en su elaboración por esta Congregación cuya autoridad en este asunto es indiscutible.

Las Responsa prohíben que se anuncie la Misa tradicional en un horario parroquial y, sin embargo, dicen que no están marginando a los católicos tradicionales. ¿Por qué se tomó tal medida si los católicos tradicionales son miembros de los fieles y esta iniciativa tiene como objetivo la unidad? ¿Esta acentuación de la diferencia no aumenta simplemente las divisiones, incluso a nivel local?

En Traditionis Custodes está claro que la celebración de la Misa utilizando el Missale Romanum de 1962 es una concesión y, por lo tanto, no es la normal provisión de la liturgia de la Iglesia según lo previsto por el Concilio Vaticano II.

Los ritos aprobados por los santos Papas Pablo VI y Juan Pablo II son la única expresión de la liturgia de la Iglesia. Como usted mismo ha señalado en una de sus propias declaraciones, la mayoría de los adherentes al Misal de 1962 no tienen problemas con la liturgia reformada ni con el Concilio Vaticano II sino que prefieren la de 1962, por lo que está disponible para ellos la celebración de la Misa utilizando este Misal.

Sin embargo, permítame aclarar un asunto importante. La liturgia nunca es simplemente una cuestión de gustos o preferencias personales. Es la lex orandi de la Iglesia, que en fidelidad a la tradición recibida desde los tiempos apostólicos, es determinada por la Iglesia y no por miembros individuales. El Misal Romano de los santos Papas Pablo VI y Juan Pablo II es testimonio de una fe inalterada y de una tradición viva e ininterrumpida.

Muchos católicos tradicionales dicen que han sido discriminados injustamente por Traditionis Custodes y por las Responsa ad dubia y que los han dejado al margen de las consultas. Dicen que estas nuevas reglas les han sido injustamente impuestas sobre la base de una encuesta de obispos de la CDF de 2020. Sin embargo, según informes bien fundamentados, contrariamente a la nota explicativa del Santo Padre sobre Traditionis Custodes, la encuesta mostró que la mayoría de los obispos deseaban proceder con una aplicación cuidadosa y prudente del Summorum Pontificum. Luego la CDF envió estos hallazgos al Santo Padre en un informe detallado. ¿La Congregación para el Culto Divino, por tanto, prestará atención a todos estos factores e inquietudes con espíritu de sinodalidad y responderá a ellos, como lo harían si formaran parte del actual proceso sinodal universal? ¿La congregación también trabajará a partir de los resultados reales de la encuesta en lugar de lo que estos informes dicen que es una interpretación falsa de ellos?

La promoción de la liturgia anterior se ha reducido pero no caracteriza discriminación. Ni Ecclesia Dei de San Juan Pablo II ni Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI previeron la promoción de estas liturgias que, habiendo sucedido posteriormente, se volvieron problemáticas para lo que había decretado el Concilio, que es la forma más alta de legislación en la Iglesia Católica.

Recordará lo que el Papa Benedicto XVI dijo a la prensa de camino a Francia en 2008 que “este ‘motu proprio’ (hablaba del Summorum Pontificum que acababa de publicarse), es simplemente un acto de tolerancia, con una finalidad pastoral, para personas que se han formado en esa liturgia, que les gusta, la conocen y quieren vivir con esa liturgia. Es un grupo pequeño, pues supone una formación en la lengua latina, una formación en una cierta cultura”. Infortunadamente, muchos aprovecharon la oportunidad para tomar una dirección en reversa.

En cuanto a su punto sobre la consulta, el Santo Padre ha escuchado con mucha atención a los obispos y, más recientemente, la Congregación ha respondido a los asuntos planteados por ellos y varios otros.

Lo que es importante comprender ahora es que el Santo Padre ha hablado; las posibilidades litúrgicas están en su lugar; el desafío es seguir adelante sin lamerse las heridas cuando nadie ha resultado herido. En cuanto a su punto sobre la sinodalidad, la palabra significa “caminar juntos”, que es el propósito preciso del Motu Proprio que expresa la dirección en la que la Iglesia debe caminar en su oración.

Muchos fieles tradicionales no tienen problemas con la liturgia reformada o el Vaticano II, pero prefieren la forma tradicional. Por lo tanto, ¿por qué no se puede aceptar la forma tradicional del Rito Romano si se aceptan otras formas tradicionales diferentes del Rito Romano, como los ritos Ambrosiano, Galicano, Dominicano o Anglicano (Ordinariato)?

Con respeto, su determinación de los ritos no es del todo precisa. Solo hay un Rito Romano, así como solo hay un Rito Ambrosiano y un Rito Mozárabe. El Rito Galicano desapareció hace muchos siglos, aunque muchas de sus oraciones se han incorporado a varios libros litúrgicos actuales. Los demás no son ritos, sino usos, adaptaciones o inculturación del Rito Romano, que han recibido la aprobación de la Sede Apostólica por razones específicas.

Juan Pablo I será proclamado beato el 4 de Septiembre 2022


«Querido Obispo Renato, pensé en llamar por teléfono y decir inmediatamente en voz alta lo que debería hacer por carta que no sé cuándo llegará en estos días de fiesta. Me ha sido comunicada la fecha en la cual el Papa Francisco proclamará beato al Papa Juan Pablo I en San Pedro de Roma: será el domingo 4 de septiembre de 2022», tales las expresiones del prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, cardenal Marcello Semeraro, al obispo de Belluno-Feltre, Mons. Renato Marangoni, y conocidas hoy en un comunicado firmado por el propio Mons. Marangoni.

Estado segregacionista vaticano apreta tuercas para ingreso a su jurisdicción


Muy similar el decreto aparecido hoy en L'Osservatore Romano, firmado por el Secretario de Estado, a aquel de Sep-28-2021, sobre las condiciones para poder entrar a su jurisdicción debido a la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia Ɔovid-19, especialmente para sus empleados, porque ahora se les considerará como no vaↄunados si no tienen la tercera dósis para Ene-31-2022, con consecuencias como impedir su ingreso a su puesto de trabajo, suspensión de la paga y la perdida del empleo. Suponemos que cosa parecida ocurrirá cuando hagan obligatoria la cuarta dósis y así sucesivamente, para obligarlos y coercionarlos a que ejecuten el tal “acto de amorcon el cual están tan alineados en el segregacionista estado.

Esta es una información de agencia Télam, Dic-23-2021.

El Vaticano anunció hoy que solo dejará entrar a sus empelados si están vacunados o recuperados de coronavirus, además de establecer, a partir del 31 de enero de 2022, la obligación de la tercera dosis para todo el personal que esté en contacto con el público.

A través de un decreto de siete artículos, el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, dispuso hoy que el "el personal sin un pase verde válido que acredite, exclusivamente, el estado de vacunación contra el SARS-CoV-2 o recuperación del virus del SARS- CoV-2 no podrá acceder al lugar de trabajo y debe considerarse ausente injustificada".

La ausencia, según el decreto dado a conocer hoy, llevará "la consecuente suspensión de la retribución mientras dure el ausentismo, sin perjuicio de las deducciones previsionales y asistenciales, así como la asignación a la unidad familiar".

Al mismo tiempo, "la prolongación injustificada de la ausencia del lugar de trabajo tendrá la consecuencias previstas por el Reglamento General de la Curia Romana".

Entre las disposiciones firmadas por Parolin se encuentra además la extensión de la obligación de vacunación para entrar a cualquier oficina de la Santa Sede a "colaboradores externos y a quienes de cualquier modo desarrollen actividades en los mismos Órganos, al personal de la empresas externas y a todos los visitantes y usuarios".

Por otra parte, el Vaticano dispuso que "todos los que prestan servicio en contacto con el público" deban tener, a partir del 31 de enero, la tercera dosis de vacuna anticovid, segunda en el caso de haber recibido el fármaco de Johnson & Johnson en primera instancia.


Entradas Relacionadas: “Estamos comprometidos a no dejar a nadie sin trabajo”...salvo que sea “negacionista suicida”.

Oficial: Francisco aceptó renuncia de cardenal Turkson


La aceptación de la renuncia del cardenal Turkson fue avisada mediante un comunicado de la Oficina de Prensa Santa Sede y no, como suele ocurrir rutinariamente, incluída en la sección de Renuncias y Nombramientos. Esta es una traducción de dicho comunicado proporcionada por Vatican News.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 23.12.2021

En agosto de 2016 el Papa Francisco anunció la creación del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral como resultado de la fusión de cuatro Consejos Pontificios preexistentes. El nuevo dicasterio comenzó a funcionar en enero de 2017. Al término de los primeros cinco años de actividad con estatutos ad experimentum, y tras los resultados de la visita de evaluación realizada el pasado verano, los superiores del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral pusieron su mandato en manos del Sumo Pontífice. Mientras agradece sinceramente al Card. Peter K. Appiah Turkson y sus colaboradores por su servicio, y a la espera del nombramiento de un nuevo director, el Santo Padre ha confiado ad interim la gestión ordinaria del Dicasterio a partir del 1 de enero de 2022 al Card. Michael Czerny SJ como Prefecto y la Hermana Alessandra Smerilli FMA como Secretaria.