Friday, October 22, 2021

Congregación para el Culto Divino sobre Traditionis Custodes habría admitido a obispos polacos que el asunto se resolvió muy duramente


Dudamos que alguien en la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos tenga algún sentimiento de culpa ó, como vamos a ver más adelante, admita que el motu proprio Traditionis Custodes sea una respuesta muy dura al pretendido problema de que existe alguien que utilizó el motu proprio Summorum Pontificum de forma ideologizada; si acaso habrá lagrimas de cocodrilo mal interpretadas por un espectador externo.

Los obispos de Polonia se han dividido en cuatro grupos para realizar la acostumbrada visita Ad Limina, el tercer grupo de ellos terminó hoy su turno. Este grupo, en su visita a la Congregación para el Culto Divino, y en relación al motu proprio Traditionis Custodes, habría escuchado una especie de confesión de parte de dicha Congregación, admitiendo la dureza del documento, según lo refiere el arzobispo de Varsovia, el cardenal Kazimierz Nycz, en una entrevista concedida a Katolicka Agencja Informacyjna (KAI), publicada Oct-22-2021. Además, se confirma que a futuro va a haber una instrucción para la aplicación de Traditionis Custodes.

Paweł Bieliński (KAI): Hoy los obispos visitaron los últimos tres dicasterios de la Curia Romana: la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, la Congregación para la Educación Católica y el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización. ¿De qué estuvieron hablando allí?

En la congregación litúrgica, la discusión sobre la liturgia tridentina fue muy interesante. Los obispos formularon preguntas, especialmente relacionadas con las iglesias parroquiales, en las cuales posiblemente se podría continuar esta liturgia, así como ampliar la posibilidad de celebrarla, de acuerdo con el motu proprio “Traditionis custodes”, si surgiera tal necesidad en Polonia en el futuro. Por un lado, la congregación admitió que el asunto se resolvió con demasiada dureza y que en lugar de servir a la unidad, en casos individuales, podría llevar a alguien a dejar la Iglesia porque sus necesidades no fueran satisfechas. Por otro lado, se expresó la voluntad de interpretar el motu proprio de manera amplia, más en el espíritu que en la letra de la ley emitida. Estamos esperando las líneas guías prometidas sobre este tema.

La regla general es que los sacerdotes que bajo Benedicto XVI tenían permisos para celebrar la liturgia tridentina deberían tenerlos. Por otro lado, los sacerdotes nuevos y jóvenes los cuales quisieran celebrar esta liturgia deben dirigirse a la Santa Sede con una solicitud de permiso por escrito para ser birrituales [celebrar la liturgia en dos ritos - KAI]. La Santa Sede quiere que este asunto esté bajo control. No dice ‘no’ a la liturgia tridentina como tal, pero es cauta porque en algunos países del mundo está asociada a una ideología anticonciliar que rechaza el Concilio Vaticano II.

Afirmado por el propio Francisco: “Voy a ir a Grecia y a Chipre en diciembre y a Oceanía en 2022”


Es de inferir que esta información que proporciona en exclusiva la agencia argentina Télam, Oct-22-2021, y en la cual entrecomilla a Francisco en declaraciones a esa agencia, conforma apenas un abrebocas a una de esas entrevistas que suele conceder Francisco individualmente a medios de comunicación y gestionadas al márgen —casi a espaldas y a contrapelo— del Dicasterio de las Comunicaciones. No lo sabemos, repetimos, es una inferencia.

Francisco: "Voy a ir a Grecia y a Chipre en diciembre y a Oceanía en 2022"

La Santa Sede trabaja en la agenda definitiva del primer viaje que podría incluir una visita a la isla de Lesbos, símbolo de los refugiados. También aseguró que tiene en mente dos viajes que todavía no puso en marcha, que son "el Congo y Hungría".

Por Hernán Reyes Alcaide


El papa Francisco irá en el primer fin de semana de diciembre a Grecia y Chipre, en su último viaje del año, mientras que para 2022 planifica su primera gira como pontífice por Oceanía, según reveló en diálogo con Télam en el Vaticano.

Cerca de cumplir 85 años en diciembre y mientras avanza con la recuperación tras la intervención de colon a la que se sometió en julio pasado, Francisco ya diagrama el cronograma de viajes para 2022, que seguirá la línea de los 34 que ya hizo como pontífice, con preocupación por las denominadas "periferias" y atento a la situación de los refugiados.

"El primer fin de semana de diciembre voy a ir a Grecia y a Chipre", aseveró Francisco antes de reconocer que la Santa Sede "está trabajando" en la agenda definitiva del viaje que, según los planes del Vaticano, podría incluir una visita a la isla de Lesbos, símbolo de los refugiados.

Francisco, de hecho, ya visitó Lesbos en abril de 2016 en un histórico viaje en el que fue acompañado por Télam a bordo del avión papal y en el que, en el vuelo de regreso a Roma, transportó a 12 personas refugiadas, integrantes de tres familias sirias. Francisco aseguró también durante la entrevista que para 2022 planea visitas a países de África y Europa, además de una gira a Oceanía que sería su primera visita como pontífice a ese continente.

"Por el momento tengo en la cabeza dos viajes que todavía no los puse en marcha, que son el Congo y Hungría", adelantó.

La última visita de Francisco a un país africano fue en 2019, con una gira por Madagascar, Mozambique y Mauricio, mientras que en septiembre de este año visitó la capital húngara, Budapest, para participar de la misa de cierre del 52 Congreso Eucarístico Internacional.

"Además, todavía tengo que pagar la cuenta atrasada del viaje a Papúa Nueva Guinea y Timor del Este", agregó el Papa, en referencia a la visita programada originalmente para 2020, pero suspendida por la pandemia de coronavirus.

Este año, el Papa visitó también Irak, en marzo, y Eslovaquia en septiembre, tras un 2020 sin viajes fuera de Italia a causa de la pandemia.

Los nuevos viajes en agenda siguen la misma línea que marcó las visitas a 54 países en sus casi nueve años como pontífice.

Apenas dos semanas después de ser elegido, durante la Misa Crismal del 28 de marzo de 2013, el entonces flamante Papa dejaba ya clara su predilección por una Iglesia que pueda llegar a "los bordes de la realidad, cuando ilumina las situaciones límites, las periferias".

"Hay que ir a la periferia si se quiere ver el mundo tal cual es", argumentó el Papa sobre su forma de viajar en el libro Soñemos juntos, en el que agregó: "Siempre pensé que uno ve el mundo más claro desde la periferia, pero en estos últimos siete años como Papa, terminé de comprobarlo. Para encontrar un futuro nuevo hay que ir a la periferia".

Entre los destinos "periféricos" que ha elegido Jorge Bergoglio, además de su histórico viaje a Irak en marzo pasado -en el que se convirtió el primer pontífice de la historia en pisar Bagdad-, el Papa también llegó con su mensaje de paz y amistad a países como Filipinas, en 2014, luego del mortífero paso del tifón Haiyan.

Con igual espíritu viajó en 2015 a República Centroafricana, a donde fue para animar el proceso de diálogo entre las fuerzas políticas del país. Allí decidió inaugurar el denominado Año Santo dedicado a la Misericordia, en vez de hacerlo desde la central Roma.

Dos años después, se convirtió en el primer Papa en visitar Myanmar, en donde buscó visibilizar la grave situación humanitaria de la etnia minoritaria musulmana de los Rohingya.

En esa preferencia por alcanzar las "periferias" antes que el centro, también se pueden analizar las visitas del Papa dentro de Europa.

Francisco fue a Bosnia y Herzegovina en 2015 a fomentar el proceso de paz en la región, pero aún no ha visitado los países denominados "centrales" de Europa, como Alemania, Francia y España.

Decreto Postquam Summus Pontifex de la Congregación para el Culto Divino para la aplicación del Motu Proprio Magnum Principium


Vatican News, Oct-22-2021, presenta una entrevista con Mons. Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, en la cual a muy grandes rasgos explica en qué consiste el Decreto Postquam Summus Pontifex, también publicado hoy, mediante el cual se aplica el Motu Proprio Magnum Principium de 2017. Junto con el decreto ha aparecido un comentario sobre el mismo, también de autoría de Mons. Arthur Roche.

Roche: Las responsabilidades de los obispos en la traducción de textos litúrgicos latinos

En una entrevista con Vatican News, el prefecto de la Congregación para el Culto Divino ilustra el Decreto de implementación del Motu proprio "Magnum principium" con el que el Papa Francisco modificó las competencias del Dicasterio Vaticano y de las Conferencias Episcopales con respecto a las traducciones de los textos litúrgicos del Rito Romano en varios idiomas.

Vatican News


Hoy, memoria litúrgica de San Juan Pablo II, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos publica, con la aprobación del Papa, el decreto Postquam Summus Pontifex. El texto de veinte páginas, dividido en un prefacio y dos capítulos, sirve para interpretar y aclarar las modalidades de implementación de los cambios al Código de Derecho Canónico acerca del uso de las lenguas vulgares en la liturgia, es decir, las traducciones de los libros litúrgicos, realizados por Francisco con el Motu Proprio del 3 de septiembre de 2017, el Magnum principium. El objetivo de la revisión implementada por el Papa y en vigor desde octubre de 2017, era aclarar la disciplina vigente y, en particular, la competencia de la Sede Apostólica con respecto a las Conferencias Episcopales en la revisión y aprobación de los cambios, garantizando siempre la unidad del Rito Romano.

De este modo, para ayudar a las Conferencias Episcopales "a llevar a cabo su tarea" y promover "cada vez más la vida litúrgica de la Iglesia latina", el Decreto de hoy, como explica Monseñor Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los sacramentos, recuerda, interpreta y rectifica la legislación y los procedimientos relacionados con la traducción de los libros litúrgicos y su adaptación, y luego indica algunos cambios que se introducirán en las nuevas ediciones.

Excelencia, este Decreto aplicativo aclara cuanto fue establecido en 2017 por el Motu proprio Magnum Principium del Papa (3 de septiembre de 2017). Antes de entrar en los detalles del Decreto, ¿podemos recordar brevemente lo que estableció el Motu proprio?

En síntesis, podemos decir que el Motu Proprio Magnum Principium ha cambiado la formulación de algunas normas del Código de Derecho Canónico que tienen que ver con la edición de los libros litúrgicos en lenguas vernáculas y, por ello, han sido introducidas una serie de modificaciones al texto del canon 838, en concreto a los parágrafos 2 y 3. El mismo Motu Proprio recuerda y expone los principios basilares de la traducción de los textos litúrgicos que, en cuanto oración de la Iglesia, son regulados por la competente autoridad eclesiástica. Fundamentalmente, se busca hacer más fácil y fructífera la colaboración entre la Santa Sede y las Conferencias Episcopales. En ellas recae la gran tarea de traducir o, incluso, trasladar a sus lenguas propias cuanto encontramos en los libros litúrgicos del Rito Romano. Dicha tarea es una gran responsabilidad porque, gracias a esas traducciones, puede ser anunciada la Palabra revelada y Oración de la Iglesia expresadas en un lenguaje comprensible para el pueblo de Dios.

Entonces, ¿cuáles son los puntos relevantes y sustanciales del decreto aplicativo?

El Decreto aplicativo, que recibe el nombre de Postquam Summus Pontifex, con fecha del 22 de octubre, memoria del Santo Pontífice Juan Pablo II, presenta la normativa derivada de las modificaciones del Magnum Principium. Hemos de subrayar, especialmente, cómo aclara y determina la normativa con respecto a la edición, recognitio y confirmatio de los libros litúrgicos, tarea común de las Conferencias Episcopales y de la Sede Apostólica. Dicho Decreto consta de un Proemio y dos partes; en la primera, se presentan las Normas y procedimientos a seguir para la edición de los libros litúrgicos, tanto para su traducción como para la introducción de adaptaciones «más profundas», tal como se contempla en el número 40 de Sacrosanctum Concilium.

A la luz de esta reforma - y de las indicaciones que el Papa Francisco escribe en su carta de octubre de 2017-, ¿cómo se lleva a cabo la relación entre la Congregación para el Culto Divino y cada una de las Conferencias Episcopales en el tema de las traducciones de los textos litúrgicos a una lengua?

Esta reforma del Papa Francisco quiere subrayar la responsabilidad y las competencias de las Conferencias Episcopales, tanto a la hora de valorar y aprobar adaptaciones litúrgicas para el territorio que les compete, como para la preparación y la aprobación de las traducciones de los textos litúrgicos. Por otro lado, a nuestro Dicasterio le compete revisar (recognitio) las adaptaciones aprobadas por las Conferencias Episcopales y confirmar (confirmatio) las traducciones realizadas. Siempre en un clima de colaboración y diálogo que favorezca la vida litúrgica de la Iglesia latina, tal como señalaba el Papa Francisco en Magnum Principium.

En estos cuatro años, desde la publicación del Motu proprio, ¿cómo se puede valorar su aplicación?

Mi experiencia en estos años como Arzobispo Secretario y, desde hace unos meses, como Prefecto, es muy positiva y enriquecedora. En el trabajo cotidiano constatamos la universalidad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la particularidad de cada Iglesia local. Los Obispos, como moderadores, promotores y custodios de la vida litúrgica de sus Iglesias particulares, tienen una gran sensibilidad que proviene de su formación teológica y cultural, lo que les permite traducir los textos de la Revelación y de la Liturgia en un lenguaje que responde a la índole del Pueblo de Dios que les ha sido encomendado. Considerando cuanto señala el Motu Proprio y, a la luz de este Decreto aplicativo, nuestro Dicasterio quiere ser, tal como es el deseo del Santo Padre, un instrumento al servicio de la Iglesia universal. Todo esto puede resumirse diciendo que, en el centro de este cambio, está el deseo de acercar el Pueblo de Dios a la Liturgia y la Liturgia al Pueblo de Dios.

Este es el texto en español del Decreto Postquam Summus Pontifex de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, para la aplicación del Motu Proprio Magnum Principium.

Este es el texto en español del comentario anexo de Mons. Arthur Roche, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos.

Memoria de San Juan Pablo II


La fecha en la cual asumió el Pontificado es la misma que se eligió para conmemorar a San Juan Pablo II, o sea hoy. Una cita suya voluntariamente mutilada y artificiosamente manipulada para proceder en contrario de lo que ella misma afirma, está tomada de Familiaris Consortio N° 84 (nótese la referencia a la palabra “Sínodo”, tan invocada hoy en día).

En unión con el Sínodo exhorto vivamente a los pastores y a toda la comunidad de los fieles para que ayuden a los divorciados, procurando con solícita caridad que no se consideren separados de la Iglesia, pudiendo y aun debiendo, en cuanto bautizados, participar en su vida. Se les exhorte a escuchar la Palabra de Dios, a frecuentar el sacrificio de la Misa, a perseverar en la oración, a incrementar las obras de caridad y las iniciativas de la comunidad en favor de la justicia, a educar a los hijos en la fe cristiana, a cultivar el espíritu y las obras de penitencia para implorar de este modo, día a día, la gracia de Dios. La Iglesia rece por ellos, los anime, se presente como madre misericordiosa y así los sostenga en la fe y en la esperanza.

La Iglesia, no obstante, fundándose en la Sagrada Escritura reafirma su práxis de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que se casan otra vez. Son ellos los que no pueden ser admitidos, dado que su estado y situación de vida contradicen objetivamente la unión de amor entre Cristo y la Iglesia, significada y actualizada en la Eucaristía. Hay además otro motivo pastoral: si se admitieran estas personas a la Eucaristía, los fieles serían inducidos a error y confusión acerca de la doctrina de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio.

Benedicto XVI está “lleno de entusiasmo por la vida”, asegura su secretario personal


Una aclaración de Mons. George Gänswein sobre el sentido de la carta de condolencia de Benedicto XVI recientemente conocida. La información la proporciona Aciprensa, Oct-21-2021.

Benedicto XVI está “lleno de entusiasmo por la vida”, asegura su secretario personal

Redacción ACI Prensa


El Arzobispo alemán Georg Gänswein aseguró que Benedicto XVI está “lleno de entusiasmo por la vida”, luego que el Papa Emérito expresó su esperanza, en un reciente mensaje de condolencias, de unirse a sus amigos en el Cielo.

Según informa CNA Deutsch, agencia en alemán del Grupo ACI, Mons. Gänswein, secretario personal de Benedicto XVI, habló con el diario alemán Bild el 20 de octubre, luego que diversos medios sugirieron que el Papa Emérito tiene “deseos de morirse”.

“El arte de morir bien, es decir el ars moriendi, es parte de la vida cristiana y el Papa Benedicto XVI ha estado en ese camino por años”, dijo el Arzobispo.

Sin embargo, el Papa Emérito “está completamente lleno de entusiasmo por la vida. Está estable en medio de su debilidad física, muy lúcido mentalmente y muy bendecido por su humor bávaro”, precisó el Prelado alemán.

[...]

Mons. Gänswein dijo que la carta tenía una “intención afectuosa” y brotó del corazón, pero no quiere decir que Benedicto XVI “ya no tenga ganas de vivir”.

“Al contrario”, resaltó el Arzobispo alemán.

El hermano mayor de Benedicto XVI, Georg Ratzinger, murió en julio de 2020 a los 96 años. El Papa Emérito hizo un viaje de cuatro días a Alemania para despedirse de él poco antes de su fallecimiento.