Friday, September 10, 2021

Observación escandinava sobre Traditionis Custodes: Las prohibiciones no evitan la ideologización


Durante cuatro días en el monasterio premonstratense de Strahov en Praga, se reunieron las conferencias episcopales de Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega, por invitación del abad, Daniel Peter Janáček, para realizar su asamblea de otoño, en la cual discutieron, entre otros, el proceso sinodal mundial proclamado por Francisco, así como las recientes tres cartas publicadas motu proprio sobre la creación del ministerio laical de catequista, sobre la admisión de las mujeres al acolitado y al lectorado, y el más reciente, Traditionis Custodes, con el cual se abroga Summorum Pontificum.

Al término de la asamblea, un comunicado ha sido publicado hoy, en el cual se refieren a tres puntos: El documento preparatorio del sínodo sobre la sinodalidad, presentado previamente esta semana; el motu proprio Traditionis Custodes; y la presencia en Escandinavia de la cadena televisiva EWTN. Como es obvio, nuestro interés se concentra en el segundo tema del comunicado (nuestra traducción).

Motu Proprio “Traditionis Custodes” – Por medio de prohibiciones no se previene la ideologización

El Motu Proprio publicado por el Papa Francisco tambien ha provocado discusiones en los países nórdicos. Algunos obispos consideran que la prohibición de celebrar el rito extraordinario en una iglesia parroquial es difícil de implementar, ya que en algunas diócesis todas las iglesias al mismo tiempo son parroquias. Aunque el temor de una escisión en la iglesia debido a la ideología del rechazo del Vaticano II es comprensible entre algunos partidarios de la llamada “Misa Antigüa”, “tal actitud difícilmente será prevenida por las prohibiciones”, señaló el obispo Varden (Trondheim). “Ahora es un hermoso desafío reinterpretar la eclesiología católica a partir de los documentos del Vaticano II”. Debe hacerse todo lo posible para preservar la unidad de la Iglesia y contrarrestar todas las tendencias divisivas.

Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos publica respuesta a Dubium de los “Hermanos Mayores”


Con una breve nota, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Sep-10-2021, informa sobre la respuesta dada a la Dubium de los “Hermanos Mayores” sobre unas expresiones de Francisco respecto de la ley Mosaica en su catequésis de Ago-11-2021; y publica los textos de las dos cartas, firmadas por el cardenal Kurth Koch, mediante las cuales se produjo la respuesta “espués de haber consultado con Su Santidad el Papa Francisco”. Sobre esta respuesta la agencia Reuters había informado recientemente en dos ocasiones, en Sep-06-2021 y el día de hoy.

Traducimos el texto de la nota del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, Sep-10-2021, con la que informa de la respuesta.

El 12 de agosto 2021, el Rabino Rasson Arussi, Presidente de la Comisión del Gran Rabinato de Israel para el diálogo con la Santa Sede (Jerusalén), ha escrito una carta al Cardenal Kurt Koch, Presidente de la Comisión para las relaciones Religiosas con el Judaísmo, en razón de la catequesis del Papa Francisco durante la Audiencia General del 11 de agosto 2021. En esa ocasión, el Santo Padre había hecho referencia, en el contexto de la teología de San Pablo (cfr Gal 3,19.21-22), a la Torá judía. El 24 de agosto 2021, el Rabino David Sandmel, Presidente del Comité Judío Internacional para las Consultas Interreligiosas (New York), también ha escrito una carta similar al Cardenal Koch.

Después de haber consultado con Su Santidad el Papa Francisco, el 3 de septiembre 2021 el Cardenal Koch ha respondido tanto al Rabino Arussi, como al Rabino Sandmel.

Ahora bien, el encabezado y la despedida de las dos cartas son diferentes, como es apenas obvio, pero la parte medular, aquella en donde se contiene la respuesta, es la misma. Procedemos a traducir esta parte.

En el discurso del Santo Padre, la Torá no se devalúa, ya que afirma expresamente que Pablo no se oponía a la ley mosaica: de hecho, Pablo observaba esta Ley, enfatizaba su origen divino y le atribuía un papel en la historia de la salvación. La frase “La ley no da vida, no ofrece el cumplimiento de la promesa” no debe extrapolarse de su contexto, sino que debe considerarse dentro del marco general de la teología Paulina. La convicción cristiana permanente es que Jesucristo es el nuevo camino de salvación. Sin embargo, esto no significa que la Torá esté disminuida o ya no sea reconocida como el “camino de salvación para los judíos”. En una audiencia con el Consejo Internacional de Cristianos y Judíos (ICCJ) el 30 de Junio de 2015, el Papa Francisco afirmó: “Las confesiones cristianas encuentran su unidad en Cristo; el judaísmo encuentra su unidad en la Torá. Los Cristianos creen que Jesucristo es la Palabra de Dios hecha carne en el mundo; para los Judíos, la Palabra de Dios está presente sobre todo en la Torá. Ambas tradiciones de fe encuentran su fundamento en el Único Dios, el Dios de la Alianza, que se revela a través de su Palabra”.

En su catequesis, el Santo Padre no hace ninguna mención al Judaísmo moderno; el discurso es una reflexión sobre la teología Paulina en el contexto histórico de una época determinada. El hecho de que la Torá es crucial para el Judaísmo moderno no se cuestiona de ninguna manera.

Vaticano rechaza críticas israelíes por comentarios del Papa sobre ley judía


Esta es una versión en español de un despacho de agencia Reuters, Sep-10-2021, de uno de la misma agencia publicado previamente en inglés.

Vaticano rechaza críticas israelíes por comentarios del Papa sobre ley judía

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO, 10 sep (Reuters) -
El Vaticano rechazó las críticas de los principales rabinos israelíes por los comentarios del Papa Francisco sobre los libros judíos de la ley sagrada, asegurando que no cuestionó su validez continua para los judíos de hoy.

El mes pasado, Reuters informó que el rabino Rasson Arousi, que está a cargo de las relaciones del Gran Rabinato israelí con el Vaticano, escribió una dura carta a la Santa Sede en la que decía que los comentarios de Francisco en una audiencia general el 11 de agosto parecían sugerir que la Torá, o ley judía, era obsoleta.

La respuesta oficial del Vaticano, a la que tuvo acceso Reuters el viernes, dijo que los comentarios del Papa en una homilía sobre los escritos de San Pablo no deberían extrapolarse de su contexto de la antigüedad y no guardan relación con los judíos de hoy.

"La convicción cristiana permanente es que Jesucristo es el nuevo camino de salvación. Sin embargo, esto no significa que la Torá sea disminuida o ya no sea reconocida como el 'camino de salvación para los judíos'", escribió el cardenal Kurt Koch, cuyo departamento del Vaticano cubre las relaciones religiosas con los judíos.

"En su catequesis, el Santo Padre no hace ninguna mención al judaísmo moderno; el discurso es una reflexión sobre la teología (de San Pablo) dentro del contexto histórico de una época determinada", señaló. "El hecho de que la Torá sea crucial para el judaísmo moderno no se cuestiona de ninguna manera".

La Torá, los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, contiene cientos de mandamientos que los judíos deben seguir en su vida diaria. El grado de adherencia a la amplia gama de pautas diferencia a los judíos ortodoxos de los reformistas.

En su carta a Koch en agosto, Arousi dijo que los comentarios del Papa corren el riesgo de volver a la "enseñanza del desprecio" que prevaleció en la Iglesia Católica hasta el siglo pasado.

"Teniendo en cuenta las constantes afirmaciones positivas del Papa Francisco sobre el judaísmo, no se puede suponer de ninguna manera que esté volviendo a la llamada 'doctrina del desprecio'", dijo Koch. "El Papa Francisco respeta plenamente los fundamentos del judaísmo y busca profundizar siempre los lazos de amistad entre las dos tradiciones de la religiosas".