Wednesday, August 25, 2021

Isla del encanto, Iglesia segregacionista


Ante todo, ¿es una “instrucción pastoral”, como lo anuncia la página de internet de la Conferencia Episcopal, ó es un “decreto”, como lo dice claramente el título del documento mismo? Los obispos de Puerto Rico, a excepción del de Arecibo, cuyo caso habíamos ya reseñado, mediante un documento conjunto han declarado abierta y oficialmente, entre otras cosas, el segregacionismo.

El decreto, con fecha Ago-24-2021, llamado “Decreto de los Obispos Católicos de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña Sobre el Requisito de Vacunación en Puerto Rico”, después de detallar los considerandos, en el punto primero dicen (énfasis añadidos):

A los fines de evitar contagios o brotes en las parroquias, ante la presencia de la variante Delta, el alza de casos y del índice alto de positividad, en nuestras respectivas diócesis y parroquias estaremos reservando un espacio para los no vacunados en la celebración litúrgica de la Eucaristía y otras celebraciones litúrgicas. Esta medida la tomamos por su propia seguridad, por la de los sacerdotes, religiosos, religiosas y también la de familiares y feligreses de las parroquias.

Si eso no es segregacionismo...

Pero no contentos con la segregación, estos obispos le espetan a los segregados que es mejor que no vayan a Misa, total han determinado que el precepto dominical no obliga, como si muchos católicos fueran a Misa simplemente porque obliga. Punto segundo.

Sugerimos que los no vacunados al menos por el tiempo presente y hasta una ulterior determinación de la CEP, se abstengan de participar en las demás actividades comunitarias presenciales de las iglesias y sigan aplicando con rigor las conocidas recomendaciones sobre el uso de mascarillas, lavado de manos, distancia física, etc. Les recordamos que el precepto dominical no obliga cuando hay una causa excusable razonable como lo es la pandemia.

Punto tercero, recuerdan que siguen imponiendo abusivamente la recepción de la Comunión en la mano.

En el punto cuarto, sacerdote que no esté vacunado no puede ministrar.

A los fines de proteger a nuestros ministros y fieles, efectivo el 15 de septiembre del 2021, todos los sacerdotes y diáconos que participen en las liturgias deben estar vacunados o al menos haber recibido la primera dosis. Presentarán su certificado de vacunación a los cancilleres de nuestras diócesis en o antes del 15 de septiembre del 2021.

El punto quinto se refiere a que prohíben a los sacerdotes y diáconos respaldar declaraciones de objeción de conciencia por motivos religiosos a quienes lo soliciten.

En el punto seis dicen que no aceptarán “declaraciones juramentadas que afirmen que las enseñanzas de la Iglesia son fundamento para rechazar la vacunación y/o texto similar” y que “ningún otro patrono o entidad pública o privada estará obligada a reconocerlas”. Aquí directamente abren fuego amigo contra el obispo de Arecibo, quien no firma el documento y previamente se había distanciado diametralmente de esas posiciones.

Punto siete, presionan a que empleados y voluntarios se vacunen, presenten certificado de vacunación al igual que los ministros y en las misma fecha límite. El que no lo haga considérese echado.

Los obispos, seis en total, olvidaron que “es evidente para la razón práctica que la vacunación no es, por regla general, una obligación moral y que, por lo tanto, la vacunación debe ser voluntaria” (Congregación para la Doctrina de la Fe, “Nota sobre la moralidad del uso de algunas vacunas contra la Covid-19”, N° 5, Dic-21-2020).

Los “Hermanos Mayores” plantean Dubium a Francisco: ¿La Ley Mosaica, da la vida o no?


Fue en 2016 cuando en forma oficial cuatro cardenales, de los cuales dos sobreviven todavía, plantearon un elenco de cinco preguntas a Francisco, ahora simplemente conocidas como Dubia, a raíz de la publicación de Amoris Lætitia. Que sepamos, y alguien que nos corrija, Francisco no se ha dignado contestarlas, ni los recibió en una audiencia solicitada por esos cardenales, es más, Francisco dijo a Philip Pullella, en una entrevista para Reuters, que de la Dubia se había enterado “por los periódicos”.

Guardadas las proporciones, ahora se presenta para Francisco un caso análogo, a raíz de unas expresiones suyas en su catequésis en audiencia general de Ago-11-2021.

Este es un artículo de agencia Reuters, Ago-25-2021, firmado precisamente por el periodista que acabamos de nombrar, Philip Pullella. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Rabinos israelíes piden al Papa que aclare sus comentarios sobre la ley Judía

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) -
Las principales autoridades religiosas judías de Israel le dijeron al Vaticano que están preocupadas por los comentarios que hizo el Papa Francisco sobre sus libros de la ley sagrada y pidieron una aclaración.

En una carta vista por Reuters, el rabino Rasson Arousi, presidente de la Comisión del Gran Rabinato de Israel para el Diálogo con la Santa Sede, dijo que los comentarios parecían sugerir que la ley judía era obsoleta.

Las autoridades del Vaticano dijeron que estaban estudiando la carta y estaban considerando una respuesta.

El rabino Arousi escribió un día después de que el Papa hablara sobre la Torá, los primeros cinco libros de la Biblia hebrea, durante una audiencia general el 11 de Agosto.

La Torá contiene cientos de mandamientos, o mitzvot, que los judíos deben seguir en su vida diaria. La medida de adherencia a la amplia gama de pautas difiere entre los Judíos Ortodoxos y los Judíos Reformados.

En la audiencia, el Papa, que estaba reflexionando sobre lo que dijo San Pablo sobre la Torá en el Nuevo Testamento, dijo: “Sin embargo, la ley (Torá) no da vida.

“No ofrece el cumplimiento de la promesa porque no es capaz de poder cumplirla ... Los que buscan la vida necesitan mirar la promesa y su cumplimiento en Cristo”.

El rabino Arousi envió la carta en nombre del Gran Rabinato —la autoridad rabínica suprema del judaísmo en Israel— al cardenal Kurt Koch, cuyo departamento del Vaticano incluye una comisión para las relaciones religiosas con los judíos.

“En su homilía, el Papa presenta la fe cristiana no sólo como superando la Torá, sino que afirma que esta última ya no da vida, lo que implica que la práctica religiosa Judía en la era actual se ha vuelto obsoleta”, dijo Arousi en la carta.

“Esto es, de hecho, parte integrante de la ‘enseñanza del desprecio’ hacia los Judíos y el Judaísmo que pensábamos que la Iglesia había repudiado por completo”, dijo.

RELACIONES MEJORADAS

Las relaciones entre Católicos y Judíos se revolucionaron en 1965, cuando el Concilio Vaticano II repudió el concepto de culpa colectiva Judía por la muerte de Jesús y comenzó décadas de diálogo interreligioso. Francisco y sus dos predecesores visitaron sinagogas.

Dos destacados eruditos católicos de las relaciones religiosas con los Judíos estuvieron de acuerdo en que las declaraciones del Papa podrían verse como un revés problemático y necesitaban una aclaración.

“Decir que este principio fundamental del Judaísmo no da vida es denigrar la perspectiva religiosa básica de los Judíos y el Judaísmo. Podría haber sido escrito ante el Concilio”, dijo el padre John Pawlikowski, ex director del Programa de Estudios Católico-Judíos en la Unión Teológica Católica en Chicago.

“Creo que es un problema para los oídos Judíos, especialmente porque los comentarios del Papa fueron dirigidos a una audiencia católica”, dijo el profesor Philip Cunningham, director del Instituto de Relaciones Judío-Católicas de la Universidad St. Joseph en Filadelfia.

“Podría entenderse como una devaluación de la observancia judía de la Torá en la actualidad”, dijo Cunningham.

Arousi y Pawlikowski dijeron que era posible que al menos una parte de la homilía de enseñanza del Papa, conocida como catequesis, fuera escrita por ayudantes y que la frase no fuera debidamente examinada.

La oficina de Koch dijo el Miércoles que había recibido la carta, que estaba “considerándola seriamente y reflexionando sobre una respuesta”.

Francisco ha tenido una muy buena relación con los Judíos. Mientras todavía era arzobispo en el natal Buenos Aires, coescribió un libro con uno de los rabinos de la ciudad, Abraham Skorka , y ha mantenido una amistad duradera con él.

En su carta al cardenal Koch, Arousi le pidió que “transmitiera nuestra angustia al Papa Francisco” y pidió una aclaración al Papa para “asegurarse que cualquier conclusión despectiva extraída de esta homilía sea claramente repudiada”.


Entradas Relacionadas: Teólogo de cabecera de Francisco responde Dubium de “Hermanos Mayores” sobre el cumplimiento de la Torá y la ley Mosaica. Francisco responde muy discretamente a “Hermanos Mayores”, y regresa sobre uno de sus temas favoritos, la rigidez. Francisco respondió Dubium de “Hermanos Mayores” sobre la ley Mosaica. Vaticano rechaza críticas israelíes por comentarios del Papa sobre ley judía.