Saturday, July 17, 2021

¿Está el Papa Francisco Llevando a la Iglesia a un Cisma?


Este es un ensayo de Francis X. Rocca en The Wall Street Journal, Jul-17-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

¿Está el Papa Francisco Llevando a la Iglesia a un Cisma?

Los desacuerdos sobre las relaciones entre personas del mismo sexo y el papel de la mujer están aumentando las tensiones entre los Católicos en todo el mundo.

Por Francis X. Rocca


Los Católicos alemanes se han estado reuniendo desde el año pasado para considerar cambios importantes en la vida de la iglesia, incluida la bendición de las relaciones entre personas del mismo sexo y la ordenación de mujeres, movimientos que muchos ven como reformas esenciales después de la crisis de abuso sexual clerical. Pero el esfuerzo ha suscitado duras críticas.

El cardenal Rainer Woelki de Colonia, líder de la minoría conservadora de obispos alemanes, advirtió que el proceso podría conducir a un cisma e incluso a “una iglesia nacional alemana”. Sus advertencias se han hecho eco en cardenales y obispos de otros países. “Por favor, únase a mí para orar por la Iglesia universal y los obispos en Alemania, para que den un paso atrás en esta ruptura radical”, dijo el arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco en Mayo.

La amenaza del cisma es alarmante para cualquier comunidad religiosa, pero especialmente para la Iglesia Católica, cuyo nombre se deriva de la antigua palabra griega para “universal” y cuya identidad central está indisolublemente ligada a su unidad global bajo el Papa. El Catecismo de la Iglesia Católica, un manual oficial de enseñanza de la iglesia, define el cisma específicamente en términos de la autoridad papal, como “la negativa a la sumisión al Sumo Pontífice o a la comunión con los miembros de la Iglesia sujetos a él”.

Los críticos del proceso en curso en Alemania, que oficialmente se llama Camino Sinodal, dicen que los defensores del cambio allí están burlando la autoridad del Papa al desafiar las enseñanzas de las que él es el principal custodio. Pero los progresistas alemanes niegan cualquier intención de romper con Roma e insisten en que están siguiendo el ejemplo del Papa mismo, quien ha alentado la libre discusión de temas delicados que eran tabú bajo sus predecesores conservadores. El sínodo se originó como respuesta a un informe de 2018 encargado por los obispos de Alemania sobre la crisis de abuso sexual por parte del clero, que pedía una actitud más positiva hacia la homosexualidad y repensar el celibato sacerdotal y la estructura de poder de la iglesia. Los organizadores ampliaron la agenda para abordar el papel de la mujer.

La gente de ambos lados está de acuerdo en que el Papa ahora está tratando de frenar el movimiento progresista en Alemania, decepcionando a muchos que lo vitorearon antes en su reinado. “El Papa Francisco ha reconocido que la unidad de la iglesia es muy frágil, así que tiene que mantener la unidad y tiene que decir sobre algunas cuestiones ‘alto’ a la iglesia en Alemania”, dijo Helmut Hoping, profesor de teología en la Universidad de Friburgo. “El genio está fuera de la botella y tiene que detenerlo, tal vez no para volver a meterlo en la botella, sino para retenerlo, para evitar exageraciones, disturbios o revoluciones”, dijo Joachim Frank, periodista que participa en el sínodo alemán.

“Para el Camino sinodal , la unidad con el Papa y la Iglesia universal es esencial. La Iglesia Católica en Alemania sabe que está ligada a su tradición de 2.000 años y está fuertemente integrada en la Iglesia universal ”, dijo Matthias Kopp, portavoz de la Conferencia Episcopal Alemana. El cisma ha sido un peligro reconocido desde los primeros días de la iglesia. El apóstol Pablo instó a los primeros cristianos “a que todos estén de acuerdo en lo que dicen, y que no haya divisiones (schismata) entre ustedes, sino estén unidos en una misma mente y con el mismo propósito” (1 Corintios 1,10).

Sin embargo, antes se han producido rupturas duraderas. En el siglo XI, las Iglesias Católica y Ortodoxa Oriental se dividieron en gran medida por el reclamo de Roma, rechazado por Constantinopla, de jurisdicción universal sobre todas las iglesias Cristianas. En el siglo XVI, la protesta de Martín Lutero contra el Papa por otorgar indulgencias (la remisión del castigo por el pecado) a cambio de contribuciones financieras para reconstruir la Basílica de San Pedro desencadenó la Reforma Protestante, que llegó a incluir desafíos a la enseñanza católica en temas tan fundamentales como la autoridad de la Biblia y el valor de los sacramentos.

Las cuestiones que más dividen a los cristianos de hoy son las cuestiones culturales y morales, desde la anticoncepción y el aborto hasta la eutanasia y los derechos de las personas homosexuales y transgénero, que han cobrado gran importancia en la sociedad occidental durante el último medio siglo. En 2009, los ex miembros de la Iglesia Episcopal en los Estados Unidos y la Iglesia Anglicana de Canadá que se opusieron a la enseñanza liberal de sus iglesias sobre la homosexualidad se separaron para formar la Iglesia Anglicana en América del Norte. En 2022, se espera que la Iglesia Metodista Unida, la segunda denominación protestante más grande de los EE. UU., Formalice una división planificada sobre las cuestiones del matrimonio entre personas del mismo sexo y la ordenación del clero LGBT.

Como en los días de Martín Lutero, quien difundió sus ideas con una velocidad sin precedentes a través de la entonces reciente invención de la imprenta, la tecnología moderna de las comunicaciones ha facilitado la controversia, esta vez a escala mundial. El liderazgo de la Global Anglican Future Conference, una red de iglesias anglicanas conservadoras, está dominada por obispos del sur global, especialmente de África, que generalmente se oponen a la tendencia más liberal en las partes más ricas de la Comunión Anglicana. Los líderes metodistas en África y Filipinas han formado una mayoría con los conservadores estadounidenses para oponerse a las políticas liberales sobre la homosexualidad.

Un desglose geográfico similar ha surgido en la Iglesia Católica. En un sínodo del Vaticano sobre la familia en 2014, los obispos africanos emergieron como un bloque conservador opuesto a los movimientos liberalizadores sobre el divorcio y la homosexualidad respaldados por los alemanes. Hubo una fricción abierta cuando un cardenal alemán le dijo a un periodista que “África es totalmente diferente a Occidente... especialmente en lo que respecta a los homosexuales” y que los obispos africanos “no deberían decirnos demasiado lo que tenemos que hacer”, provocando una rechazo de uno de sus contrapartes africanas en Twitter.

El cardenal Philippe Ouédraogo de Ouagadougou, Burkina Faso, instó a los cristianos africanos en un sermón de Pascua este año a “rebelarse contra el imperialismo de ciertos grupos de presión y asociaciones que abogan y quieren imponer el matrimonio entre personas del mismo sexo, el libertinaje socio-sexual [y] el divorcio”.

El Papa Francisco ha tratado estos temas de manera diferente a sus predecesores inmediatos, San Juan Pablo II y el Papa Benedicto XVI, quienes reafirmaron la enseñanza tradicional. El Papa actual ha restado importancia a las cuestiones de ética médica y sexual en comparación con la justicia social y económica. Cuando ha hablado de lo primero, a menudo ha utilizado un lenguaje conciliador y ha enfatizado la compasión y la tolerancia sin contradecir la doctrina tradicional.

El Papa Francisco también ha provocado discusiones sobre asuntos controvertidos al promover el concepto de “sinodalidad”, que ha ampliado para que signifique consultas no solo con los obispos sino con todos los fieles. Ha convocado sínodos en Roma que han abordado temas controvertidos y ha animado a los católicos de todo el mundo a celebrar sus propias asambleas nacionales.

En Alemania, donde los liberales culparon al Vaticano de bloquear los desarrollos progresistas en las décadas posteriores al Concilio Vaticano II (1962-65), el llamado del Papa Francisco a la sinodalidad fue especialmente bienvenido.

“Había este sentido de movimiento, de cambio, otro espíritu... otro tipo de iglesia después de estos años aburridos y muy dolorosos de Juan Pablo II y Benedicto XVI”, dijo Frank, quien tiene un papel de liderazgo en el Comité Central de los Católicos alemanes, que dirige el sínodo con la Conferencia Episcopal Alemana. “Esto ciertamente cambió la atmósfera y el tipo de comportamiento de los teólogos en Alemania y de los sacerdotes y obispos. No me hubiera imaginado que en 2020 los obispos dirían que tenemos que discutir la ordenación de mujeres... No habría sido posible hace 10 años”.

Sin embargo, incluso antes de que los alemanes comenzaran su sínodo el año pasado, el Papa Francisco les pedía que mostraran moderación. “Cada vez que una comunidad eclesial ha tratado de salir sola de sus problemas, apoyándose únicamente en sus propias fuerzas, métodos e inteligencia, ha acabado multiplicando y alimentando los males que quería superar”, escribió el Papa en una carta abierta a los Católicos alemanes en 2019.

El Papa y los funcionarios del Vaticano han tomado una serie de acciones que se adelantan a algunos de los puntos más controvertidos de la agenda del sínodo alemán. Francisco sorprendió a muchos el año pasado al no permitir la ordenación de hombres casados como sacerdotes o de mujeres como diáconos en la región amazónica de América Latina, después de mostrar apertura a ambas medidas como posibles formas de aliviar la escasez de clero allí.

Desde entonces, las oficinas del Vaticano han emitido documentos que descartan dar la Comunión a los protestantes o permitir que los laicos administren parroquias en igualdad de condiciones con los sacerdotes, prácticas ambas con un fuerte apoyo entre los obispos alemanes y los líderes laicos. El Papa aprobó la publicación en Marzo de un documento del Vaticano que prohíbe la bendición de las relaciones entre personas del mismo sexo con el argumento de que Dios “no puede bendecir el pecado”. El mes pasado, el Vaticano publicó un nuevo código penal que especificaba la excomunión automática para cualquier intento de ordenar a una mujer.

El Papa aún puede emplear otros medios para frenar la inclinación progresiva del sínodo alemán. El Vaticano anunció recientemente que un sínodo global comenzaría en Octubre y se desarrollaría durante los próximos dos años a nivel diocesano y continental antes de culminar en una reunión en el Vaticano en 2023. Algunos miembros del sínodo alemán creen que estas reuniones pueden reemplazar su propio proceso.

El Papa está tratando de “influir y domesticar el Camino sinodal alemán, porque en un sínodo universal la mayoría de sus elementos radicales no encontrarán resonancia”, dijo Hanna-Barbara Gerl-Falkovitz, filósofa y miembro de la sección sobre mujeres en la iglesia del sínodo alemán. Pero Thomas Sternberg, presidente del Comité Central de Católicos Alemanes, dice que “el Camino Sinodal en Alemania continuará y sus resultados se incorporarán al proceso global. No veo una ‘domesticación’ sino una confirmación de nuestro proceso”.

El reverendo Bernd Hagenkord, un miembro de la orden jesuita del Papa que se desempeña como asesor del sínodo alemán, dijo a una estación de radio católica alemana a principios de este año que “el Papa está claramente preocupado de que la Iglesia Católica pueda romperse por algunos temas de conflicto”, como la homosexualidad y la ordenación de mujeres, “porque algunas partes están haciendo que algunos problemas sean demasiado fuertes”. Sin embargo, algunos dicen que el Papa está cosechando lo que sembró a través de la ambigüedad sobre la enseñanza de la iglesia y el fomento del debate. “El Papa puede que actualmente no esté feliz, pero en cierto sentido es obra suya”, dijo el reverendo Thomas Weinandy, ex asesor teológico de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. “Francisco ha creado el monstruo que ahora encontramos en Alemania”.

Se le pidió al padre Weinandy que renunciara a su cargo con los obispos en 2017 después de publicar una controvertida carta abierta al Papa advirtiendo que “una confusión crónica parece marcar su pontificado”. Niega que haya algo cismático en su crítica al Papa por lo que él dice es un fracaso en la defensa de la unidad de la iglesia.

El Vaticano no respondió a una solicitud de comentarios.

Los líderes del sínodo alemán reconocen amplias divergencias con la iglesia mundial. “La ruptura entre las diferentes culturas en las que vivimos nuestra fe católica puede ser cada vez mayor, mayor y más profunda”, dijo el obispo Franz-Josef Overbeck de Essen, codirector de la sección del sínodo sobre “Poder y separación de Poderes en la Iglesia”, y agregó que es un gran desafío para la iglesia adaptarse a culturas tan diferentes como las de Europa Occidental y África.

Un factor importante en el manejo de esas diferencias culturales es el tamaño relativo de esas comunidades. Había 236 millones de católicos en África el año pasado, casi tantos como en Europa, según la World Christian Database. Para 2050, se espera que haya más del doble de católicos en África que en Europa.

Mientras tanto, la Iglesia Católica en Alemania se está reduciendo. Había 22,2 millones de católicos en Alemania en 2020, frente a los 22,6 millones del año anterior, según las estadísticas oficiales de la iglesia. En 2019, antes de que la pandemia restringiera la participación en los servicios religiosos, el 9,1% de los católicos en Alemania asistía regularmente a la misa dominical, frente al 9,3% del año anterior.

“Si estás en el Vaticano y miras algo como esto y piensas, umm, hay algunos millones de católicos realmente ricos pero muy, muy nominales en Europa y hay todas estas personas realmente apasionadas que mueren por la fe en África, y tenemos que elegir, entonces realmente, la respuesta es obvia”, dijo Philip Jenkins, profesor de historia en la Universidad de Baylor.

“El encogimiento [de la iglesia] en los estados occidentales ocurre por razones de influencias de la vida moderna. El movimiento progresista puede verse como un poder que evita una mayor contracción”, dijo Britta Baas, portavoz del Comité Central de Católicos Alemanes.

La ley de la Iglesia Católica no prevé el tipo de acción que tomaron los obispos anglicanos de Uganda en 2003 cuando declararon que estaban rompiendo el compañerismo con la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos por consagrar a un obispo gay. En la Iglesia católica, corresponde exclusivamente a la Santa Sede declarar que existe un cisma.

Los papas se han mostrado dispuestos a hacer todo lo posible para evitar ese giro. Para evitar continuos cismas, el Papa Benedicto XVI levantó las excomuniones de los obispos tradicionalistas que habían sido ordenados sin permiso de Roma, y el Papa Francisco ha hecho lo mismo con los obispos chinos nombrados por el gobierno en Beijing. El papa Benedicto también levantó las restricciones a la celebración de la misa en latín para curar el cisma con los tradicionalistas, una medida que el papa Francisco revirtió el Viernes, argumentando que la antigua liturgia se ha convertido en una fuente de división.

La perspectiva de un cisma formal todavía puede ser remota en el caso de Alemania, pero la pregunta a largo plazo sigue siendo qué hacer con un distanciamiento innegable en asuntos que tocan cuestiones centrales de la interpretación bíblica y la enseñanza moral tradicional.

“Este podría ser el meollo del pontificado [de Francisco]. Podría no hacer nada, o podría tener su momento Pablo VI, su momento Humanae Vitae, donde resuelve de manera decisiva los problemas precisamente reafirmando la clara enseñanza de la iglesia”, dijo Chad Pecknold, profesor de teología en la Universidad Católica de América, refiriéndose a la encíclica papal de 1968 que mantenía la prohibición tradicional de la anticoncepción. “Un curso de inacción no previene el cisma, sino que simplemente lo refuerza”.

Los líderes del sínodo alemán dicen que incluso los problemas más divisivos deberían ser manejables dentro de una iglesia global. “No decir que todo el mundo tiene que ser como Alemania y no decir que todo el mundo tiene que ser como África, sino ser la misma iglesia con diferentes velocidades”, dijo Birgit Mock, vicepresidenta de la Federación Católica de Mujeres Alemanas, quien está codirigiendo la sección del sínodo sobre sexualidad. “La iglesia tiene espacio para la variedad”.

Reacción de presidente de obispos de EEUU a Traditionis Custodes


Una buena parte de los tradis se aloja en EEUU, de allí la importancia de esta primera reacción de Mons. José H. Gómez, presidente de los obispos de EEUU, a la aparición de Traditionis Custodes.

Presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos responde a la carta apostólica Motu Proprio del Santo Padre "Sobre el uso de la liturgia romana antes de la reforma de 1970"

JULY 16, 2021 | PUBLIC AFFAIRS OFFICE

WASHINGTON –
El Papa Francisco emitió hoy temprano la carta apostólica, Traditionis custodes, modificando las normas que regulan el uso del Misal Romano de 1962 emitido antes de las reformas del Concilio Vaticano II. En respuesta, el arzobispo José H. Gomez, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, emitió la siguiente declaración:

“Hoy el Papa Francisco publicó Traditionis custodes, una carta apostólica emitida a motu proprio sobre el uso de textos litúrgicos en latín aprobados antes de la reforma de 1970. Recibo con agrado el deseo del Santo Padre de fomentar la unidad entre los católicos que celebran el Rito Romano.

A medida que se implementan estas nuevas normas, animo a mis hermanos obispos a trabajar con cuidado, paciencia, justicia y caridad mientras juntos fomentamos una renovación eucarística en nuestra nación”.

###

Contactos de prensa:
Chieko Noguchi o Miguel Guilarte
202-541-3200