Friday, July 02, 2021

La secretaria de los obispos alemanes aboga por poner sobre la mesa la pregunta sobre el sacerdocio femenino


Información de agencia Europa Press, Jul-01-2021.

MADRID, 1 (EUROPA PRESS) - La nueva secretaria general de los obispos alemanes, Beate Gilles, la primera mujer que ocupa este cargo en la Conferencia Episcopal Alemana, cree que la cuestión sobre el sacerdocio femenino ha de ponerse sobre la mesa en el camino sinodal alemán.

"La pregunta de si las mujeres deben convertirse también en sacerdotisas es virulenta. No es tan fácil responder, pero se mantiene latente. Y es muy importante que el camino sinodal la ponga sobre la mesa. Tenemos que hacerle frente nosotras mismas", afirma Gilles en una entrevista con el diario Zeit, recogida por Europa Press.

Beate Gilles, que ha comenzado a desempeñar su nuevo cargo este jueves 1 de julio, tiene 51 años y es la primera mujer y el primer no clérigo en este puesto.

En su reunión plenaria de primavera en febrero, los obispos alemanes eligieron a Gilles para suceder al padre Hans Langendörfer en el puesto de secretario general. Además, Gilles asumirá el papel de directora general de la Asociación de Diócesis de Alemania (VDD).

Gilles nació el 2 de mayo de 1970 en Hückeswagen en Bergisches Land. De 1989 a 1995 estudió estudios religiosos católicos y alemán en la Universidad de Bonn. Posteriormente, trabajó allí hasta 1999 como empleada en el seminario de ciencia litúrgica. En el año 2000 se doctoró con una tesis sobre la retransmisión de servicios en los medios de comunicación.

De 2000 a 2010 fue jefa y directora general del Instituto de Educación Católica en Stuttgart; y desde 2010 ha sido jefa del departamento para niños, jóvenes y familias en la Diócesis de Limburg. También ha sido representante de las diócesis de Hesse en el consejo de radiodifusión de Hessian Broadcasting Corporation desde enero de 2021. Y desde el año 2020, ha sido la presidenta federal honoraria de IN VIA.

En medio de la crisis por la pandemia, el Vaticano empieza a cobrar el acceso a su diario


Artículo de agencia Télam, Jul-02-2021.

En medio de la crisis por la pandemia, el Vaticano empieza a cobrar el acceso a su diario

El Vaticano empezó este mes a cobrar el acceso a su diario y boletín oficial, L'Osservatore Romano, por primera vez en su historia, en medio de la crisis económica generada por la pandemia que causó un déficit de cerca de 53 millones de euros en 2020.

"Estimada lectora, estimado lector, a partir del 1 de julio la lectura de L'Osservatore Romano en todas sus ediciones estará reservada a los suscriptores", indica desde este jueves un cartel en el sitio web del periódico de 160 años de historia.

"Suscribiéndote antes del 30 de septiembre podrás beneficiarte del precio promocional de 20 € anuales", agrega la leyenda que abre el portal del periódico oficial de la Santa Sede, que funciona además como boletín oficial vaticano.

La inédita decisión se enmarca en el golpe que la pandemia causó a las cuentas vaticanas, que para 2020 tuvieron un déficit aproximado de 53 millones de euros.

El Dicasterio para las Comunicaciones del Vaticano, del que depende el diario oficial, cuenta con un presupuesto para 2021 de 43 millones de euros, lo que supone un 20% del presupuesto total del Vaticano.

A fines de mayo, el papa Francisco había planteado su preocupación por la baja audiencia de los medios del Vaticano en comparación con la masa de recursos que reciben.

"Hay muchos motivos para preocuparse sobre Radio Vaticano y L'Osservatore, pero uno que llega a mi corazón: ¿Cuántas personas escuchan Radio Vaticano? ¿Cuántas personas leen L'Osservatore Romano?", se preguntó entonces.

En los últimos cinco años, los ingresos del Vaticano rondaron los 270 millones de euros anuales, y las salidas fueron en torno a los 320 millones por año, con un déficit que ha oscilado entre los 60 y los 70 millones de euros, y que en 2020 se agravó por la difusión del coronavirus y las restricciones que sufrieron los Museos Vaticanos, su principal fuente de ingresos.

“Debemos adaptarnos a la vida de hoy”: sacerdote alemán que bendijo unión de pareja homosexual


Este es un informe de Euronews, Jul-02-2021.

Las uniones homosexuales| Bendecidas en Alemania, condenadas por Roma

Por Valerie Gauriat • 02/07/2021


En Colonia, al oeste de Alemania, estas banderas arco iris, símbolo de la comunidad LGTB, se alzan orgullosas frente a la iglesia de San Ignacio.

Es una de las cien iglesias que organizaron bendiciones públicas de uniones del mismo sexo en todo el país el pasado mes de mayo.

Karin y su mujer fueron bendecidas aquí, por el párroco principal de San Ignacio.

Karin Hôrstmann:

"Fue simplemente una gran alegría, y un gran paso lejos de la dura discriminación de Roma, que nos rechazó y se negó a bendecirnos."

Valerie Gauriat, Euronews:

" Usted es el hombre que autorizó estas bendiciones en su iglesia, ¿cuál es su motivación?

Wolfgang Fey, sacerdote principal de la Iglesa de San Pancracio de Colonia:

"Cuando yo era niño, estaban el padre, la madre y el hijo, y eso era una familia. Ahora es muy diferente. Hay dos padres, dos madres, familias monoparentales, familias mixtas... ¡Y debemos adaptarnos a la vida de hoy, y vivir con la gente!"

Desafiando al Vaticano, las bendiciones fueron sólo una expresión de un creciente movimiento de católicos liberales que quieren reformar la iglesia católica alemana, vapuleada por sonados escándalos de pederastia.

Como reacción a la crisis de los abusos, miles de fieles abandonan la iglesia católica.

No quieren seguir pagando el impuesto que es obligatorio para los fieles registrados en Alemania.

Como Christina, que vino a darse de baja en el juzgado de distrito de Colonia.

Christina Fischer: "Ya no es aceptable para mí. La iglesia ya no recibirá ningún apoyo ni dinero de mí". "

Alarmada por la creciente desafección de los fieles, parte de la jerarquía de la iglesia católica alemana pide una reforma de la institución y de su doctrina.

Klaus Pfeffer. vicario general de la diócesis de Essen:

"Está el tema de la igualdad de derechos para las mujeres; y la cuestión de cómo afrontar el hecho de que cada vez tenemos menos sacerdotes. Y con las parejas del mismo sexo o las personas homosexuales, que se les diga a la cara que su forma de vivir es realmente un pecado, eso es hiriente y ofensivo. Y tenemos que cambiar eso. Nuestra iglesia corre el peligro de desmoronarse si no conseguimos mantener las diferentes corrientes, también mantener los diferentes puntos de vista juntos."

Temas que están en el centro del llamado camino sinodal, un debate sin precedentes emprendido por la conferencia episcopal alemana y los católicos alemanes.

Sus conclusiones se esperan para 2022.

Para saber más, vea nuestro reportaje completo de esta semana en Unreported Europe.