Monday, June 21, 2021

Presidente de los obispos de EEUU sobre posible documento sobre la ‘coherencia eucarística’


El arzobispo de Los Ángeles, José H. Gómez, emitió en la tarde hoy una declaración respecto del voto a favor emitido la semana pasada para proceder a la redacción de un documento sobre la ‘coherencia eucarística’.

Ahora bien, no sabemos si es una discreta reacción a la avanzada liberal, sustentada brutalmente por medios de comunicación (como The New York Times, The Washington Post y otros más especializados en informaciones sobre religión como Religion News Sercice, para nombrar solamente tres ejemplos) de la Comunión pro-Biden, pero la declaración de Mons. Gómez explica en términos muy breves para qué sería el documento, insinuando que no se trata de Biden, a quien obviamente no alude ni nombra.

Esta es nuestra traducción de la declaración de Mons. Gómez.

Voto de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos para Escribir un Documento sobre el Significado de la Eucaristía en la vida de la Iglesia

Declaración del Arzobispo José H. Gómez de Los Ángeles, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.

21 de junio de 2021

“La semana pasada, mis hermanos obispos y yo votamos abrumadoramente para publicar un documento docente sobre la belleza y el poder de la Eucaristía. El comité de doctrina de la conferencia de obispos ahora comenzará a redactar este documento y, en los meses venideros, los obispos continuaremos nuestra oración y discernimiento a través de una serie de reuniones y consultas regionales. En Noviembre, los obispos se reunirán para discutir el borrador del documento.

“La Eucaristía es el corazón de la Iglesia y el corazón de nuestras vidas como católicos. En la Sagrada Eucaristía, Jesucristo mismo se acerca a cada uno de nosotros personalmente y nos reúne como una sola familia de Dios y un solo Cuerpo de Cristo.

“Como obispos, nuestro deseo es profundizar la conciencia de nuestro pueblo sobre este gran misterio de fe, y despertar su asombro ante este don divino, en el cual tenemos comunión con el Dios viviente. Ese es nuestro propósito pastoral al escribir este documento.

“Invito a todos en la Iglesia a orar por los obispos mientras continuamos nuestros diálogos y reflexiones. Oro para que este sea un momento para que todos en la Iglesia reflexionemos sobre nuestra propia fe y disposición para recibir a nuestro Señor en la Sagrada Eucaristía”.


Actualización Jun-22-2021: La declaración por nosotros traducida cuenta ahora con una traducción oficial al español.

Obispo de 54 años de Taiwán renuncia por “graves problemas psicológicos y físicos”


El pasado Sábado, Jun-19-2021, se leía en el boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede:

Renuncia del obispo de Tainan (Taiwán) y nombramiento del administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis

El Santo Padre ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Tainan (Taiwán), presentada por S.E. Mons. John Lee Juo-wang.

Al mismo tiempo, nombró administrador apostólico Sede vacante et ad nutum Sanctae Sedis de la misma diócesis a monseñor Bosco Lin Chi-nan, obispo emérito de Tainan.

Resulta por lo menos llamativo el hecho de que un obispo jóven renuncie, más cuando estaba casi recien posesionado. Pues bien, AsiaNews, Jun-21-2021, explica los motivos de la renuncia.

Renunció el obispo de Tainan, a pocos meses de su nombramiento

El Papa Francisco aceptó la renuncia de monseñor John Lee Juo-wang, de 54 años, que había asumido el cargo el primero de enero pasado. Los motivos de su renuncia se explican en una carta dirigida a la diócesis en la que habla de "graves problemas psicológicos y físicos" y se encomienda a las oraciones de la comunidad.

Tainan (AsiaNews) –
A pocos meses de haber tomado posesión como obispo de Tainan, monseñor John Lee Juo-wang, de 54 años, dejó su cargo al frente de la diócesis. La renuncia fue aceptada el 19 de junio por el Papa Francisco, quien nombró como administrador apostólico al predecesor, mons. Bosco Lin Chi-nan. La noticia tomó por sorpresa a esta diócesis de Taiwán, ya que el primero de enero había asistido a la consagración y toma de posesión de mons. Lee, un sacerdote que nació y creció en la comunidad de Tainan y que había sido nombrado el 14 de noviembre del 2020. La diócesis local abarca un territorio de casi 2 millones de habitantes y reúne a una comunidad de 7.500 creyentes.

En una carta dirigida a la diócesis, monseñor Lee explica los motivos de su gesto, y aduce “problemas psicológicos y físicos”. “Tras haber orado largamente y con la guía del Espíritu Santo, humildemente acepto que tengo un grave problema de salud”, escribió. El obispo explicó que decidió presentar su renuncia “por el bien de la diócesis”. Agradeciendo a todos por el amor, el afecto y el acompañamiento, el prelado pidió comprensión y oraciones por él. Explicó que al no tener que hacerse cargo del ministerio episcopal, podrá organizar las consultas médicas y tratamientos que necesita realizar.

En cuanto al camino de la diócesis, señaló que “toca afrontar con valentía, y con el compromiso de todos” algunos problemas: la evangelización, la educación en la fe -de la familia y los jóvenes. “A través de la oración y la lectura”, continúa la carta, “comprendo mejor lo que San Pablo dice en la Carta a los Romanos (12, 2): ‘No se conformen a la mentalidad de este mundo, sino más bien transfórmense renovando su mente, para poder discernir la voluntad de Dios, lo bueno, lo que es agradable a Él, lo perfecto’. Que el Señor los bendiga. Que Él haga pasar la pandemia, dé la salvación a los muertos, la salud a los enfermos, y trabajo para todos. Rezo también por los sacerdotes que son víctimas de la presión".

En el momento de su nombramiento, la insólita historia de Mons. Lee fue noticia: hijo de refugiados que llegaron a Taiwán en 1950 -una familia con muchos hijos y dificultades económicas- fue confiado a una familia Lee del mismo pueblo. Sin embargo, más tarde la familia Lee también tuvo muchas dificultades y fue adoptado por la familia Huang. Se hizo sacerdote y, gracias a su experiencia, se dedicó especialmente a los niños y jóvenes marginados.

Juan Carlos Cruz se reúne con el Papa Francisco y le agradece su nombramiento en comisión contra la pederastía


Este es un artículo de La Tercera, Jun-20-2021.

Juan Carlos Cruz se reúne con el Papa Francisco y le agradece su nombramiento en comisión contra la pederastía

El chileno, en su momento uno de los denunciantes de los abusos cometidos por Fernando Karadima, agradeció al pontífice su nombramiento en la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

20 JUN 2021


El papa Francisco se reunió en el Vaticano con Juan Carlos Cruz, uno de los afectados por los casos de pederastía imputados a Fernando Karadima, quien en marzo fue incorporado en la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Tras el encuentro, del que se publicaron algunas fotografías, Cruz dedicó algunas palabras al pontífice. “Hoy agradecí al Papa Francisco mi nombramiento y reafirmé mi compromiso para seguir ayudando a sobrevivientes de abuso sexual en el mundo”, escribió en su cuenta de Twitter.

El periodista, afincado en EE.UU, fue muy crítico con el papa, debido a su gestión de las críticas hacia el obispo de Osorno, Juan Barros, a quien se le acusó de encubrir en su momento los abusos sexuales cometidos por Karadima. Aquello incluso generó una recordada declaración del pontífice en su visita a Chile del año 2018.

Pero tras la investigación canónica del obispo Charles Scicluna, el Papa reconoció estar mal informado sobre el caso de Barros. Fue entonces que se reunió con Cruz, y los otros dos denunciantes de Karadima, el médico James Hamilton, y el doctor en Filosofía José Andrés Murillo.

Posteriormente, Cruz y el Papa se volvieron a reunir en 2018. En esa ocasión, Cruz detalló lo que le dijo acerca de su orientación sexual. “Me dijo: ‘Dios te hizo así. Dios te ama así. El papa te ama así y debes amarte y no preocuparte de lo que dice la gente’”.