Saturday, June 19, 2021

Así va la dieta de Francisco


La edición dominical del periódico La Razón de España trae un artículo que regresa sobre aquello de que Francisco está a dieta, ¿recuerdan?

La dieta «no milagro» de Francisco que funciona

En solo seis meses el Papa ha bajado de forma notable su peso y el dolor de la ciática que padece al reducir el consumo de pasta y dulces

por J. BELTRÁN
MADRID


Que las dietas milagro no existen lo sabe hasta al Papa de Roma. Literalmente. Sobre todo, por los kilos que ha perdido en estos seis últimos meses. Quienes han tenido la oportunidad de compartir con él alguna reunión en esta última semana lo confirman a LA RAZÓN: «Está visiblemente más delgado. Se le nota en el rostro, pero también ha ganado en agilidad». E, inversamente proporcional a esta soltura a pesar de sus dificultades de movilidad, los dolores en su espalda. El motivo de esta «operación sotana» –que no biquini– está en la ciática que venía arrastrando hace algo más de un año y que le obligó a suspender celebraciones litúrgicas de calado como el Te Deum del 31 de diciembre, la misa del Domingo de la Palabra de Dios, pero también encuentros con arraigo como la audiencia anual al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Los rumores de sacristía dejaron caer el pasado año la posibilidad de un contagio de coronavirus e, incluso, de alguna dolencia más grave. Nada más lejos de la realidad. Francisco padece una hernia de disco que le ha generado unos dolores más que fuertes. Hasta tal punto que sobre la mesa de su despacho de la residencia de Santa Marta se pudo llegar a plantear la posibilidad de una intervención. Tanto el equipo médico vaticano como el propio Pontífice buscaron la manera de descartar la operación.

Por un lado, porque se trataría de un ingreso hospitalario de cierto riesgo dada su avanzada edad, 84 años. Por otro, el postoperatorio y la consiguiente rehabilitación le dejaría fuera de juego unos tres meses, una baja que Jorge Mario Bergoglio no estaría dispuesto a asumir, consciente de que tiene entre manos no pocos frente abiertos en su gestión como pastor, entre ellos, la crisis de los abusos clericales, el plan de higiene financiera de la Curia y la firma de la nueva constitución apostólica que busca dar un giro a la añeja estructura vaticana. Además, el sucesor de Pedro desea retomar cuanto antes su agenda pastoral e internacional, como así puso de manifiesto con su viaje a Irak el pasado marzo.

Con este panorama, la única alternativa que quedaba era enfrentarse a la báscula. Y así lo ha hecho. Con una disciplina espartana –o jesuítica, según se mire–, mucho mayor a la que tuvo cuando en 2019 le recomendaron que rebajara su consumo de pasta, pizza y de dulce de leche. Ahora el Papa ha seguido prácticamente a rajatabla, con muy pocas concesiones, unas recomendaciones alimenticias que lejos de esconder «súper alimentos», batidos o suplementos varios, simplemente se ha limitado a fijar una alimentación más saludable. Dieta mediterránea y sin exceso en las cantidades: carnes y pescados a la plancha y con pocas salsa, frutas, verduras y aceite de oliva.

Así lo explican quienes están al frente del comedor de Santa Marta, donde el Pontífice baja todos los días a desayunar, almorzar y cenar con el resto de residentes y trabajadores de la casa y del Vaticano. Un autoservicio que, como guiño a su inquilino argentino, comenzó a incluir en su menú las empanadas de carne y el dulce de leche.

Sin excesos ni recetas gourmet –el menú cuesta menos de diez euros–, lo cierto es que las Hijas de la Caridad que lo regentan ofrecen una carta al uso, pero quizá con exceso de carbohidratos a la italiana y postres desbordados en azúcares. Un cóctel que se convierte en sobrepeso cuando se suma una vida excesivamente sedentaria.

«Cuando hablamos de dieta saludable nos referimos a patrones de alimentación o hábitos más que conductas puntuales. No hay milagros, sino una ingesta equilibrada de carbohidratos, proteínas y lípidos que se mantenga en el tiempo. Lo que hay que tener en cuenta es el balance energético, que tiene dos componentes: lo que nosotros ingerimos y lo que gastamos en calorías», expone la doctora María Achón, directora del grado en Nutrición Humana y Dietética de la Universidad CEU San Pablo. «En las personas mayores –sigue Anchón–, resulta relevante tener en cuenta la mochila de hábitos alimentarios que han ido adquiriendo a lo largo de su vida y que cuesta cambiar».

Lo cierto es que el primer Papa latinoamericano de la historia ganó bastante peso cuando hizo su mudanza de Argentina. En Buenos Aires, el entonces arzobispo de una de las grandes metrópolis del planeta cocinaba en su pequeño apartamento para él y sus invitados, aunque contaba con la ayuda de una cocinera para el día a día. Y no lo hacía mal. No solo porque estudiara química de los alimentos. «Le salen riquísimos los calamares rellenos y le fascina el risotto», ha llegado a asegurar su hermana María Elena. Dicen de él que no era ni mucho menos comilón. Más bien, frugal. «En cualquier caso, todo lo que digería, lo gastaba al instante», comentan sus colaboradores porteños. Y es que la agenda de Bergoglio era inagotable.

Madrugador, como lo es también ahora, dedicaba las primeras horas a la oración, al trabajo personal y a las reuniones de despacho. A partir de ahí, se pateaba los barrios, de las parroquias a los conventos, pasando por las villas miseria. Y siempre eludiendo el coche. En transporte público. Colectivo o subte. O lo que es lo mismo, autobús o metro. Es ahí donde radicaba el motivo de mantener su peso.

Sin embargo, toda esa actividad física se frenó en secó cuando el 13 de marzo de 2013 se convirtió en el líder global que es hoy. En lugar de salir al encuentro de los otros, las audiencias fueron a él. En lugar de caminar horas y horas, un escaso margen de movimiento por cuestión de seguridad.

«Solo para moverse dentro del Vaticano tiene que acompañarle un séquito mínimo de diez personas. Así que imagínate si quisiera hacer una escapada», dice alguien que le sigue de cerca. «A pesar de la dieta, no ha perdido el buen humor ni las ganas de seguir adelante con la reforma. Está intacto de energía y con una fuerza envidiable», desvela un purpurado que ha visto a Francisco en estos días y que confirma «su buen lustre».

«Cuando nos vamos haciendo mayores, el envejecimiento implica un deterioro de todas nuestras funciones, incluida la movilidad. Si a esto se unen las limitaciones personales del Santo Padre y esa ciática dolorosa, no estaría de más que tuviera una rutina básica de ejercicios para mantener cierta agilidad y la masa muscular», recomienda la doctora Achón, que si bien no se atreve a valorar si haber adelgazado le permitirá al Papa librarse de la operación, sí apunta que “está claro que esa reducción de peso siempre es más saludable y, en caso de intervención, conllevará menos complicaciones”.

Imagen de la Virgen María permanece intacta luego de atentado en Colombia


Este es un artículo de Aciprensa, Jun-17-2021.

Imagen de la Virgen María permanece intacta luego de atentado en Colombia

POR HARUMI SUZUKI | ACI Prensa


Una imagen de la Virgen María quedó intacta luego de la explosión de un coche bomba fuera de las instalaciones de la Trigésima Brigada del Ejército Nacional de Cúcuta (Colombia), atentado que dejó más de 30 heridos.

Por sus redes sociales, el Obispado Castrense de Colombia indicó que esta imagen “mantiene la fe entre los militares”, dejando una sensación de “milagro, vida y fe” luego de las detonaciones que afectaron la base militar.

El atentado terrorista ocurrió el jueves 15 de junio y dejó 36 heridos, tres de ellos de gravedad.

El comandante de la Segunda División del Ejército, General Marco Evangelista Pinto, confirmó a Noticias Caracol que las explosiones se dieron al interior del cantón, muy cerca de la entrada, afectando principalmente a los dormitorios y oficinas.

En una declaración a la prensa, el ministro de Defensa, Diego Molano, rechazó de “forma vehemente este vil acto que buscó atentar contra la integridad de nuestros soldados” y señaló que la hipótesis inicial es que el Ejército de Liberación Nacional (ELN) “está detrás de este acto demencial y vil”.

“También es materia de investigación la involucración de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)”, agregó.

El obispado castrense señaló que la “Virgen de la Protección”, que quedó intacta luego de las explosiones, “fue elaborada por las manos de los soldados que están instalados en el Batallón de Operaciones Terrestre (BATOT) número 9, justo donde se ubicó la camioneta con los explosivos”.

“La historia de esta virgen se remonta a diciembre del 2020, cuando se estableció que quedaría ubicada en ese lugar, que fue declarado campo sagrado”, agregó.

La esposa del Brigadier general Oliverio Pérez Mahecha, Patricia Pérez, propuso el diseño para la imagen de la Virgen que fue realizada en material reciclable.

El Comandante del Ejército Nacional de Colombia, General Eduardo Zapateiro Altamiranda, indicó por su cuenta en Twitter que “la violencia nunca le ganará a la protección Divina”.

“Cerca a la explosión generada por la acción terrorista en la Brigada 30, firme e impoluta, la Virgen Madre de los soldados del país nos protegió y protegerá”, agregó.

En un comunicado, el Administrador Apostólico de Cúcuta, Mons. José Libardo Garcés Monsalve, afirmó que la Diócesis “rechaza decididamente todo acto violento” y señaló que el atentado produce “terror, dolor, incertidumbre y desconfianza en el pueblo colombiano”.

“Presentamos nuestros más profundos y sinceros sentimientos de solidaridad y cercanía con las familias y víctimas del atentado, a quienes desde ya encomendamos su cuidado y pronta recuperación, a la protección de la Santísima Virgen María y del patriarca San José”, agregó.

Mons. Garcés indicó que hacen un llamado “urgente a los autores de estos hechos” para que no se dejen llevar por el remolino de violencia que “se agita con el odio y la venganza, y más bien con la participación de todos, encontremos la salida a través del diálogo, el perdón y la reconciliación”.

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) también rechazó “el atentado terrorista” y manifestó su “vivo dolor por las personas que han resultado heridas y por los destrozos causados”.

“Siguiendo la enseñanza de la Iglesia, los Obispos proclamamos que nada justifica estos actos demenciales y ciegos, que hieren profundamente la dignidad humana y constituyen una ofensa gravísima contra la humanidad entera, pues son una de las formas más brutales de la violencia”, agregó.

Los obispos colombianos aseguraron sus oraciones por las “víctimas de este cruel atentado” y ofrecieron su cercanía y solidaridad a las familias y seres queridos de los afectados.

“Invitamos a la comunidad católica a continuar orando para que cese toda violencia entre nosotros y para que el pueblo colombiano unido pueda vencer el mal a fuerza de bien”, animaron.


El Obispado Castrense de Colombia informa Jun-19-2021:

Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid realizó una Santa Eucaristía en las instalaciones del Batallón No 30 de Cúcuta, bendiciendo las instalaciones de la Brigada y a todos los soldados y familias que estuvieron unidos en oración por la paz y reconciliación de Colombia.

[...]

No dicen en qué fecha se realizó la Misa, pero por sus publicaciones en Facebook se infiere que se realizó el Viernes, Jun-18-2021.

¿Tiempo de decirle adiós a Mons. Guido Marini?


El siguiente artículo toca dos temas, pero para nosotros el que más relevancia tiene es el primero de ellos, el posible reemplazo de Mons. Guido Marini como Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa. Cosa que vemos altamente probable considerando la acelerada re-bugninización observada recientemente con medidas como la de suprimir las celebraciones individuales de la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, obligando a concelebrar, casi un punto de honor para los bugninistas, quienes por todos los medios quieren hacer prevalecer la dimensión de convivio/cena de la Misa, medida la cual incluye la relegación a las grutas vaticanas de la celebración de la Misa según la Forma Extraordinaria del Rito Latino (ya saben Ustedes que el concepto de concelebración en la Misa tradicional no existe); y más recientemente el cambio en la cúpula en la Congregación para el Culto Divino, el cual incluyó a un descendiente del linaje Bugnini, de hecho, lleva en su falange el propio anillo episcopal de Bugnini. Para no nombrar los rumores de amenazas que se ciernen sobre el motu proprio Summorum Pontificum (aquí, aquí, aquí). Y, quién sabe, a lo mejor de la decisión de reemplazarlo ya Francisco informó a Mons. Marini en aquella audiencia oficial de Marzo 2021.

Información de Catholic News Agency, Jun-18-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El Papa Francisco puede seguir haciendo cambios en la Curia romana

Por Andrea Gagliarducci
Ciudad del Vaticano, 18 de Junio de 2021


A medida que se acerca la finalización de la reforma de la curia, el Papa Francisco se moverá hacia algunos cambios. Los próximos movimientos del Papa podrían ser el nombramiento de un nuevo Maestro de Ceremonias y el nombramiento de un presidente para el Comité para preparar el Jubileo 2025.

Mons. Guido Marini ha sido el Maestro de Ceremonias Papales desde 2007. Llamado al cargo por Benedicto XVI y conocido por su enfoque bastante tradicional de la liturgia, Mons. Marini pudo cooperar con el Papa Francisco, incluso si a veces sus puntos de vista sobre la liturgia diferían. Según fuentes que hablaron con CNA, Monseñor Marini sería nombrado obispo en Italia.

El reemplazo de Marini, según las fuentes, no debe interpretarse como un castigo. En cambio, es una pista de que el Papa Francisco no quiere puestos “permanentes” en la curia.

El Papa podría enviar a Marini a Tortona, una diócesis cerca de Liguria, lugar de nacimiento de Marini. La diócesis está vacante desde que el Papa eligió a su obispo como secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

Hay tres candidatos para reemplazar a Marini como Maestro de Ceremonias, según las fuentes. Uno es el P. Giuseppe Midili, director de la Oficina Litúrgica del Vicariato de Roma. El segundo es Mons. Diego Ravelli, ya uno de los Maestros de Ceremonias Papales; y finalmente Mons. Pietro Moroni, Decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Urbaniana y consultor de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

Mientras tanto, se sigue debatiendo la reforma de la curia. Originalmente programado para ser anunciado a fines de Junio, el proyecto de reforma debería publicarse el próximo otoño, según un cardenal que habló con CNA.

Según el cardenal, el retraso se debe en parte a las discusiones sobre cómo fusionar dicasterios más pequeños con otros más grandes. De hecho, en el primer borrador de la reforma, el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización iba a ser absorbido por la Congregación para la Evangelización. El propósito de la fusión era combinar en un solo dicasterio la evangelización tradicional y la nueva.

Las cosas han cambiado y ahora el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización debe convertirse en una oficina dentro de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El presidente del Consejo, el arzobispo Rino Fisichella, podría ser designado presidente del Comité Preparatorio del Jubileo 2025. Un Jubileo, o “Año Santo” ordinario, ocurre cada 25 años. El último Año Santo ordinario fue presidido por San Juan Pablo II en el año 2000. Fisichella, que ya organizó con éxito el Año Santo Especial 2015 o “El Año de la Misericordia”, aportó su experiencia en la organización de grandes eventos.


Entradas Relacionadas: Mons. Guido Marini, Maestro de Ceremonias de las Celebraciones Litúrgicas del Papa, nombrado obispo de Tortona.