Friday, June 04, 2021

Australia multa a 12 medios por informar sobre la condena del cardenal Pell


Un sumario de la sentencia junto con un listado detallado de los medios multados puede ser visto aquí (inglés).

Artículo de agencia EFE, Jun-04-2021.

Sídney (Australia), 4 jun (EFE).- Doce medios de comunicación de Australia fueron condenados este viernes a pagar una multa combinada de unos 843.000 dólares por saltarse una orden judicial que les prohibía informar sobre la condena por pederastia impuesta en 2018 al cardenal George Pell, exministro de Finanzas del Vaticano.

Entre los medios condenados por el juez John Dixon del Tribunal Supremo del estado australiano de Victoria se cuentan publicaciones importantes como los diarios The Age, el Sydney Morning Herald o el Australian Financial Review, así como el tabloide Daily Telegraph y el portal news.com.au, del grupo mediático magnate Rupert Murdoch.

Según la sentencia emitida en una vista virtual en la ciudad de Melbourne a la que accedió Efe, las multas varían entre los 1.000 dólares australianos (unos 766 dólares o 632 euros) a 450.000 dólares australianos (344.603 dólares estadounidenses o 284.190 euros).

Además los medios también deberán asumir por este desacato en el caso Pell, quien fue absuelto el año pasado de los cargos de pederastia, los costes legales de 650.000 dólares australianos (498.118 dólares estadounidenses o 410.717 euros).

CULPABILIDAD PARA PROTEGER A PERIODISTAS

La prohibición emitida en 2018 de informar sobre el juicio se tomó debido a que Pell estaba acusado en otro caso que finalmente fue desestimado, aunque la mayoría de los medios extranjeros se saltaron la orden y los nacionales buscaron fórmulas para informar indirectamente.

Tabloides como el Herald Sun escribieron en su portada “Censurado”, con enormes letras blancas sobre un fondo negro”, acompañado de un texto en el que se leía: “El mundo está leyendo esta historia importante que es relevante para Victoria”.

Por su lado, The Age titulaba “¿Porqué los medios no pueden informar en un caso de alto perfil”, y además publicó el editorial titulado “El desenfrenado uso de las órdenes de supresión se ha vuelto absurdo” al apuntar que en la era digital, la información periodística está disponible mundialmente y se amplifica en las redes sociales.

Esas publicaciones motivaron que la Fiscalía demandara en marzo de 2019 a esta docena de medios y a más de una veintena de periodistas, editores, presentadores, entre otros, lo que dio inicio a una larga batalla judicial, que tuvo un giro en febrero pasado cuando los doce medios se declararon culpables de los 21 cargos de desacato.

Al explicar su fallo, el juez Dixon subrayó este viernes que éstos no lo hicieron porque sentían “remordimiento y arrepentimiento”, sino que intentaron “proteger” a sus empleados, entre ellos periodistas, y editores, de ser condenados por desacato.

DESAFíO FLAGRANTE Y DELIBERADO

El juez Dixon también explicó en su fallo de 114 folios que estos medios al desacatar la orden judicial “usurparon la función del tribunal en la protección de una adecuada administración de la justicia”.

El magistrado agregó que con sus acciones, los medios buscaron “determinar dónde debe estar el equilibrio entre el derecho de Pell a un segundo juicio justo (por cargos separados) por un jurado imparcial, y el derecho del público a saber lo que sucedió en el juicio de la catedral”, de acuerdo al resumen del fallo.

Asimismo, el magistrado apuntó que, en particular, la cobertura de News Life media (news.com.au) y The Age Company (The Age) constituyeron “un desafío flagrante y deliberado a la autoridad del tribunal, ya que cada uno de ellos asumió un riesgo deliberado al promover intencionadamente un ataque colateral al papel de las órdenes de supresión en el sistema de justicia penal de Victoria”.

Por ello, The Age Company recibió la multa máxima de 450.000 dólares australianos (344.603 dólares estadounidenses o 284.190 euros), mientras que News Life Media deberá pagar 400.000 dólares australianos (306.520 dólares estadounidenses o 252.690 euros).

La orden de supresión- que fue emitida en diciembre 2018 cuando se determinó la culpabilidad de Pell, ex número 3 del Vaticano, en uno de dos procesos por el abuso sexual de dos menores en la década de 1990- fue formalmente levantada en febrero de 2019 al quedar sobreseído el otro juicio.

Pell fue condenado más tarde a seis años de prisión por cinco cargos de abuso sexual, fallo ratificado en agosto de 2019, pero revertido en abril de 2020 por la máxima instancia judicial de Australia.

Ofrecimiento de renuncia del cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, Alemania


El pasado May-05-2021, un artículo del periódico Augsburger Allgemeine (foto inmediatamente inferior) sugería una posible renuncia del arzobispo de Múnich, Alemania, el cardenal Reinhard Marx.



Pues efectivamente, un ofrecimiento de renuncia se produjo pocos días después, solamente que de ella se informó únicamente el día de hoy. Ha sido la propia arquidiócesis de Múnich la que informó que el ofrecimiento de renuncia se produjo May-21-2021. Al mismo tiempo, se presenta una transcripción del ofrecimiento de la renuncia (alemán, inglés, italiano) y una declaración del card. Reinhard Marx (alemán, inglés, italiano). El propio cardenal Marx luego presentó unas declaraciones ante la prensa.

Este es un reporte en español de Europa Press, Jun-04-2021.

ROMA, 4 (EUROPA PRESS) - El arzobispo de Múnich y Frisinga y expresidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el cardenal Reinhard Marx, ha presentado al Papa su renuncia al frente de la archidiócesis por "corresponsabilidad" en el "catástrofe de los abusos", según él mismo ha trasladado en una misiva al Pontífice.

"Sustancialmente para mí se trata de asumir la corresponsabilidad relativa a la catástrofe del abuso sexual perpetrado por los representantes de la iglesia en los últimos decenios", señala en la misiva fechada el pasado 21 de mayo.

En el texto, al que ha tenido acceso Europa Press, el purpurado germano afirma que las investigaciones y pesquisas de los últimos diez años le demuestran "constantemente" que ha habido errores a nivel personal y también errores administrativos, pero que también ha habido una derrota institucional".

En septiembre de 2018, los obispos alemanes hicieron público un informe en el que contabilizaban 3.677 casos de abusos sexuales a niños y jóvenes por parte de 1.670 clérigos entre 1946 y 2014.

Además, a finales de este mes de mayo, la Nunciatura Apostólica en Alemania anunció que el Papa ha abierto una investigación ante presuntos casos de encubrimiento de abusos sexuales en la diócesis de Colonia (Alemania), que implicaría al cardenal Rainer María Woelki, al arzobispo de Hamburgo, Stefan Hesse, que ya ha dimitido de su cargo, y otros dos obispos auxiliares.

El escándalo de los abusos sexuales en Alemania fue uno de los motivos por los que la Iglesia germana inició en 2019, con la oposición del Vaticano, el camino sinodal alemán, cuando Reinhard todavía era presidente de los prelados alemanes. Esta vía tuvo una respuesta directa del propio Papa Francisco advirtiendo de que no debían tomar iniciativas individuales.

El proceso, que siguió adelante y aún no ha culminado, aborda temas como la separación de poderes en la Iglesia, la moral sexual, el celibato de los sacerdotes y la posición de las mujeres en la institución. Junto con ello, el pasado 10 de mayo, algunos sacerdotes y agentes pastorales de la iglesia alemana bendijeron a parejas homosexuales en un evento titulado 'El amor gana', en abierta rebelión a la prohibición del Vaticano que en marzo señaló que no era posible.

En febrero del año pasado, el cardenal Marx, que también forma parte del Consejo de purpurados que ayudan al Papa en el gobierno de la Iglesia, anunció por sorpresa que no iba a presentar su candidatura a la reelección como presidente de la Conferencia Episcopal alemana, cardo que ocupa ahora el obispo de Limburgo, Georg Bätzing. Entonces, ya avanzó que también estaría también aproximándose al final de su tarea como arzobispo de Múnich y Freising. Un gesto que ha confirmado con la decisión de dimitir.

FALLA INSTITUCIONAL Y "SISTÉMICA"

En su carta al Papa, Marx habla de "fracaso personal" pero también se refiere a la situación en la que está la Iglesia Católica, que considera en un "callejón sin salida" y que también ve como un "punto de inflexión". A su juicio, las investigaciones y los informes demuestran, además de fallos personales y administrativos, una "falla institucional y sistémica".

En este sentido, advierte de que a través de las controversias y discusiones más recientes, se ha demostrado que algunos representantes de la Iglesia no quieren aceptar esa corresponsabilidad y, por tanto, también la "co-culpa" de la Institución. "En consecuencia, rechazan cualquier tipo de reforma e innovación para sobre la crisis vinculada al abuso sexual. Yo lo veo de otra manera", avisa.

El cardenal alemán considera que un punto de inflexión para salir de esta crisis es precisamente la "vía sinodal", que realmente permite el "discernimiento espiritual". Así, cree que a través de su renuncia da una señal personal para un nuevo comienzo y reinicio de la Iglesia, y no sólo en Alemania. "Me gustaría dedicar los años futuros de mi servicio con mayor intensidad al trabajo pastoral y a comprometerme con una renovación espiritual de la Iglesia, como adviertes incansablemente", avanza a Francisco en una misiva que firma en latin con el lema 'Oboedentia et Pax'.

En una carta aclaratoria publicada por la diócesis de Munich, el purpurado precisa también que los eventos y debates desatados en las últimas semanas solo juegan un papel secundario en su decisión y se remonta a una reflexión de años en la que llega a la conclusión de que la crisis no afecta solo a una necesaria mejora de la administración, aunque le concierne, sino a una forma renovada de la Iglesia y una nueva forma de vivir y proclamar la fe en la actualidad.

"EL CAMINO SINODAL DE CONTINUAR"

Así, insiste en que investigaciones sobre el pasado son necesarias pero no constituyen la renovación completa porque también ha causas "sistémicas" y peligros estructurales que deben abordarse conjuntamente con lo anterior. "He apoyado firmemente el camino siondal ¡Este camino debe continuar!", agrega.

En este sentido, manifiesta su preocupación por que en los últimos meses se ha manifestado una tendencia a excluir las causas y los peligros sistémicos intentando recudir el proceso de lidiar con el pasado a una mejora en los procesos administrativos.

"Con mi renuncia, me gustaría dejar en claro que estoy dispuesto a soportar personalmente responsabilidad no solo por los errores que pudiera haber cometido, sino también por la Iglesia como institución que he ayudado a dar forma y moldear durante las últimas décadas", termina el purpurado que reconoce lo doloroso de la situación pero insiste en que es necesario para apoyar un nuevo comienzo.

Nosotros no creemos en este ofrecimiento de renuncia, pensamos que se trata de una movida de ‘falsa bandera’. Marx ofrece renuncia, Francisco lo deja allí mientras resuelve qué hacer, eso no significa que le haya aceptado el ofrecimiento de la renuncia. Además, Marx todavía es miembro del consejo de cardenales y el año pasado fue renombrado por Francisco como coordinador del Pontificio Consejo para Asuntos Económicos; y además continúa siendo presidente de la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (Comece). Lo que este ofrecimiento de renuncia obtiene es la sanción y presión social, propulsada por los medios de comunicación, al cardenal de Colonia, Rainer Maria Woelki, porque ahora le podrán enrostrar el hecho de que su homólogo de Múnich, sin tener nada que ver con casos de encubrimiento de abusos, ha ofrecido su renuncia, entonces cómo es que él continúa allí en Colonia. Dicho de otra manera, el ofrecimiento de renuncia es un mensaje a Woelki intentando provocar su renuncia. Recientemente, una comisión independiente pudo determinar que el cardenal Woelki no encubrió casos de abusos cometidos por clérigos.

Allí es donde la cosa se liga con el tal ‘camino sinodal’ alemán, el cual Marx en su ofrecimiento de renuncia deja claro que debe continuar, y muy curioso que Woelki es una de las pocas voces críticas del mismo. Se le quiere quitar de en medio para seguir adelante sin su opositora y notoria voz, para poder continuar adelante hacia los objetivos prefijados.


Entradas Relacionadas: Francisco declina ofrecimiento de renuncia del cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich, Alemania.