Tuesday, June 01, 2021

“El Plan del Papa para Restringir la Misa Tradicional en Latín Respaldado por Dos Cardenales Curiales”, artículo de The Remnant


Traducción de Secretum Meum Mihi de un artículo de The Remnant, Jun-01-2021, firmado por Diane Montagna, en el cual se afirma que han podido confirmar en forma independiente los reportes iniciales de que efectivamente Francisco pretende poner sus manos sobre el motu proprio Summorum Pontificum, aparte de añadir otros detalles más. Por favor, ore.

El Plan del Papa para Restringir la Misa Tradicional en Latín Respaldado por Dos Cardenales Curiales

por Diane Montagna

CIUDAD DEL VATICANO, 1 de Junio de 2021 -
The Remnant ha confirmado de forma independiente que un documento del Vaticano que restringe la carta apostólica Summorum Pontificum del Papa Benedicto XVI está respaldado por al menos dos cardenales del Vaticano, está en su tercer borrador y amenaza con frustrar el crecimiento de la Misa Tradicional en Latín y otros sacramentos, particularmente entre el clero diocesano.

Dos altos miembros de la jerarquía confirmaron el 31 de Mayo que el documento, reportado por primera vez por Messainlatino.it el 25 de Mayo, se encuentra actualmente en revisión en la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF).

Varias fuentes también le han dicho a The Remnant que el Papa Francisco desea publicar pronto el documento, y se alega que está recibiendo el respaldo en diversos grados de dos cardenales consultores de la Congregación para la Doctrina de la Fe: el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, y el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los Obispos.

Las fuentes también dijeron que estas medidas restrictivas probablemente serán llevadas a cabo por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y su subsecretario recién nombrado Mons. Aurelio García Marcias, a quien se dice Francisco ha elevado al episcopado con el propio propósito de ejecutar estos planes.

El documento se encuentra ahora en el tercer borrador, ya que se pensó que los dos primeros eran demasiado severos. Si finalmente se publica, es probable que retroceda la liberalización de la Forma Extraordinaria de la Misa introducida por la carta apostólica de 2007 del Papa Benedicto XVI, Summorum Pontificum.

Ese documento autorizaba a cualquier grupo estable de fieles adscritos a la “tradición litúrgica anterior” a solicitar la Misa a su sacerdote local, quien “debería acceder de buen grado a sus peticiones”. El decreto declaró que la forma más antigua de la Misa “nunca fue abrogada” y que tanto la Forma Extraordinaria como la Ordinaria eran “dos expresiones” del “único Rito Romano”.

The Remnant ha sabido que el primer borrador imponía estrictas limitaciones a la edad de los celebrantes y se describe como algo similar al indulto de Pablo VI, que permitió a los sacerdotes ancianos continuar ofreciendo la Misa Tridentina después de la promulgación del Novus Ordo Missae por Pablo VI. También discutía si permitir o prohibir la administración de los otros sacramentos en la Forma Extraordinaria del Rito Romano.

En su forma actual, las comunidades y los sacerdotes diocesanos que ya ofrecen la Misa en la Forma Extraordinaria pueden continuar haciéndolo, pero el clero diocesano que desee comenzar a ofrecer la Misa Tradicional debería obtener autorización. Aún se está discutiendo si los obispos locales o la Santa Sede serán responsables de otorgar dichos permisos.

La administración de los demás sacramentos en la Forma Extraordinaria, es decir, matrimonio, bautismo, confirmación, etc., se mantendría para aquellos que ya tienen permiso para celebrar la Misa Tradicional.

El tercer borrador traslada la oficina de recurso para asuntos relacionados con la Misa tradicional en Latín y la supervisión de las sociedades sacerdotales y comunidades religiosas que utilizan el Misal anterior a 1970, de la sección cuarta de la Congregación para la Doctrina de la Fe (anteriormente la pontificia comisión Ecclesia Dei) a la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.

El primer borrador discutía inicialmente la colocación de estas sociedades sacerdotales (por ejemplo, Fraternidad de San Pedro, Instituto de Cristo Rey e Instituto del Buen Pastor) y otras comunidades tradicionales bajo la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, confirmaron dos altas fuentes vaticanas.

Tal movimiento se consideraría potencialmente más problemático para estas comunidades, a la luz de la forma en que la congregación ha manejado las órdenes contemplativas en el pasado reciente, es decir, a través de la Instrucción Cor Orans de 2018, que requiere que los monasterios femeninos autónomos pertenezcan a una federación más amplia y pide a las novicias y religiosas contemplativas de clausura profesas que abandonen su recinto para la formación inicial y permanente, algo ajeno a la vida contemplativa de clausura.

Según el plan actual, Mons. García, que se ha desempeñado como jefe de oficina en la Congregación para el Culto Divino desde 2016, ha sido elevado a episcopado para asumir las responsabilidades que anteriormente desempeñaba bajo Ecclesia Dei su ex presidente, el arzobispo Guido Pozzo. Profesor del Pontificio Instituto Litúrgico del Pontificio Athenaeum Sant'Anselmo, Mons. García no se sabe que comparta los puntos de vista de Benedicto XVI sobre la sagrada liturgia, una fuente lo describió como “la persona más anti Misa tridentina jamás conocida”.

Aún no está claro si la cuarta sección de la Congregación para la Doctrina de la Fe continuará manejando asuntos doctrinales y relaciones con la Sociedad [Fraternidad] de San Pío X.

Varias fuentes de alto rango del Vaticano también han confirmado que el primer borrador del documento estaba precedido por una carta de presentación del Papa Francisco que se dice era muy dura y áspera hacia la Misa Tridentina. El cardenal jesuita Luis Ladaria, prefecto de la CDF, se opuso firmemente a ambos, el primer borrador y la carta, confirmaron fuentes vaticanas de alto nivel. Desde entonces, la carta ha sido revisada.

Las preocupaciones sobre posibles reducciones de la Forma Extraordinaria surgieron después de que la CDF envió una carta a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo pidiéndoles que distribuyeran un cuestionario de nueve puntos sobre Summorum Pontificum. El cardenal Ladaria dijo que el cuestionario se emitió porque el Papa quería estar “informado sobre la aplicación actual” de la carta apostólica.

Aproximadamente el treinta por ciento de los obispos del mundo respondieron al cuestionario, y más de la mitad de los que respondieron tuvieron una respuesta favorable o neutral, confirmaron múltiples fuentes.

Una fuente familiarizada con el documento de consulta dijo que, aunque las preguntas estaban notablemente sesgadas en contra de Summorum Pontificum, o formuladas de una manera que no siempre obtenían una respuesta clara y específica, lo que surgió del cuestionario es cómo se ha arraigado la Misa Tradicional en latín. Ha revelado que incluso en lugares inesperados, la antigua Misa es acogida y amada por los jóvenes y las familias, está dando frutos en parroquias florecientes, vocaciones sacerdotales y religiosas, y en una mayor oración y devoción entre los fieles.

El 31 de Mayo, el sitio web tradicional francés Paix Liturgique, que fue uno de los primeros en informar sobre el próximo documento, publicó un artículo titulado “¡La Galaxia Summorum Pontificum se Prepara Para la Resistencia!

Al describir Summorum Pontificum como “provisiones para la paz” que “apuntaba a pacificar litúrgicamente una Iglesia que se hundía cada vez más en la crisis”, los autores señalan que “desde sus orígenes, el movimiento tradicional está basado en la acción de los laicos”.

Sus esfuerzos, prosigue, fueron “una manifestación asombrosa y providencial del sensus fidelium, del instinto de la fe de los fieles, que defiende con uñas y dientes la doctrina del sacrificio eucarístico, la presencia real, el sacerdocio jerárquico, y más globalmente, la trascendencia del misterio del ‘Haced esto en memoria mía’”

Si el Papa Francisco decidiera restringir Summorum Pontificum emitiendo tal documento, Paix Liturgique afirma que “esta capacidad de resistencia ‘en el terreno’ ... no excluye, además, manifestaciones y acciones poderosas”.

“Ya”, añaden, “se contemplan en varios lugares del mundo”.


Entradas Relacionadas: Reconfirmación de que Francisco efectivamente tiene intenciones de restringir Summorum Pontificum.

“La belleza del matrimonio”, tema de “El Video del Papa” de Junio 2021


En “El Video del Papa” de Junio 2021 la intención es “La belleza del matrimonio: Recemos por los jóvenes que se preparan para el matrimonio con el apoyo de una comunidad cristiana: para que crezcan en el amor, con generosidad, fidelidad y paciencia”.

En todo caso, si deciden vivir en amancebamiento es igual porque, de acuerdo con la hipótesis elevada a categoría de cuasidogma, presentada como “auténtico magisterio” y, según la cual, “no hay otras interpretaciones”, “a causa de los condicionamientos o factores atenuantes, es posible que, en medio de una situación objetiva de pecado —que no sea subjetivamente culpable o que no lo sea de modo pleno— se pueda vivir en gracia de Dios, se pueda amar, y también se pueda crecer en la vida de la gracia y la caridad, recibiendo para ello la ayuda de la Iglesia” y “en ciertos casos, podría ser también la ayuda de los sacramentos” (cf. AL 305).

“Son derechos humanos”, con cariño de la embajada de EEUU ante la Santa Sede


Nuestra traducción del trino que ha puesto la cuenta de Twitter de la embajada de EEUU ante la Santa Sede, Jun-01-2021.

La Embajada de EEUU ante la santa Sede celebra el Mes del Orgullo con la bandera del Orgullo desplegada durante el mes de Junio. Los Estados Unidos respetan la dignidad e igualdad de las personas LGBTQI+. Los derechos LGBTQI+ son derechos humanos.