Monday, May 17, 2021

Arzobispo de San Francisco, EEUU, sobre comentarios de la pro-abortista Nancy Pelosi respecto de carta de la CDF


Cuando reseñamos la publicación de la reciente carta pastoral del arzobispo de San Francisco, EEUU, sobre la Dignidad humana de los no nacidos, la Sagrada Comunión, y los católicos en la vida pública, subrayamos que Mons. Cordileone era el arzobispo de la pro-abortista demócrata Nancy Pelosi. Luego, en una entrevista, Mons. Cordileone explicó que al publicar esa carta estaba seguro de que le iban a preguntar por el caso de Pelosi.

A los pocos días se conoció de la carta que la CDF envió a los obispos de EEUU precisamente sobre el tema de los políticos dizque católicos que son pro-abortistas, promueven y/o defienden leyes favorables a él. La carta, en líneas generales, deja luz verde para que esos tales católicos hagan lo que les venga en gana, y pusimos el ejemplo más conocido, el del ‘católico practicante’ Joseph Biden, actual presidente de la nación.

Luego consignamos la reacción de la pro-abortista Nancy Pelosi ante la carta de la CDF, obviamente mostrándose contenta por semejante salvavidas que le lanzaron del Vaticano.

Pues bien, su arzobispo, Mons. Salvatore Cordileone, ha publicado hoy una declaración respecto de la posición recientemente expresada por Pelosi. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Respuesta del arzobispo Cordileone a los comentarios de la portavoz Pelosi sobre la carta de Luis Ladaria, SJ

Reverendísimo Salvatore J. Cordileone
17 de Mayo de 2021

En respuesta a los comentarios de la Portavoz Nancy Pelosi a un reportero de EWTN sobre la carta de Luis Ladaria, SJ, al arzobispo José Gómez, el arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco ha emitido la siguiente declaración.

Nunca debemos perder de vista este hecho: en los últimos 50 años, solo en los Estados Unidos, 66.000.000 de bebés han sido asesinados en el vientre de sus madres. Este no es un asunto sobre el cual se pueda juzgar. Es un hecho. 66.000.000 de bebés asesinados en el vientre de sus madres. Si miramos a nuestro alrededor y vemos lo que está sucediendo en nuestra sociedad hoy, veremos que este hecho demuestra una vez más que la violencia engendra violencia. 66.000.000 de bebés asesinados en el vientre de sus madres. La respuesta a una mujer en crisis de embarazo no es violencia, sino amor.

Es por esta razón que me alegra saber que la portavoz Pelosi dijo estar complacida con la carta del Cardenal Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, al Arzobispo Gómez, Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, sobre el tema de los Católicos prominentes en la vida pública que abogan por prácticas que son gravemente malas. En esa carta, el cardenal Ladaria aconseja a los obispos estadounidenses que utilicen como guía para discernir cómo abordar esta situación los principios establecidos en una carta privada en 2004 del entonces cardenal Ratzinger, prefecto de la CDF en ese momento, a los obispos de Estados Unidos.

En su carta, Ratzinger confirmó que defender consistentemente el aborto y la eutanasia constituye una cooperación formal en pecado grave, y que los obispos deben dialogar con los Católicos prominentes en la vida pública que lo hacen para ayudarlos a comprender el grave mal al que están ayudando a perpetrar y acompañarlos a ellos a un cambio de corazón. Continúa diciendo en esa carta que, si estos diálogos resultan infructuosos, entonces, por respeto a la creencia Católica de lo que significa recibir la Sagrada Comunión, el obispo debe declarar que la persona no puede ser admitida a la Comunión. La reacción positiva de la portavoz Pelosi a la carta del cardenal Ladaria, entonces, genera esperanzas de que se pueda avanzar en este asunto tan serio.

Te pongo delante vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que viváis tú y tu descendencia (Dt 30,19).

Cristo Redentor de Rio utilizado para promover vacunas

© Associated Press

El conocido Cristo Redentor de Río de Janeiro, Brasil, fue utilizado el pasado Sábado, May-14-2021, con un mensaje a favor del reparto equitativo de las vacunas en el mundo.

En el mensaje, escrito en la figura del Cristo, se leía: “Las vacunas salvan, Unidos por las vacunas”, promovido por un movimiento pro vacunación masiva y promotor de mensajes sobre la importancia de las mismas.

Más de 4.000 personas, entre ellas artistas, científicos, y representantes de la comunidad, se han unido a este movimiento para concienciar a la gente y presionar a los gobiernos para que eliminen los obstáculos y vacunen a toda la población cuanto antes.

El nuevo obispo de Hong Kong rechazó inicialmente el nombramiento, después aceptó


Nos referimos al nuevo obispo de Hong Kong, el P. Stephen Chow Sau-yan, cuyo nombramiento anunció hoy el Vaticano. Traducimos los apartes fundamentales de una información de The Pillar, May-17-2021.

Fuentes cercanas al nombramiento confirmaron este lunes a The Pillar que el nombramiento de Chow fue fruto de casi un año de deliberaciones sobre su candidatura, y que el sacerdote jesuita había rechazado inicialmente el nombramiento. Es el tercer candidato en haber recibido la aprobación papal para el puesto, pero el primero en ser anunciado públicamente; los dos candidatos anteriores fueron retirados por preocupaciones políticas antes del anuncio público.

[...]

La primera opción del Vaticano para reemplazar a Yeung fue el obispo auxiliar de Hong Kong, Joseph Ha Chi- shing, pero su nombramiento fue cancelado después de que ya había recibido la aprobación papal, debido a las objeciones del gobierno chino luego de la asistencia pública de Ha a las manifestaciones a favor de la democracia en 2019, según múltiples fuentes en Roma y Hong Kong.

El segundo candidato, el vicario general de Hong Kong, el P. Peter Choy Wai -man, también tuvo su candidatura aprobada y luego rescindida en 2020, esta vez por preocupaciones de que estaba demasiado cerca del gobierno continental y sería inaceptable para la comunidad católica local y el clero, confirman las mismas fuentes.

Mientras tanto, la diócesis ha sido dirigida por el obispo emérito, el cardenal John Tong Hon, de 81 años.

Fuentes cercanas a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos confirmaron a The Pillar el Lunes que el P. Chow ha sido el candidato preferido de la Santa Sede desde el verano pasado; su nombre surgió como recomendación de consenso al Papa Francisco en Septiembre del año pasado.

[...]

“El P. Stephen es probablemente el candidato más idóneo para cuadrar el círculo entre las prioridades de la diócesis, el gobierno continental y la Santa Sede”, dijo a The Pillar un sacerdote cercano a la Congregación.

[...]

Multiples fuentes cercanas al proceso de nombramiento dijeron a The Pillar el Lunes que, si bien Chow ha sido el candidato preferido del Vaticano desde Septiembre pasado, declinó el nombramiento durante la Cuaresma de este año.

“Se mostró reacio, puede decirse eso”, dijo un funcionario en Roma cercano a la Secretaría de Estado. “De hecho, dijo ‘no’, primero que no le gustaría ser considerado y luego declinó el nombramiento mismo”.

Un funcionario eclesiástico chino cercano al proceso de nombramiento de Hong Kong le dijo a The Pillar el Lunes que Chow se había enfrentado a una “enorme presión” para que reconsiderara y aceptara el nombramiento, y que finalmente había aceptado bajo reiteradas solicitudes del Vaticano.

La fuente cercana a la Congregación para la Evangelización de los Pueblos confirmó esto a The Pillar, diciendo “[El P. Chow] no fue sometido a la obediencia religiosa como jesuita para que aceptara, sino quedó claro que se trataba de un servicio a la Iglesia, y a la diócesis, que estaba siendo llamado a decir que sí, fueran cuales fueran sus reservas”.

[...]

Francisco se reunió con los jefes de dicasterio


Siempre que ocurren estas reuniones decimos lo mismo, no son comunes y nunca son anunciadas, solamente se sabe de ellas una vez realizadas. También lo que ocurre en estas ocasiones es que la Oficina de Prensa de la Santa Sede avisa que la reunión se produjo y no más, como ha ocurrido hoy. Esto es lo que oficialmente ha informado en el boletín diario, May-17-2021.

Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el Santo Padre Francisco ha presidido una reunión de los jefes de dicasterio de la Curia Romana.

Nombrado obispo de Hong Kong después de dos años


Este es un artículo de AsiaNews, May-17-2021.

El P. Stephen Chow Sau-yan es el nuevo obispo de Hong Kong

de Bernardo Cervellera

Después de más de dos años, el Vaticano toma una decisión que muchos consideran "salomónica", ya que de alguna manera equilibra las posiciones del movimiento democrático y los partidos favorables a Beijing. El nuevo prelado tiene vasta experiencia en el campo de la educación, el nuevo campo de batalla entre los católicos y Beijing.

Ciudad del Vaticano (AsiaNews) –
El nuevo obispo de Hong Kong es el P. Stephen Chow Sau-yan, quien hasta ahora estaba a cargo de la provincia china de los jesuitas, que abarca Hong Kong, Macao, Taiwán y China Popular.

La decisión del nombramiento por parte del Papa Francisco se dio a conocer hoy a las 12 del mediodía. Hace tiempo que se aguardaba la designación, tras el fallecimiento de monseñor Michael Yeung Ming-cheung en 2019. Durante este periodo, la diócesis fue encomendada al Card. John Tong quien se desempeñó como administrador apostólico.

Las primeras reacciones de Hong Kong, de los fieles y de los sacerdotes son positivas. Se considera que la elección del nuevo obispo es una decisión solemne y equilibrada por parte del Vaticano. Por más de dos años, la comunidad católica de Hong Kong se dividió entre dos posibles candidatos: Mons. Joseph Ha, franciscano, obispo auxiliar, cercano al movimiento democrático y a los estudiantes, y el P. Peter Choy, académico y cercano a la autoridades de Beijing. La elección del Vaticano, aunque muy tardía, parece equilibrar las dos tensiones y podría ayudar a una recomposición de la comunidad diocesana.

Según algunos sacerdotes del territorio, el nuevo obispo es un "tipo tranquilo, pero firme en la fe de la Iglesia católica y muy comprometido con la educación católica".

Para varios observadores, la educación quizás sea el nuevo campo de batalla entre los católicos y el gobierno de Beijing. En el 2019, durante las manifestaciones contra la ley de extradición y en favor de la democracia, se aludió a la educación en las escuelas católicas como la "causa" que llevó a los jóvenes a participar en el movimiento pro democracia. Muchos esperan que, como consecuencia de la ley de seguridad nacional, Beijing intervenga en educación en el territorio, donde la Iglesia católica dirige más de 300 escuelas.

En 2011, cuando era un simple sacerdote, monseñor Chow experimentó la presión negativa de Beijing. En aquel momento los jesuitas querían establecer una universidad católica en Hong Kong en un antiguo campamento militar ubicado en Fanling. Leung Chun-ying, fuertemente pro-chino y que se desempeñaba por aquel entonces como jefe del ejecutivo, cambió el destino del terreno y bloqueó el proyecto.

En su rol de provincial de los jesuitas, monseñor Chow cultivó relaciones amistosas con China. Durante la pandemia que estalló en China el año pasado, su provincia y la provincia jesuita estadounidense, enviaron insumos médicos y donaciones a Hubei, el epicentro de la pandemia.

Según informa la Oficina de Prensa del Vaticano, monseñor Cho nació en Hong Kong el 7 de agosto de 1959. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1984, tras graduarse y obtener un Máster en Psicología en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Durante el noviciado, obtuvo un Máster en Filosofía en el Milltown Institute de Dublín. Posteriormente consiguió un Máster en Desarrollo Institucional en la Loyola University de Chicago (1993-1995) y un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard (2000-2006).

Fue ordenado sacerdote en 1994. Trabajó en Hong Kong en los colegios jesuitas de Wah Yan, como profesor en la Universidad de Hong Kong y en el seminario diocesano Holy Spirit. Desde el primero de enero de 2018 hasta la fecha se desempeñó como Provincial de la provincia china de la Compañía de Jesús. Desde 2017 es miembro del Consejo de educación diocesano.


Entradas Relacionadas: El nuevo obispo de Hong Kong rechazó inicialmente el nombramiento, después aceptó.