No vamos a interpretar nada, este es el documento del Vaticano que lo habilita para tal, el cual han publicado varios medios hoy en EEUU. Es una carta de la Congregación para la Doctrina de la Fe, May-07-2021, firmada por el prefecto, cardenal Luis Francisco Ladaria, enviada en respuesta al presidente de los obispos de Estados Unidos, Mons. José Gómez, arzobispo de Los Ángeles, quien previamente le había escrito a esa congregación en Mar-30-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.
CONGREGAZIONE
PER LA DOTTRINA
DELLE FEDE
Città del Vaticano, 7 de mayo de 2021
PROT. N. 3277/70 - 82755
Su Excelencia,
Gracias por su carta del 30 de Marzo de 2021 informando a esta Congregación que los obispos de los Estados Unidos se están preparando para abordar la situación de los Católicos en cargos públicos que apoyan la legislación que permite el aborto, la eutanasia u otros males morales. Estamos agradecidos de que planee enviarnos el borrador de un documento sobre la dignidad para recibir la Sagrada Comunión para una revisión informal antes de su presentación al cuerpo de obispos para su votación.
Con respecto a la carta de 2004 del Cardenal Ratzinger al Cardenal McCarrick, esta Congregación respeta la estipulación del Cardenal Ratzinger de que “estos principios no estaban destinados a ser publicados”. La carta tenía la forma de una comunicación privada dirigida a los obispos. En la medida en que, por lo tanto, estos principios no están publicados por la Conferencia, pueden ser de ayuda en la preparación del borrador de su documento. Cabe señalar que la Nota doctrinal de la Congregación: Sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (2002) es anterior a la comunicación personal del Cardenal Ratzinger. Durante las visitas ad limina de 2004 a las que se refiere en su carta, surgieron interrogantes en varias ocasiones sobre la recepción de la Sagrada Comunión por parte de políticos Católicos que apoyaban el llamado “derecho a elegir” un aborto. Cuando se discutió la Nota Doctrinal durante estas visitas ad limina, quedó claro que había una falta de acuerdo sobre el tema de la comunión entre los obispos. En ese momento, no se estaba considerando el desarrollo de una política nacional, y el Cardenal Ratzinger ofreció principios generales sobre la recepción digna de la Sagrada Comunión con el fin de ayudar a los ordinarios locales en los Estados Unidos en sus tratos con los políticos católicos pro-elección dentro de sus jurisdicciones. Por lo tanto, la comunicación del Cardenal Ratzinger debe discutirse solo en el contexto de la Nota Doctrinal autorizada que proporciona la enseñanza del Magisterio sobre el fundamento teológico para cualquier iniciativa relacionada con la cuestión de la recepción digna de la Sagrada Comunión.
Cuando este tema resurgió durante las visitas ad limina 2019-2020 de los obispos de Estados Unidos, esta Congregación aconsejó que se entable un diálogo entre los obispos para preservar la unidad de la conferencia episcopal ante los desacuerdos sobre este controvertido tema. La formulación de una política nacional se sugirió durante las visitas ad limina solo si esto ayudaría a los obispos a mantener la unidad. Esta Congregación señala que tal política, dada su naturaleza posiblemente contenciosa, podría tener el efecto contrario y convertirse en una fuente de discordia en lugar de unidad dentro del episcopado y la Iglesia más grande en los Estados Unidos. Así, advertimos durante las visitas ad limina que el desarrollo efectivo de una política en esta área requiere que el diálogo se produzca en dos etapas: primero entre los propios obispos, y luego entre obispos y políticos católicos pro-elección dentro de sus jurisdicciones.
La primera etapa del diálogo se llevaría a cabo entre los obispos para que pudieran acordar como Conferencia que el apoyo a la legislación pro-elección no es compatible con la enseñanza Católica. Por lo tanto, los obispos deben discutir y estar de acuerdo con la enseñanza de la Nota Doctrinal antes mencionada que afirma en el artículo 3 que “el cristiano está llamado a disentir de una concepción del pluralismo en clave de relativismo moral, nociva para la misma vida democrática, pues ésta tiene necesidad de fundamentos verdaderos y sólidos, esto es, de principios éticos que, por su naturaleza y papel fundacional de la vida social, no son ‘negociables’”. Los obispos deben afirmar como Conferencia que “quienes se comprometen directamente en la acción legislativa tienen la «precisa obligación de oponerse» a toda ley que atente contra la vida humana” (Nota Doctrinal art. 4). Una vez que se alcance este acuerdo, los obispos podrían pasar a implementar la segunda etapa en la que los Ordinarios locales se acercarían y entablarían un diálogo con los políticos católicos dentro de sus jurisdicciones que adopten una posición pro-elección con respecto a la legislación sobre el aborto, la eutanasia u otros males morales, como un medio para comprender la naturaleza de sus posiciones y su comprensión de la enseñanza Católica.
Una vez que se hayan llevado a cabo estas dos etapas de diálogo extenso y sereno, la Conferencia enfrentaría la difícil tarea de discernir el mejor camino a seguir para que la Iglesia en los Estados Unidos sea testigo de la grave responsabilidad moral de los funcionarios públicos Católicos de proteger la vida humana en todas las etapas. Si luego se decide formular una política nacional sobre la dignidad para la comunión, tal declaración debería expresar un verdadero consenso de los obispos sobre el tema, al tiempo que observar el requisito previo de que cualquier disposición de la Conferencia en esta área respete los derechos de los Ordinarios individuales en sus diócesis y las prerrogativas de la Santa Sede (cf. Apostolos Suos, 22 y 24). Además, la Congregación advierte que cualquier declaración de la Conferencia con respecto a los líderes políticos Católicos estaría mejor enmarcada dentro del amplio contexto de dignidad para la recepción de la Sagrada Comunión por parte de todos los fieles, en lugar de solo una categoría de Católicos, reflejando su obligación de conformar sus vidas con todo el Evangelio de Jesucristo mientras se preparen para recibir el sacramento (Nota doctrinal art. 4). Sería engañoso si tal declaración diera la impresión de que el aborto y la eutanasia por sí solos constituyen los únicos asuntos graves de la enseñanza moral y social Católica que exigen el máximo nivel de responsabilidad por parte de los Católicos.
Se debe hacer todo esfuerzo por dialogar con otras conferencias episcopales, ya que esta política está formulada tanto para aprender unos de otros como para preservar la unidad en la Iglesia Universal.
Pedimos que esta carta sea compartida con todos los obispos de los Estados Unidos.
Asegurándoles mis más calurosos saludos Pascuales y con gratitud por su servicio a la Iglesia, permanezco,
Sinceramente suyo en Cristo,
[firma autógrafa]
Luis F. Card. LADARIA, S.I.
Prefecto
___________________
Su Excelencia
Reverendísimo José H. GOMEZ
Arzobispo de Los Ángeles
Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos
3211 Fourth Street NE
Washington, D.C. 20017
ESTADOS UNIDOS