Sunday, May 09, 2021

Curas alemanes bendicen parejas homosexuales en oposición al Vaticano


Llegó la fecha indicada, May-10-2021 es el día señalado por algunos curas —al menos eso dicen ser— alemanes para desafiar la Iglesia y, como ha venido sucediendo desde hace cinco décadas, los alemanes nos impongan su agenda. En el caso particular, la bendición de uniones de parejas conformadas por personas homosexuales. Y ya todo está preparado.

Este es un reporte de Deutsche Presse-Agentur, mejor conocida como agencia DPA, May-09-2021, a pocas horas de que comience el desafío de estos curitas, esperamos sin el silencio complice, laxo y complaciente del Vaticano, empezando por la cabeza.

Curas alemanes bendicen parejas homosexuales en oposición al Vaticano

Britta Schultejans, dpa


Primero fueron solo palabras, pero ahora son acciones: sacerdotes católicos de toda Alemania decidieron bendecir a todo tipo de parejas, estén conformadas por gays, lesbianas o heterosexuales.

Y esto a pesar de que el Vaticano dio a conocer hace poco lo que opina acerca de bendecir parejas homosexuales: que es inadmisible. Lo que siguió a esta negativa de la Congregación para la Doctrina de la Fe es una afrenta abierta, una manifestación de desobediencia, es decir, algo considerado una impertinencia en círculos católicos.

El sacerdote Wolfgang Rothe, de la ciudad alemana de Múnich, señaló hoy que quiere "dar una señal" con su misa. "Mi deseo es sacar esto de los patios traseros de las iglesias y colocarlo allí donde pertenece: en el centro de la vida de la iglesia", dijo a dpa antes de su misa de este domingo en la iglesia de San Benito de Múnich, en el sur de Alemania.

Poco después del categórico "no" de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, el sacerdote universitario de la ciudad alemana de Wurzburgo, Burkhard Hose, recabó como coorganizador 2.600 firmas de personas de todos los grupos pastorales profesionales y de todas las diócesis de Alemania para demostrar que consideran errónea la prohibición de las bendiciones.

Entre los firmantes hay sacerdotes, religiosos, teólogos y referentes parroquiales y pastorales. Con sus firmas declararon su voluntad de seguir bendiciendo a las parejas de personas del mismo sexo.

Eso es exactamente lo que está pasando ahora: bajo el lema #liebegewinnt (#elamorgana) fueron registradas alrededor del principal día de acción, el lunes 10 de mayo -una semana antes del Día Internacional Contra la Homofobia-, misas en toda Alemania. Se repartirán bendiciones de Aquisgrán a Múnich, pasando por Wurzburgo, Fráncfort, Colonia y Berlín.

La mayor cantidad de misas se celebrarán en el norte y oeste del país. Solo están previstas cuatro misas de bendición en el católico estado federado de Baviera: tres en Wurzburgo y una en Múnich.

Para muchos sacerdotes fue demasiado, según Hose: "Esta brecha entre el trabajo diario velando por las almas y lo que llega de Roma en base a algunas ideas muy tradicionales y ya superadas genera tensiones que se vuelven cada vez más intolerables para muchos".

Para Hose, la Iglesia Católica pierde cada vez más autoridad y credibilidad y la sexualidad se convirtió en un tema de poder y de abuso de poder. Las protestas generadas ahora son "una válvula que se abrió". Añadió que, si bien existen este tipo de bendiciones desde hace tiempo, pero en secreto, bendecir es algo público. "Queremos salir del cuarto del fondo", señaló.

Las misas para bendecir fieles son la cresta de una ola que desató el Vaticano entre católicos de Alemania, a la que se pliegan ahora también algunos sacerdotes con su "no".

El que esta ola rompa o siga tomando impulso dependerá también de cómo se posicionen los obispos alemanes en relación a las protestas en sus diócesis. El jefe de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bätzing, cree que la acción "no es una señal que ayude ni un camino que permita avanzar".

"Las misas de bendición tienen su dignidad teológica y significado pastoral. No son adecuadas como instrumentos de manifestación de políticas eclesiásticas o acciones de protesta", declaró.

Los católicos más conservadores llamaron a los obispos en el foro ultraconservador kath.net a ser más claros y exigieron la excomunión de aquellos que no respetan las claras normativas de Roma.

Por su parte, el movimiento "Maria 1.0", un movimiento conservador contrario al movimiento de mujeres "Maria 2.0", que entre otras cosas lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres en la Iglesia Católica, pidió a los obispos que tomen medidas.

"Estas misas previstas son una provocación dirigida al papa Francisco y por eso los sacerdotes deberían abstenerse", dijo Clara Steinbrecher, quien dirige la iniciativa desde principios de mes.

Las misas también tienen como fin proteger a cada uno de los sacerdotes que se posiciona claramente contra Roma en este aspecto, según explicó Hose, quien espera que los obispos no tomen medidas: "Quien reaccione con medidas disciplinarias quedará al descubierto".

Hubo un tiempo en que una palabra desde Roma ponía fin a los debates. La directriz en latín "Roma locuta, causa finita" significa "Roma ha hablado, el caso está cerrado".

Que las cosas hayan llegado tan lejos como para que los sacerdotes se posicionen abiertamente en contra de Vaticano es para Martin Kirschner, profesor de Teología en Procesos de Transformación de la Universidad Católica de Eichstatt, una prueba de que se está gestando un cambio de época.

"Se puede observar cómo esta intervención logró lo contrario de lo que supuestamente quería: en vez de poner fin al debate, el debate fue impulsado, y con toda fuerza", opinó.

Misterio irresuelto a 40 años del atentado a Juan Pablo II


Este es un artículo de agencia ANSA, May-09-2021.

Misterio irresuelto a 40 años del atentado a Wojtyla

Los disparos en la plaza San Pedro, el 13 de mayo de 1981

POR MANUELA TULLI

(ANSA) - CIUDAD DEL VATICANO, 09 MAG -
Una escena bajo los ojos de los fotógrafos que, como un relámpago, da la vuelta al mundo: el papa Juan Pablo II se desploma en el Papamovil, mientras realiza un paseo entre los fieles por la plaza San Pedro, antes de la audiencia general.

Alguien, entre la multitud, le disparó dos tiros y el pontífice es trasladado al hospital moribundo. Era el 13 de mayo de 1981.

El hombre que disparó era Ali Agca. Pero, ¿quiénes lo mandaron? ¿Cuál era el objetivo de ver al pontífice derrumbarse por los tiros de pistola? A cuarenta años de distancia el atentado a Karol Wojtyla permanece sustancialmente irresuelto del todo.

El pontífice, entre grandes sufrimientos, sobrevive a aquél atentado y llevará la bala a la Virgen de Fátima, que es celebrada justamente el 13 de mayo y que, según el propio Wojtyla, lo salvó: "Una mano disparó, otra mano desvió el proyectil", dijo una vez el propio pontífice polaco.

Que el papa Juan Pablo II se pudiera salvar de este atentado no lo creían ni los propios médicos del Policlínico Gemlli adonde fue trasladado.

"Los mismos médicos que efectuaron la intervención, con Francesco Crucitti a la cabeza, me confesaron que lo atendieron sin creer en la supervivencia del paciente", dijo recientemente el cardenal Stanislaw Dziwisz, el histórico secretario de Wojtyla.

El médico personal del Papa, el doctor Renato Buzzonetti, en aquellos trágicos momentos, pidió a Dziwisz impartir al Papa la unción de los enfermos.

La operación duró casi cinco horas y media. Fue un éxito. El Papa estaba a salvo.

Enseguida tras el atentado en la Plaza San Pedro fue arrestado Mehmet Ali Agca, el joven turco que disparó al Pontífice y, además, fue hallada la pistola que usó, una Browning.

Juan Pablo II está aún entre la vida y la muerte, se pregunta quién está detrás del atentado: parece improbable que los "Lobos grises", la organización terrorista turca de la que Ali Agca forma parte y que tiene su base en Bulgaria, haya podido, por sí sola, organizar la acción.

El 27 de diciembre de 1983 el Papa Wojtyla, en la cárcel romana de Rebibbia, visitó a Agca y lo perdonó. El agresor, en el curso de los años y de varios procesos, dio tantas versiones, a menudo contradictorias e inverosímiles para confundir lo más posible a la opinión pública.

Las investigaciones contaron con las pistas más diversas, pero, a 40 años de aquel atentado, no existe aún una verdad cierta.

De seguro, Wojtyla era "incómodo" al Este europeo ligado a doble filo de la Unión Soviética. Pero pruebas en esta dirección nunca fueron encontradas.

Y de aquel día queda una camiseta blanca ensangrentada y agujereada por los proyectiles. En la capilla del Instituto de las Hijas de la Caridad, en Boccea, barrió periférico de Roma, conservada en una vitrina.

La reliquia sobrevivió gracias a la prontitud de una enfermera que, en la sala de operaciones, la arrojó a un rincón.

Anna Stanghellini, así se llamaba la enfermera jefa de sala, muerta en 2004, tuvo por algún tiempo aquella "preciosa" camiseta en su armario.

Pero, luego, en 2000, el año del Gran Jubileo, la donó a las monjas, en las que hizo un período de postulado: había elegido otro camino al del convento, pero permaneció muy ligada a las monjas con las cuales eligió para vivir los últimos años de su vida.

Así recompensará Francisco a Buenos Aires por el tiempo que se lo ‘bancaron’, engastará a Tucho nombrándolo su arzobispo


Alegrándonos, perdón lo extemporáneo, de que la fuente de la siguiente información goce de buena salud, nos proponemos transcribir lo que ha escrito don José Fernández de la Cigoña en su blog La Cigüeña de la Torre, May-09-2021. Presten atención porque, aparte de que se relaciona con que la Curia Romana definitivamente va a tener un cambio no solamente en su rostro sino en su morfología, en una parte tiene que ver cómo Francisco va otra vez a propulsar a uno de sus protegidos colocándolo en la clave posición de arzobispo de Buenos Aires, Argentina, sede en la cual el propio Francisco estuvo por bastantes años. ¿Cómo así, se preguntará alguno, si en Buenos Aires Francisco nombró a Poli en 2013 como su reemplazo cuando fue elegido Papa?, allí entra el detalle de carácter Curial.

Rumores argentinos

O vaticanos. Mejor, mixtos.

Colocan al arzobispo amado de Bergoglio Víctor Manuel Fernández, alias Tucho, o mejor Trucho, especialista en besos, de cardenal arzobispo de Buenos Aires.

Para llevarlo a La Plata hubo que aceptar precipitadamente la renuncia de Aguer, dicen que con especial gozo de Bergoglio, y para este traslado hay que desalojar de su sede a Poli, cosa que tampoco parece vaya molestar nada a Francisco pues da la impresión de que hace tiempo cree que se equivocó cuando le hizo arzobispo de Buenos Aires. Buscaba alguien que no le hiciera sombra a su pontificado pero no tamaña nada.

Dicen esos rumores que para hacer hueco al Trucho se llevaría a la Curia a Poli y hasta le colocan en Iglesias Orientales jubilando a Sandri que en noviembre cumple 78 años, mes en el que Poli cumple 74.

La recompensa consiste en que como el arzobispo Fernández apenas tiene 58 años, quiere decir que si es nombrado en Buenos Aires estará allí por al menos 17 largos años. Así que ya saben porteños, no hay buena acción que no esté acompañada de su consecuente castigo, como dice la ley de Murphy; Ustedes se ‘bancaron’al cardenal Bergoglio todos esos años y ahora él les devolverá el favor pagándoles de esa forma.