Saturday, May 01, 2021

Dos en línea para la no licuefacción de la sangre de San Jenaro


El milagro de San Jenaro no se repite tampoco el 1 de Mayo. Es la segunda vez consecutiva, después del 16 de Diciembre de 2020. El anuncio se realizó al final de la celebración eucarística celebrada en la Catedral con la presencia de 200 personas.

El relicario con la sangre de San Jenaro fue sacado de la caja fuerte por primera vez desde su instalación en la Arquidiócesis de Nápoles por el arzobispo Mimmo Battaglia, quien, en el transcurso de su homilía, advirtió a los fieles, instándolos a no querer leer en el milagro buenos o malos augurios para su vida. Del 2 al 9 de Mayo, desde las 9 hasta las 12:30 y desde 16:30 hasta las 19, los fieles podrán ir a la Catedral, al altar mayor, a rezar frente a las reliquias y venerar al santo patrón.

Tras el anuncio, el arzobispo devolvió en procesión el relicario desde el altar mayor hasta la capilla que alberga las reliquias del santo patrón. Después de un breve momento de oración, se dio la bendición y concluyó la ceremonia.


Entradas Relacionadas: Milagro de la licuefacción de la sangre de San Jenaro se produce de improviso.

Inicia “maratón de oración” en la Basílica de San Pedro con la prohibición de entrar a los miembros del cabildo


La, así bautizada, “maratón de oración” del santo Rosario, anunciada para iniciar hoy en la Basílica de San Pedro, arrancó como se tenía previsto.

Para iniciar destacando lo bueno, al final de cada decena se rezó la oración enseñada por Nuestra Señora del Rosario de Fátima durante su aparición del 13 de Julio de 1917, “Oh, Jesús mío...”

Luego, pasamos a lo no tan bueno. No sabemos si la audiencia que el pasado Jueves concedió Francisco al nuevo arcipreste de la basílica papal de San Pedro, cardenal Mauro Gambetti, haya tenido que ver algo con lo que pasaremos a reseñar o se habló de eso en ella, en todo caso, un hecho extraño sucedió en relación al inicio de la “maratón de oración”. Lo relata Franca Giansoldati, vaticanista de Il Messaggero. Nuestra traducción.

Ciudad del Vaticano - «Prohibida la entrada a San Pedro. Hoy los canónigos de la basílica no pueden entrar. Órdenes superiores». Esta es la frase pronunciada por un avergonzado empleado de la basílica y dirigida a los desconcertados canónigos de San Pedro que quisieron participar en el rosario con el Papa Francisco esta tarde. Una prohibición considerada inexplicable que tomó desprevenidos a los monseñores y que sacó a la superficie una anomalía porque en la memoria viva no se recuerda que ningún pontífice haya emitido jamás tales directivas, dado que los canónigos tienen la tarea institucional de estar al lado del pontífice durante las celebraciones y realizar el servicio litúrgico.

Sin embargo, desde hace algún tiempo, los canónigos —que son unos treinta— parecen estar en la mira del Papa Francisco. Probablemente se trata de uno de esos sectores en los que le gustaría poner algo de orden. Hace unos años el Papa al ver a dos canónigos durante una función solemne sirviendo detrás de los cardenales con la habitual túnica de color fucsia, se dice que el Papa preguntó con asombro quiénes eran “esos dos sacerdotes vestidos en tecnicolor”.

El mes pasado, sin embargo, poco antes de la Cuaresma, hizo discutir una directiva emitida por la Secretaría de Estado que limitaba drásticamente el servicio de los canónigos en la basílica y también las misas que antes celebraban sacerdotes y obispos de paso por Roma.

Alguien de larga memoria recuerda el discurso que el Papa Benedicto XVI pronunció en el capítulo de San Pedro en 2007 en el cual recordó los orígenes de este organismo nacido en 1053 y enumeró las funciones a las que fueron llamados, en primer lugar el «ministerio de la oración. Aquí está la naturaleza propia del Capítulo Vaticano —dijo Ratzinger— y la naturaleza propia del cabildo vaticano y la contribución que el Papa espera de vosotros es recordar con vuestra presencia orante junto a la tumba de san Pedro que no se debe anteponer nada a Dios; que la Iglesia está totalmente orientada a él, a su gloria; que el primado de Pedro está al servicio de la unidad de la Iglesia y que esta, a su vez, está al servicio del designio salvífico de la santísima Trinidad».

Esta tarde se inauguró el maratón mariano en el Vaticano, durante todo el mes de mayo en 30 santuarios de todo el mundo, desde Medjugorje a Lourdes, desde Aparecida a Lujan, desde San Giovanni Rotondo a Fátima, se rezará el rosario. Una cadena de devoción simbolizada por la corona que será desgranada todos los días a las 6 de la tarde, hora de Roma, en los santuarios de los 5 continentes.

Cada rezo del Rosario estará dedicado a una o más categorías de personas más afectadas por el coronavirus. Se comenzara rezando por los muertos de la pandemia y luego recordando a los médicos, el personal sanitario, los pobres y los desempleados, los ancianos y los presos, los sin techo.

Nuevas Invocaciones en las Letanías en Honor a San José


Un claro ejemplo de que la Congregación para el Culto Divino para Francisco puede funcionar sin un prefecto, como lo había venido siendo cuando el cardenal Robert Sarah lo era, nos lo han dado hoy al publicar una “Carta de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos a los Presidentes de las Conferencias Episcopales sobre nuevas invocaciones en las Letanías en Honor a San José” la cual, al no haber sido nombrado todavía un prefecto en esa congregación, está firmada por el Secretario y el Subsecretario. En dicha carta, como lo indica su título, se introducen siete nuevas invocaciones en las Letanías de San José, usadas por Juan Pablo II y por Francisco.

Esta es una información al respecto de Vatican News, May-01-2021.

El Papa aprueba siete nuevas invocaciones en las Letanías en honor a San José

En la Solemnidad de San José Obrero, fue publicada la Carta que ha enviado la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, a los Presidentes de las Conferencias de Obispos de toda la Iglesia sobre las “Nuevas Invocaciones en las Letanías en Honor al Patrón de la Iglesia universal”.

Ciudad del Vaticano


La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer este sábado, 1 de mayo, Solemnidad de San José Obrero, la Carta que ha enviado la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, dirigido a los Presidentes de las Conferencias de Obispos de toda la Iglesia sobre las Nuevas Invocaciones en las Letanías en Honor a San José.

Resaltar la figura del Patrón de la Iglesia

En la Misiva, firmada por el Secretario de este Dicasterio, Monseñor Arthur Roche, se recuerda que, en el ciento cincuenta aniversario de la declaración de San José como patrón de la Iglesia universal, el Santo Padre Francisco ha publicado la Carta Apostólica Patris corde, con la intención de «que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución». En este sentido, ha parecido oportuno actualizar las Letanías en honor de San José, aprobadas en 1909 por la Sede Apostólica, añadiendo siete invocaciones tomadas de las intervenciones de los Papas que han reflexionado sobre algunos aspectos de la figura del Patrón de la Iglesia universal.

Siete nuevas invocaciones

Las nuevas invocaciones han sido presentadas al Santo Padre, quien ha aprobado su inserción en las Letanías de San José, y son las siguientes: «Custos Redemptoris» (cf. san Juan Pablo II, Exhort. Apost. Redemptoris custos); «Serve Christi» (cf. san Pablo VI, homilía del 19-III-1966, citada en Redemptoris custos n. 8 y Patris corde n. 1); «Minister salutis» (san Juan Crisóstomo, citado en Redemptoris custos, n. 8); «Fulcimen in difficultatibus» (cf. Francisco, Carta Apost. Patris corde, prólogo); «Patrone exsulum, afflictorum, pauperum» (Patris corde, n. 5).

Las Letanías en las lenguas locales

Asimismo, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos exhorta a las Conferencias Episcopales a traducir las Letanías a las lenguas de su competencia y publicarlas; dichas traducciones no necesitarán la confirmatio de la Sede Apostólica. “Según su prudente criterio – se lee en la Carta – las Conferencias de los Obispos podrán insertar también, en el lugar apropiado y conservando el género literario, otras invocaciones con las que se honra particularmente a San José en sus países”.

Este último párrafo es de tener en cuenta porque es una reiteración de las provisiones emanadas en el Motu Proprio Magnum Principium de 2017, justamente un documento por el cual Francisco ignoró y prescindió para su publicación del entonces prefecto, card. Robert Sarah, y después abiertamente lo desautorizó por una intervención que este hizo dando una interpretación de él chocante a Francisco, obligándolo a que se retractara.

Así que no se vayan a extrañar si en alguna parte del planeta una conferencia episcopal aprovechando tantas liberalidades concedidas traduce una de las nuevas invocaciones a San José como ‘patrono de los desempoderados’, ‘auxilio de los excluidos LGBT’, ó cosa semejante. De todos modos, según esas mismas libertades, nada impide que cualquier invocación al estilo de las que acabamos de poner como ejemplo sea introducida sin que nadie objete.

Este es el texto completo de la carta.


CONGREGATIO DE CULTU DIVINO ET DISCIPLINA SACRAMENTORUM

CARTA A LOS PRESIDENTES
DE LAS CONFERENCIAS DE OBISPOS
SOBRE NUEVAS INVOCACIONES
EN LAS LETANÍAS EN HONOR A SAN JOSÉ

Ciudad del Vaticano, 1 de mayo de 2021, san José obrero

Eminentísimo/Excelentísimo Señor:

En el ciento cincuenta aniversario de la declaración de san José como patrón de la Iglesia universal, el Santo Padre Francisco ha publicado la Carta Apostólica Patris corde, con la intención de «que crezca el amor a este gran santo, para ser impulsados a implorar su intercesión e imitar sus virtudes, como también su resolución».

En este sentido, ha parecido oportuno actualizar las Letanías en honor de san José, aprobadas en 1909 por la Sede Apostólica (cf. Acta Apostolicae Sedis 1 [1909] 290-292), añadiendo siete invocaciones tomadas de las intervenciones de los Papas que han reflexionado sobre algunos aspectos de la figura del Patrón de la Iglesia universal. Son las siguientes: «Custos Redemptoris» (cf. san Juan Pablo II, Exhort. Apost. Redemptoris custos); «Serve Christi» (cf. san Pablo VI, homilía del 19-III-1966, citada en Redemptoris custos n. 8 y Patris corde n. 1); «Minister salutis» (san Juan Crisóstomo, citado en Redemptoris custos, n. 8); «Fulcimen in difficultatibus» (cf. Francisco, Carta Apost. Patris corde, prólogo); «Patrone exsulum, afflictorum, pauperum» (Patris corde, n. 5).

Las nuevas invocaciones han sido presentadas al Santo Padre Francisco, quien ha aprobado su inserción en las Letanías de san José, como en el texto adjunto a esta Carta.

Corresponderá a las Conferencias de Obispos traducir las Letanías a las lenguas de su competencia y publicarlas; dichas traducciones no necesitarán la confirmatio de la Sede Apostólica. Según su prudente criterio, las Conferencias de los Obispos podrán insertar también, en el lugar apropiado y conservando el género literario, otras invocaciones con las que se honra particularmente a san José en sus países.

Al tiempo que me complace comunicar a Vuestra Eminencia/Excelencia esta disposición para su conocimiento y su aplicación, aprovecho la ocasión para expresarle mi más sincera estima.

De Vuestra Eminencia/Excelencia Reverendísima
devotísimo en el Señor

+ Arthur Roche
Arzobispo Secretario

P. Corrado Maggioni, S.M.M.
Subsecretario