Wednesday, April 28, 2021

Bätzing contra los críticos del camino sinodal/Bätzing contra la bendición masiva de parejas homosexuales del 10 de Mayo


En esta entrada vamos a conjuntar dos informaciones de fuentes diferentes pero originadas por una misma persona, a saber, Georg Bätzing, presidente de los obispos alemanes. Las dos informaciones a su vez son bastantes sintéticas y hacen alusiones a otras informaciones que se vienen produciendo en la Iglesia de Alemania, máxime con aquello de lo del camino sinodal, situación a la cual es difícil seguirle el paso, porque constantemente se producen informaciones en dicho marco.

La primera información es de The Tablet, Abr-27-2021. Nuestra traducción.

El jefe de la conferencia de obispos alemanes ha criticado a los funcionarios del Vaticano que él cree consideran el diálogo de reforma en curso de la Iglesia alemana como “demasiado protestante” y amenazante para la unidad de la iglesia.

“Para muchos funcionarios del Vaticano, la Iglesia católica alemana huele a Protestante”, dijo el presidente de la conferencia, obispo Georg Bätzing de Limburgo en una mesa redonda en línea.

Esto no aplica “a los funcionarios del Vaticano de alto nivel como prefectos [de las congregaciones]”, sino a funcionarios romanos que no tenían la experiencia de la Iglesia alemana. “Se les pone los pelos de punta o se les pone la piel de gallina”, sugirió.

La razón subyacente de su miedo era su conciencia de lo difícil que era mantener la unidad entre las diferentes culturas de la Iglesia Católica.

“Sin embargo”, advirtió Bätzing, “uno también puede poner en peligro la unidad de la iglesia al fomentar ciertos elementos que no son adecuados para un mundo multicultural en una era culturalmente diversa”. Recordó que el Papa Francisco había subrayado repetidamente que las decisiones sobre la doctrina y el derecho canónico deben tomarse desde la periferia y que la Iglesia no puede gobernarse de forma centralizada. “Esa es la ruta que estamos intentando tomar”, explicó.

Tres semanas antes del tercer Kirchentag ecuménico, Bätzing dijo que quería promover una mayor unidad con la Iglesia Protestante alemana. “Queremos dar más pasos hacia la unidad”, explicó en la mesa redonda en línea, en la que estuvo acompañado por el presidente de la Iglesia Protestante Alemana (EKD), el obispo Heinrich Bedford-Strohm.

En el Kirchentag esto quedaría claro en las celebraciones protestantes de la Cena del Señor y las celebraciones católicas de la Eucaristía, dijo. “Los protestantes que se acerquen a la comunión [católica] podrán recibir la comunión”, explicó.

Cualquiera cuya conciencia les dijera que era Jesucristo quien los estaba invitando a participar de la Eucaristía, no sería “rechazado”. Esto “se está practicando en todo el país” y “en realidad no es nada nuevo”, enfatizó. Lo que posiblemente era nuevo era que ahora se hablaba de ello, pero “no esperaba que Roma objetara”.

Bätzing ha dejado en claro en repetidas ocasiones que daría la Eucaristía a Protestantes individuales que la buscaran. Si bien no se permite una invitación general para recibir la Eucaristía católica, dice, es importante mostrar respeto por la decisión personal de conciencia de una persona que busca la comunión.

Mientras tanto, Bätzing recientemente criticó duramente a la conocida teóloga alemana Johanna Rahner, de 62 años, profesora de dogmática y teología ecuménica en la Universidad de Tubinga. En un foro de mujeres en la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, Rahner dijo que quien no estuviera preparado para actuar contra la “discriminación” contra las mujeres en la Iglesia Católica no era “más que un racista”.

“Sería bueno que la profesora Rahner retirara esta frase exagerada”, dijo Bätzing en Facebook.

La segunda es una información de agencia SIR, Abr-28-2021. Nuestra traducción.

“No considero que iniciativas públicas como las previstas para el 10 de mayo sean una señal útil y un camino que lleve lejos. Las celebraciones de bendición tienen su dignidad teológica y su significado pastoral” y no pueden convertirse en “instrumentos de manifestaciones o acciones de protesta” en el plano eclesial. Esto escribe hoy en una nota el presidente de los obispos alemanes, Mons. Georg Bätzing, sobre la iniciativa de un grupo de párrocos que invitó para el próximo 10 de mayo a celebrar “liturgias de bendición para los que se aman”, proponiendo a las parejas interesadas “recibir la bendición que Dios quiere darles sin ningún secreto”. La iniciativa, dirigida en particular a parejas del mismo sexo, fue una de las voces que cuestionaron la reciente nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las bendiciones homosexuales. El obispo Bätzing reitera hoy, también a la luz del intercambio del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal Alemana, que “ciertamente, las personas con una orientación homosexual, incluidas las que viven en uniones del mismo sexo, tienen un lugar en la Iglesia” y “son bienvenidos”. Asimismo, es “parte del servicio pastoral de la Iglesia responder a las expectativas de estas personas en sus respectivas situaciones concretas en su camino de vida y acompañarlas con la cura pastoral”.

Significa, por tanto, que el enfrentamiento debe continuar en la Iglesia, como escribió el propio Bätzing al día siguiente del pronunciamiento de la Congregación, ya que es necesario “desarrollar más” la reflexión sobre estos temas “sobre la base de las verdades fundamentales de la fe y la moral, de la reflexión teológica”, pero también en apertura con “los resultados más recientes en las ciencias humanas” y “las situaciones de la vida de las personas”. Finalmente, Mons. Bätzing relanza, indicando el Camino sinodal como el lugar “central” para discutir el tema en este momento.

Obispos católicos a Biden: no comulgue si apoya el aborto


Información de agencia Associated Press, Abr-28-2021. Aclaramos que esta es una versión simple en español de un artículo más largo originalmente en inglés publicado por la misma agencia.

Obispos católicos a Biden: no comulgue si apoya el aborto

Por DAVID CRARY


En su próxima reunión nacional en junio, los obispos estadounidenses decidirán si envían al presidente Joe Biden y otros políticos católicos un mensaje contundente: no recibirán la comunión si insisten en abogar públicamente por el derecho de aborto.

El Comité de Doctrina de la Conferencia Episcopal Católica de Estados Unidos redactará un documento para clarificar la posición de la Iglesia sobre un asunto que perturba a los prelados desde hace décadas. Se vuelve más apremiante, a los ojos de muchos obispos, ahora que Biden, el segundo presidente católico de la historia del país, es el primero que apoya claramente el derecho de aborto.

Semejante posición en una figura pública es un “mal moral grave” de acuerdo con el arzobispo de Kansas City, Joseph Naumann, presidente del Comité de Actividades Pro-Vida de la conferencia, quien considera que Biden merece un regaño público.

“El hecho de que el presidente Biden es católico significa un problema singular para nosotros”, dijo Naumann a The Associated Press. “Puede crear confusión. ¿Cómo puede decir que es un católico devoto y hacer estas cosas que son contrarias al magisterio de la Iglesia?”.

De ser aprobado, el documento expresaría claramente la posición de la conferencia de que Biden y otras figuras públicas con puntos de vista similares no deberían presentarse a comulgar, dijo Naumann.

De acuerdo con la norma vigente de la conferencia episcopal, la decisión de negar la comunión dependería de cada obispo. En el caso de Biden, los prelados de las diócesis donde asiste a oficios —el obispo W. Francis Malooly de Wilmington, Delaware, y el cardenal Wilton Gregory de Washington, D.C.— han dicho que puede recibir la comunión en las iglesias supervisadas por ellos.

El proyecto es producto de una decisión en noviembre del presidente de la conferencia, el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, de crear un grupo que analice la “situación compleja y difícil” que significan las posiciones de Biden sobre el aborto y otros asuntos que se apartan del magisterio oficial de la iglesia.

El comité no ha revelado detalles sobre el documento. Naumann dijo que se discutirá en la reunión de la conferencia en junio, la que votará si el comité debe seguir elaborando el documento para difundirlo públicamente más adelante.

¡No nos vengan con esos cuentos, admitan que este acto de beatificación les causa embarazo político!


En Venezuela estaban contentísimos por al próximo acto de beatificación del que en vida ejerció como médico, pero principalmente porque ejerció su profesión de manera cristiana, Dr. José Gregorio Hernández. Hay un comité de beatificación que había anunciado que la ceremonia la iba a presidir el Secretario de Estado del Estado Vaticano, cardenal Pietro Parolin, quien antes de ser nombrado tal fue Nuncio en Venezuela. La Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió hoy un comunicado en el que avisa que Parolin ya no podrá estar en Venezuela para tan magno acto, motivo pandemia.

Comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, 28.04.2021

Por causas de fuerza mayor, ligadas principalmente a la pandemia de COVID-19, el Secretario de Estado no podrà viajar a Venezuela, como deseaba, con motivo de la beatificación del Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández, que tendrá lugar en Caracas el día 30 de este mes.

El Cardenal Parolin asegura su participación espiritual en este momento tan importante para la Iglesia y para todo el País y espera que contribuya a profundizar la fe de los venezolanos y su vida cristiana, en la imitación del nuevo Beato, a afrontar la crisis humanitaria y a promover una convivencia plural y pacifica.

El mismo comité que aludimos arriba ha anunciado a su vez que la ceremonia será presidida por el actual Nuncio, Aldo Giordano. y hasta allí parece superado el inconveniente.

La verdad es que si la causa es la pandemia, como se aduce, hubieran podido hacer lo mismo que hicieron en Argentina con la beatificación de Fray Mamerto Esquiú, aprobada el mismo día que la de José Gregorio Hernández, la cual estaba programada para el 13 de Marzo y fue pospuesta. Es decir, posponer la ceremonia.

Lo que nosotros pensamos es que como a un acto semejante, nunca antes ocurrido en Venezuela, las autoridades civiles asisten, léase el régimen Maduro, este buscaría de una u otra forma hacer parecer la presencia en Venezuela del Secretario de Estado del Vaticano como una especie de respaldo o reconocimiento de dicho estado a su dictadura, lo instrumentalizaría para intentar cobrar legitimidad. Semejante embarazo de todas maneras permanecería así hubieran decidido posponer la ceremonia. Y ese, pensamos, es el verdadero motivo de la no presencia de Parolin en Venezuela.

Así que, Sres. diplomacia vaticana, déjense de esas carajadas y no nos salgan, especialmente a los católicos de Venezuela, con la disculpita de la pandemia.

Papa destituye jerarquía de diócesis ecuatoriana


Información de agencia Associated Press, Abr-28-2021.

Papa destituye jerarquía de diócesis ecuatoriana

Por NICOLE WINFIELD

ROMA (AP) —
En respuesta a denuncias de mala gobernanza y flaqueza moral en la diócesis ecuatoriana de Riobamba, el papa Francisco aceptó el miércoles las renuncias no sólo del obispo que alcanzó la edad del retiro sino también la de su heredero designado.

Los renunciantes son el obispo Julio Parrilla Díaz, quien cumplió 75 años el mes pasado, y su coadjutor, monseñor Gerardo Miguel Nieves Loja, de 53.

Nieves había sido designado obispo coadjutor de Riobamba el año pasado y debía ser consagrado obispo en febrero para suceder a Parrilla cuando éste cumpliera 75 años, la edad canónica del retiro, pero presentó su renuncia a Francisco una semana antes de la ceremonia.

Parrilla confirmó la renuncia de Nieves en una carta a su diócesis firmada el 19 de febrero y reproducida por la agencia católica en español Religión Digital. Parrilla dijo que comprendía la decisión de Nieves y destacó que 500 personas habían firmado una carta en apoyo al coadjutor.

Semanas antes de la renuncia, Julia Serrano, una misionera española en Riobamba, había criticado públicamente la gobernanza de las diócesis bajo Parrilla y cuestionado la “calidad moral” de su presunto sucesor.

En un ensayo publicado en enero en el blog católico Redes Cristianas, Serrano escribió que se obligaba a los fieles de la diócesis a pagar los sacramentos y que sus denuncias de semejantes prácticas habían caído en oídos sordos en el Vaticano. También mencionó informes sobre una cultura de la homosexualidad entre los sacerdotes, así como el hecho de que varios sacerdotes de la diócesis tenían hijos, algunos reconocidos y otros no.

En su carta del 19 de febrero, Parrilla reconoció que había “sombras” y pecados en la Iglesia en Riobamba, pero insistió que aún era capaz de “amar y servir a los más pobres, los campesinos y los indígenas”.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana dijo en un comunicado en su página web que el papa nombró administrador apostólico para la diócesis de Riobamba a José Bolívar de Piedra Aguirre, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Cuenca. El Vaticano no anunció ese nombramiento en su breve informe del miércoles.

Los obispos ecuatorianos expresaron su “agradecimiento y fraterna amistad a monseñor Julio Parrilla por su servicio pastoral en nuestro país y acompañamos con la oración a monseñor Bolívar Piedra en esta nueva misión a él confiada”.

Para profundizar un poco más, hay un artículo de Kairós News, de Feb-24-2021, presenta además las quejas de la “misionera” Julia Serrano Fernández contra Nieves.


Actualización Abr-29-2021: La Conferencia Episcopal Ecuatoriana emitió al respecto el siguiente comunicado, Abr-28-2021 (click para ampliar).