Wednesday, April 21, 2021

El ‘católico practicante’ Joe Biden organiza cumbre climática y Francisco participará en ella


Información de agencia EFE, Abr-21-2021.

Washington, 21 abr (EFE).- El papa Francisco será una de las personalidades que intervendrán en la cumbre virtual sobre la crisis climática, auspiciada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y que se desarrollará entre el jueves y el viernes.

La llamada "Cumbre de líderes sobre el Clima" se celebrará en horario matutino de la costa este de EE.UU., con sesiones que se iniciarán a las 08.00 hora local (12.00 hora GMT).

El papa será uno de los ponentes de la primera jornada, en la que intervendrán una treintena de jefes de Estado y de Gobierno.

A finales de marzo, la Casa Blanca ya anunció que había invitado a unos 40 líderes mundiales a esta cita y reveló sus nombres.

Entre ellos figuran los gobernantes de los dos principales competidores de EE.UU.: los presidentes ruso, Vladímir Putin, y Chino, Xi Jingpin.

Putin y Xi tomarán parte en la sesión inaugural en la que se subrayará la "necesidad urgente" de que las principales economías del mundo fortalezcan su compromiso en la lucha contra el cambio climático para mantener el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados celsius hacia la COP 26 (la Conferencia del Clima de la ONU) en noviembre próximo, dijo el Gobierno estadounidense.

Biden será el encargado de abrir esa primera sesión, en la que también participarán el presidente francés, Emmanuel Macron; los primeros ministros británico, Boris Johnson, e italiano, Mario Draghi, y la canciller alemana, Angela Merkel.

Asimismo, estarán los presidentes de Colombia, Iván Duque; de Argentina, Alberto Fernández; de Brasil, Jair Bolsonaro; de Chile, Sebastián Piñera, y de México, Andrés Manuel López Obrador.

Otras presencias destacadas serán las del mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan; el sudafricano, Cyril Ramaphosa; el indio, Narendra Modi, y el surcoreano, Moon Jae-in; así como las de los jefes de Gobierno japonés, Yoshihide Suga, y canadiense, Justin Trudeau.

También asistirán el secretario general de la ONU, António Guterres, y el rey saudí, Salmán bin Abdulaziz.

La cumbre virtual contará con una sesión dedicada al sector privado, a la que se conectarán responsables de empresas como los directores ejecutivos de Allianz, Oliver Bäte; Citigroup, Jane Fraser, y Bank of America, Brian Moynihan.

Otros participantes serán la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y el presidente del Banco Mundial, David Malpass.

La cumbre dedicará una sesión a las iniciativas locales, con la presencia de las alcaldesas de París, Anne Hidalgo; de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y de Nuevo Orleans, LaToya Cantrell.

Además, habrá un ponencia sobre los desafíos globales de seguridad, con la participación del secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y los ministros de Defensa de EE.UU., Lloyd Austin; España, Margarita Robles; Japón, Kishi Nobuo; el Reino Unido, Ben Wallace, e Irak, Yumad Enad.

En la segunda jornada, el viernes, la reunión acogerá las intervenciones del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu; de Dinamarca, Mette Frederiksen; de Noruega, Erna Solberg, y de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed Bin Rashid Al Maktum, entre otros.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tomará parte en la sesión "Oportunidades económicas de la acción climática", junto al de Nigeria, Muhammadu Buhari; de Polonia, Andrzej Duda, y de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc; en la que estará también el fundador de la organización Breakthrough Energy, Bill Gates, entre otros.


Entradas Relacionadas: Doble presencia de Francisco en el “Día de la Tierra”.

Abusos, operativa la sanción del Vaticano para los obispos encubridores


Este es un artículo de Askanews, Abr-20-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

Abusos, operativa la sanción del Vaticano para los obispos encubridores
21 de abril de 2021

Ciudad del Vaticano, 21 de abril (askanews) -
Una de las normas más incisivas puestas en marcha por el Papa para combatir el abuso sexual de menores entró en funcionamiento sin mucha fanfarria, o sea, la renuncia del obispo que, por negligencia o por dolo, ignora las denuncias contra un sacerdote pedófilo de la su diócesis.

En el curso de pocas semanas, tres obispos se retiraron por este motivo, dos en Polonia (el obispo emérito de Gdansk, Slawoj Leszek Glódz, y el obispo de Kalisz, Edward Janiak) y uno en los Estados Unidos (el obispo de Crookston en Minnesota, Michael J. Hoeppner). Estos son los tres primeros casos, —por lo menos los primeros conocidos— que muestran que la nueva disciplina sancionatoria, tras una fase de rodaje, está operativa.

Caso distinto, el obispo de Hamburgo, Alemania, Stefan Heße recientemente solicitó y obtuvo del Papa un período de licencia después de la publicación de un informe sobre el encubrimiento de las denuncias que tuvo lugar en la diócesis de Colonia cuando era vicario general del cardenal Joachim Messner.

La disposición está contenida en un motu proprio aprobado por Francisco en mayo de 2019, “Vos estis lux mundi”, Vosotros sois la luz del mundo. La nueva normativa tardó tuvo necesidad de un cierto tiempo para entrar en vigor. Dos son las razones. La disposición papal, en primer lugar, ha obligado a todos los obispos del mundo a predisponer, dentro del año de su promulgación, “un sistema público, confiable y accesible, para asegurar que las víctimas sean acogidas y escuchadas, y que quienes denuncien sean protegidos de posibles represalias”, como explicó el padre Federico Lombardi en [la revista] Civiltà Cattolica; todas las diócesis del mundo deben contar ahora con un protocolo de denuncias: obligación que, en realidad, no se ha respetado en todas partes. En segundo lugar, la remoción del obispo culpable se lleva a cabo solo después de una investigación que, a su vez, requiere un cierto tiempo.

El mecanismo en realidad surge de la disposición combinada de “Vos estis lux mundi” y de un motu proprio previo, aprobado por Jorge Mario Bergoglio en junio de 2016, “Como una madre amorosa”, que, reconociendo la propuesta de introducir en el ordenamiento jurídico eclesiástico el delito de abuso del oficio episcopal, estableció que entre las “causas graves” que el Derecho Canónico ya prevé para la destitución de un obispo, también se incluyera la negligencia con respecto a los casos de pedofilia. A partir de esta primera normativa, “Vos estis lux mundi” —fruto de la cumbre deseada por el Papa en el Vaticano del 21 al 24 de febrero de 2019 con los presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo— introdujo la obligación para los sacerdotes y religiosos de denunciar los abusos a su obispo, sancionando la prohibición de imponer el vínculo de silencio y detallando los métodos de investigación que, siendo el indagado un obispo, fueron encomendados a su superior inmediato, es decir, al arzobispo metropolitano de su región.

Ahora este complejo mecanismo se ha puesto en marcha. Y si ya después de la publicación de “Como una madre amorosa” algunos obispos estadounidenses habían renunciado preventivamente, evidentemente previendo que serían declarados culpables, ahora tres obispos han sido golpeados tras la investigación de sus respectivos arzobispos metropolitanos.

Aunque “Como una madre amorosa” prevé, textualmente, la “remoción del oficio eclesiástico”, en concreto es de la nota emitida en los últimos días por la diócesis de Crookston que emerge como práctica adoptada: “Después de una extensa investigación, el Santo Padre, el Papa Francisco, pidió y aceptó que el obispo Michael Hoeppner renunciara al gobierno pastoral de la diócesis”, nombrando un administrador apostólico que gobernará la diócesis hasta el nombramiento del sucesor. En el caso del obispo estadounidense, más precisamente, las investigaciones comenzaron con la denuncia de que “no había observado las normas aplicables cuando se denunció un abuso sexual que involucraba al clero de la diócesis”. En el caso de Polonia, en cambio, fue la conferencia episcopal la que publicó dos comunicados de la nunciatura apostólica en Varsovia, de los cuales se desprende —otro elemento que ilustra la práctica adoptada— que los dos obispos fueron invitados a residir fuera del diócesis, no participar en ninguna celebración religiosa, y pagar una suma adecuada a una fundación que se ocupa de las víctimas de abuso.

“Es una excelente señal”, comentó el obispo Wojciech Polak, delegado de la conferencia episcopal para el problema. “La responsabilidad de los obispos no es un eslogan vacío. Cuando los casos de abuso no se investigan adecuadamente, esto tiene consecuencias. Cuidar a las víctimas del clero, escuchar denuncias de abuso y aplicar el derecho canónico es parte de la misión de cada obispo”.

Justamente en los últimos días, sin embargo, se ha presentado un nuevo Diplomado en Derecho Penal, que ofrecerá la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Gregoriana a partir del año académico 2021-2022. “El campo de los abusos sexual es el que ‘detonó la primavera’, porque puso en evidencia muchas debilidades”, explicó el jesuita Damián Guillermo Astigueta, coordinador del Diplomado. “Sin embargo, el derecho penal en la Iglesia se ocupa de una multiplicidad de campos. Hay abusos espirituales, abusos de poder, abusos de carácter económico. Un rasgo innovador será precisamente el estudio de los abusos de carácter económico, sobre un tema poco conocido pero de gran urgencia: en los últimos años se han perdido muchos bienes eclesiásticos y artísticos para lucro personal o de terceros”. Se prestará especial atención al abuso de menores, en colaboración con el Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana, y a los abusos de carácter económico. Junto a los cursos monográficos, algunos seminarios abordarán la implementación de los diferentes roles dentro del proceso. “En la Iglesia es necesario aprender el derecho canónico no solo en la dimensión teórica, sino también en sus aplicaciones”, prosigue el profesor Astigueta.

Los santamartinos que callejean la fe, o su falta de ella, violando el toque de queda


Leyendo respecto a la siguiente información, nos parece estar leyendo unas líneas del libro aquel de 2019, cuyo nombre no decimos, de Frédéric Martel, que dizque iba a convulsionar los sacros palacios, pero al final pasó con mutismo absoluto. Se trata de la historia de algunos clérigos que viven en la Domus Internationalis Paulus VI, la cual funciona del mismo modo que la Casa Santa Marta, y está bajo el cuidado de Monseñor Battista Ricca, famoso por el legado que dejó en Montevideo cuando fue nuncio allá y sobre el cual una periodista brasileña le preguntó a Francisco en el vuelo de regreso a Roma de su primer viaje a Brasil, lo cual ocasionó una de las más famosas frases suyas: “¿Quién soy Yo para juzgar?” Estos clérigos, no exactamente ‘santamartinos’ como pusimos en el título, permanenecen fuera de la residencia a altas horas de la noche, violando el toque de queda impuesto por la dictadura sanitaria, de donde se infiere que una preocupación insalvable como ir a callejear la fe es lo que los compele a ello ó, como se lee en el libro aludido, a menesteres ligeramente más mundanos y no tan evangélicos, de los cuales Monseñor Ricca debe conocer mejor que los demás.

Como sucede en otras ocasiones, para no pasar por parcializados hemos recurrido a una fuente completamente bergogliana. Información de Vida Nueva, Abr-20-2021.

El Vaticano pide a sus residentes que dejen de salir de madrugada y respeten el toque de queda

20/04/2021
DARÍO MENOR (ROMA)


“Me parece fuera de lugar y peligroso que haya quien vuelva a casa a las 00:30, a las 02:00 y a las 02:15 de la noche”, lamenta Battista Ricca, director de la Domus Internationalis Paulus VI


Las noches en la Domus Internationalis Paulus VI, la residencia extraterritorial del Vaticano donde se quedaba Jorge Mario Bergoglio cada vez que visitaba Roma cuando era cardenal arzobispo de Buenos Aires, no son tan tranquilas como podría suponerse. El sacerdote Battista Ricca, director de esta suerte de hotel situado en la céntrica calle de la Scrofa, muy cerca de la plaza Navona, ha colocado un aviso recordando a los residentes que deben cumplir con el toque de queda vigente en Italia entre las 22 y las 5 horas para tratar de frenar los contagios de coronavirus.

“Me parece fuera de lugar y peligroso que haya quien vuelva a casa a las 00:30, a las 02:00 y a las 02:15 de la noche”, advierte en su mensaje Ricca, que aunque asegura ser una persona “muy disponible”, destaca que no tiene por qué levantarse “en plena noche para socorrer a algún hermano que ha tropezado con el rigor de las fuerzas del orden”.

En la calle “de madrugada”

Por ello el director de la Domus Internationalis Paulus VI afirma que, a partir de ahora, quienes vuelvan a saltarse el toque de queda deberán identificarse y explicar por su cuenta qué estaban haciendo “en plena noche o de madrugada”.

Hombre de confianza de Bergoglio, que lo nombró prelado del Instituto para las Obras de Religión (IOR, la banca vaticana), Ricca es además el máximo responsable de la Domus Santa Marta, la residencia situada dentro de los Muros Vaticanos donde vive el papa Francisco y diversos altos prelados de la Curia romana.

Otros tienen sus habitaciones precisamente en la Paulus VI, instituida por san Juan Pablo II en 1999 para acoger a eclesiásticos del servicio diplomático de la Santa Sede o que trabajan en el Vaticano, así como a cardenales, obispos y sacerdotes que están de visita en Roma.

Medidas contra el Covid-19

El pequeño Estado publicó el pasado mes de febrero un decreto con las restricciones para afrontar la pandemia, en el que se imponen sanciones a quienes no cumplan las medidas, como la prohibición de realizar aglomeraciones, la necesidad de mantener la distancia de seguridad y el uso obligatorio de la mascarilla.

Firmado por el cardenal Giuseppe Bertello, presidente de la Comisión Pontificia del Estado de la Ciudad del Vaticano, el decreto preveía inicialmente el despido de los trabajadores que no se vacunaran contra la Covid-19 por “poner en riesgo la salud pública”, aunque el Vaticano aclaró después que no se iba a echar a ningún empleado por este motivo, optándose en cambio por otras medidas.

“La iglesia oraba insistentemente por él a Dios”. Francisco invita a rezar el Santo Rosario en Mayo para invocar el fin de la pandemia


El Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización ha emitido hoy el siguiente comunicado de prensa, en el cual se dice que Francisco desea que se haga una “maratón de oración [sic]...para invocar el fin de la pandemia”, en épocas pretéritas habrían llamado a unas rogativas. Basados en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles en el cual se dice que la Iglesia oraba por Pedro, arrestado junto con otros cristianos por orden de Heródes Agripa I, se hace una transpolación para convertirlo, como acabamos de anotar, en una oración “para invocar el fin de la pandemia”. El nombre de los “treinta santuarios representativos”, de los cuales habla el comunicado, todavía no se conoce.

COMUNICADO DEL PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

Comunicado de prensa

Por expreso deseo del Santo Padre, el mes de mayo se dedicará a un maratón de oración con el tema "La iglesia hacía sin cesar oración a Dios (Hechos 12,5)". La iniciativa implicará de manera especial a todos los santuarios del mundo, para que promuevan entre los fieles, las familias y las comunidades el rezo del Rosario para invocar el fin de la pandemia.

Treinta santuarios representativos, repartidos por todo el mundo, guiarán la oración mariana, que será transmitida en directo por los canales oficiales de la Santa Sede a las 18:00 horas (hora de Roma) de cada día.

El Papa Francisco abrirá esta gran oración el 1 de mayo y la concluirá el 31 de mayo.

21 de abril de 2021


Entradas Relacionadas: Estos son los Santuarios Marianos en los cuales se hará la “maratón de oración” del Santo Rosario para invocar el fin de la pandemia.