Sunday, April 11, 2021

Regresó el besamanos. ¿Y qué fue de aquello de que hay que hacerle caso a la dictadura sanitaria, Francisco?



II Domingo de Pascua, Abr-11-2021, Francisco se dirigió a la Iglesia de Santo Spirito in Sassia, Roma, donde celebró la Santa Misa en el día instituido por Juan Pablo II como “de la Divina Misericordia”, posteriormente condujo desde allí mismo el rezo del Regina Cæli. Al final de ello, y antes de Francisco retirarse, en la transmisión de Vatican Media se ve claramente cómo se han ignorado las normas de la dictadura sanitaria para dar regreso al conocido y popular besamanos, unos más efusivos que otros, unos sin quitarse la mascarilla, otros casi saludando con la punta de los dedos y guardando la distancia, por allí una pareja de esposos con un niño de brazos para que lo bendijera, cada uno del modo que consideró saludó a Francisco (en el video los últimos tres minutos de transmisión).

¿En qué quedaría aquello de “estar muy atentos a las indicaciones de las autoridades, tanto de las autoridades políticas como de las autoridades sanitarias, para defendernos de esta pandemia”? Luego nos salen con que lo visto hoy solamente fue una momentánea perdida de la atención, pero más nada, ó algo parecido.

Miembro homosexual de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores afirma que “el Papa está muy dolido” con responsum de la CDF sobre uniones homosexuales


Juan Carlos Cruz, homosexual declarado y recientemente nombrado miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, concedió una entrevista para el periódico de su país, La Tercera, publicada hoy y en la cual se dice que para su nombramiento recibió una llamada de Francisco el 20 de Marzo, mismo día en el que en ese mismo diario se publicó una crítica suya al reciente responsum de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la imposibilidad para la Iglesia de bendecir las uniones de parejas conformadas por personas homosexuales. Según se infiere, en esa misma llamada, estando por esas fechas tan fresco el tema, habló con Francisco sobre el documento, de donde también se infiere que Francisco le dio a entender que respaldaba la hipótesis que los bergoglianos echaron a rodar desde el segundo uno de conocido el documento, la de una especie de entrampamiento que le hicieron a Francisco para que diera “su asentimiento a la publicación del ya mencionado Responsum ad dubium”. Que “él está muy dolido con lo que pasó”, consecuentemente, según Cruz, Francisco a futuro buscará distanciarse del documento y “que de alguna forma habrá una reparación”. Lo que no suena tan nuevo porque en otras ocasiones hemos sabido de estas ambigüedades de Francisco, por las cuales gusta decir a cada uno lo que quiera oir, dando a todos la razón así sea a costa de respaldar afirmaciones contradictorias y yuxtapuestas, afirmando simultáneamente una cosa y su contrario.

Este el aparte medular de la entrevista de La Tercera con Cruz.

¿Cuál fue su primera reacción cuando supo del documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre las parejas homosexuales, porque suena discordante con la posición que había mostrado el Papa?

Fue como una campana rota. Vi eso y dije, pero ¿qué pasó aquí?, esto no es lo que yo oigo por mi cercanía con el Papa Francisco, este no es el Papa que yo conozco. Me dolió, claro. Pero como lo explico en mi columna, si uno entiende el Vaticano, la Congregación para la Doctrina de la Fe y cómo navega en aguas para acá y para allá, mi mente se fue inmediatamente a los prefectos de la CDF, porque son expertos en mandar. No quiero generalizar, porque en la CDF trabaja gente espectacular, pero hay algunos prefectos que son muy poderosos, con un clericalismo exacerbado y con un fanatismo riguroso que encuentran que el Papa es liberal. Acuérdate lo que el Papa me dijo a mí, lo que ha dicho a lo largo de su historia, hasta en Buenos Aires. No quiero que parezca que estoy haciendo una apología del Papa Francisco y que él no es responsable, porque al final obviamente él es el responsable, pero hay que entender esto en el contexto del Vaticano, del fanatismo de algunos. Yo sé, porque lo he hablado con el Papa, que él está muy dolido con lo que pasó.

¿Usted habló con el Papa después de conocerse el documento?

Sí, hablé con el Papa, no quiero contar ninguna intimidad, pero yo sé que el Papa está muy dolido con esto, aunque finalmente él es el responsable. Siento que de alguna forma va a reparar esta situación.

¿Cuál fue, entonces, la razón de que finalmente se emitiera este documento? ¿Él no lo vio?

No sé el detalle, pero sé que él no lo firmó. Pese a ello, lo que se llama el Responsum, que es responsabilidad de la CDF, se hizo igual. Eso no exculpa al Papa, porque él es el responsable de todo. El Papa que yo conozco no es un Papa que se refiera a la comunidad LGTB de esa manera, todo lo contrario.

Este tema generó reacciones no solo en la base de la Iglesia Católica, sino también en la jerarquía. Incluso, el cardenal austríaco Christoph Schönborn hizo unas declaraciones que fueron vistas como una crítica al documento de la CDF. ¿Ve que esto puede convertirse en un tema simbólico del quiebre al interior de la Iglesia Católica?

Pienso que hay posiciones muy extremas en la Iglesia, como lo vemos también en la política, mucho fanatismo a veces, y yo me alegro de que haya un Papa como el Papa Francisco, que es un hombre que quiere sin adjetivos. Pero esa es la contradicción que me produce esto, ver por un lado a este hombre tan maravilloso y, por otro, que pasen estas cosas. Siento que de alguna forma habrá una reparación.

En la entrevista también se toca el tema de su reciente nombramiento y temas relacionados con la Iglesia local de Chile, los cuales obviamos en esta entrada.