Tuesday, March 23, 2021

Sacerdote que profanó altar con dos dominatrices se declara inocente


Travis Clark es el nombre de aquel sacerdote que en Octubre de 2020 profanó el altar de su parroquia en Louisiana al sotener relaciones sexuales con dos mujeres. Este es un desarrollo de dicha información tomado de Culturacolectiva.com, Mar-23-2021.

Sacerdote se declara inocente tras participar en trío con dos dominatrix en altar de una iglesia

Gustavo Pineda
MARTES, 23 DE MARZO DE 2021


Un sacerdote se declaró inocente de las acusaciones por el delito de vandalismo tras participar en un trio en un altar de una iglesia.


Un sacerdote se declaró “no culpable” el lunes tras las acusaciones que pesan en su contra por el delito de vandalismo luego de presuntamente participar en un trío con dos dominatrix en el altar de una iglesia de Luisiana, Estados Unidos.

De acuerdo con WDSU y NOLA, Travis Clark, un ex sacerdote que fue arrestado en octubre pasado después de que un transeúnte supuestamente lo vio tener relaciones sexuales con dos mujeres vestidas con corsé en el altar de una iglesia católica de Pearl River, se declaró inocente el lunes de un cargo de vandalismo institucional, un delito grave.

Clark se declaró inocente y tenía su fecha de audiencia previa al juicio programada para el 18 de mayo. Su juicio con jurado está programado para el 24 de mayo, según el Secretario del Tribunal de la iglesia de St. Tammany, lugar donde ocurrieron los hechos.

Por su parte, las mujeres están acusadas de "vandalizar, desfigurar o dañar a sabiendas la propiedad y causar daños valorados en más de 500 y menos de 50 mil dólares en la iglesia".

Clark fue destituido de su puesto en la iglesia un día después de su arresto. Dixon y Cheng le dijeron a la policía en el momento del arresto que estaban haciendo un juego de roles y que los fueron actos consensuales.

El arzobispo de Nueva Orleans, Gregory Aymond, le dijo a WWL-TV que los actos de Clark eran "deplorables".

“Su profanación del altar en la Iglesia fue demoníaca”, dijo. “Estoy enfurecido por sus acciones. Cuando los detalles quedaron claros, hicimos quitar el altar y quemarlo”.


Entradas Relacionadas: Se declaró culpable ex sacerdote que profanó altar haciendo un trío sexual con dos dominatrices y se grabó.

Experto pide al Vaticano alzar su voz sobre China


Artículo de Aciprensa, Mar-23-2021.

Experto pide al Vaticano alzar su voz sobre China

Redacción ACI Prensa
23 de marzo de 2021


Un académico sueco que realiza estudios sobre China pidió al Vaticano que se pronuncie acerca de los abusos a los derechos humanos que comete el gobierno chino, y señaló que “el diálogo en términos de igualdad no es lo que está sucediendo”.

“China debería ser tratada como cualquier otro país y seguir las mismas reglas que los demás”, escribió el profesor asociado de sinología en la Universidad de Gotemburgo, Fredrik Fällman, en una columna del 19 de marzo en el East Asia Forum.

Fällman señaló que la Iglesia “suele pronunciarse sobre la situación de otros países. Sin embargo, sobre China, el Vaticano guarda silencio frente a muchos acontecimientos preocupantes”, como “la persecución religiosa estructural, los derechos laborales y los abusos a los derechos humanos de los uigures”.

“Parece que los funcionarios del Vaticano están dando a China un estándar diferente en comparación con otros países”, lamentó.

En 2018, el Vaticano llegó a un acuerdo con el gobierno chino sobre el nombramiento de los obispos en el país. Los términos del acuerdo, que se renovó en octubre de 2020 por dos años más, no han sido revelados.

El acuerdo se hizo para ayudar a unir la Iglesia oficial y la Iglesia clandestina. Se estima que seis millones de católicos están registrados en el Partido Comunista de China, mientras que varios millones pertenecen a comunidades católicas no registradas que han permanecido leales a la Santa Sede.

De acuerdo al Obispo Emérito de Hong Kong, Cardenal Joseph Zen, los cristianos en China siguen siendo perseguidos y acosados ​​por las autoridades, “a pesar del acuerdo”.

La política de “sinización”, anunciada por el presidente chino Xi Jinping en 2015, tiene como objetivo reforzar la identidad china y comunista en todas las prácticas religiosas del país, como instruir a las iglesias para que eliminen imágenes de los Diez Mandamientos y las reemplacen con dichos de Mao Zedong y Xi.

Fällman señaló que incluso en Hong Kong, donde las personas con creencias religiosas disfrutan de más libertad que en el continente, Beijing ha estado reforzando su control sobre la religión en los últimos años, como es el caso de la nueva ley de “seguridad nacional” que entró en vigor el verano pasado.

Bajo la nueva ley, varios católicos en Hong Kong han sido arrestados y acusados ​​de terrorismo, sedición y colusión extranjera.

Además, los candidatos seleccionados por el Vaticano y aprobados por el Papa Francisco para tomar la dirección de la Diócesis de Hong Kong han tenido que ser retirados por preocupaciones políticas.

“La elección inminente de un nuevo [obispo de Hong Kong] indudablemente creará más tensiones, ya que será examinado para saber dónde radica su lealtad. La elección de un obispo ‘pro-Beijing’ no será bien recibida por muchos hongkoneses, mientras que la elección de un obispo más independiente y crítico puede presionar a los católicos de Hong Kong”, señaló Fällman.

El académico añadió que “si el Vaticano quiere restaurar el orden de los nombramientos episcopales y acabar con las prácticas clandestinas, entonces debe entablar un diálogo con cualquier contraparte necesaria”, sea pro-Beijing o no.

De acuerdo con las nuevas reglas que entrarán en vigencia el 1 de mayo de 2021, la Asociación Patriótica Católica China dirigida por el Estado será responsable de seleccionar a los candidatos episcopales. Luego, los candidatos serán “aprobados y consagrados por la Conferencia de Obispos Católicos de China”.

Según los informes, las reglas no mencionan ningún papel del Vaticano en la aprobación de los obispos, a pesar de que el acuerdo entre la Santa Sede y China en 2018 involucró a las autoridades chinas y a la Santa Sede en el proceso de nombramiento de los obispos.

Fällman resaltó la necesidad de generar “una coalición internacional entre cristianos, y quizás otros grupos religiosos, para presionar a China”.

“Aquí el Vaticano podría jugar un papel central con su fuerza y ​​experiencia, lo que también beneficiaría el logro de los aspectos ‘pastorales’ buscados con el actual acuerdo sino-vaticano. El verdadero diálogo incluye críticas francas y es la clave para dar pasos reales en las relaciones con China”, concluyó.

El Cardenal Zen señaló el año pasado a CNA – agencia en inglés del grupo ACI - que el silencio de la Iglesia sobre la detención masiva y los abusos de los uigures en Xinjiang, supuestamente como resultado de las negociaciones para renovar el acuerdo de 2018, “dañará el trabajo de evangelización” en la zona en el futuro.

“Mañana, cuando la gente se reúna para planificar la nueva China, es posible que la Iglesia católica no sea bienvenida”, lamentó el Purpurado.

Traducido y adaptado por Harumi Suzuki. Publicado originalmente en CNA.

El cardenal de Colonia admite un “encubrimiento sistémico” de abusos a menores


Información de agencia EFE, Mar-23-021.

Berlín, 23 mar (EFE).- El arzobispo de Colonia, el cardenal Rainer Maria Woelki, admitió este martes que en su archidiócesis se produjo un “encubrimiento sistémico” de casos de abusos a menores, tras conocerse un informe que analiza decenas de ellos entre 1975 y 2018, y rechazó dimitir del cargo.

Woelki reconoció que en la administración de la archidiócesis hubo “caos” y un “sistema de silencio, secreto y descontrol” y, “generalmente hubo falta de compasión, en general hubo falta de empatía”, antes de lamentar que “eso nunca debería haber sucedido así”.

El informe, dado a conocer la semana pasada y elaborado por un despacho de abogados de la ciudad del oeste alemán, encontró que altos jerarcas de la Iglesia católica supieron de casos de abusos sexuales a menores pero incumplieron con su deber de reportarlos debidamente y actuar.

El informe exoneró de responsabilidad a Woelki, arzobispo de Colonia desde 2014, en un análisis que confirmó la existencia de 314 casos de abusos a menores e identificó a 202 presuntos autores de ellos.

Los autores del análisis de lo que ocurrió en la archidiócesis encontraron sin embargo que el arzobispo de Hamburgo, Stefan Heße, y el fallecido cardenal Joachim Meisner, arzobispo de Colonia desde 1989 hasta 2014, faltaron a su deber en relación con esos abusos en 11 y 24 casos, respectivamente.

El abogado Björn Gercke, uno de los responsables del informe, explicó que al elaborarlo se constató que muchos documentos fueron destruidos en aplicación de las normas del Derecho Canónico.

El cardenal Woelki se refirió al caso del sacerdote de Düsseldorf Johannes O., al que se atribuyen abusos que el arzobispo presuntamente encubrió y dijo que el informe constata que él mismo actuó “de manera diligente y legal”.

Sin embargo, “podría y debería haber informado del caso a Roma. Pero no lo hice, hubiera sido mejor de otra manera”, agregó el cardenal, quien rechazó dimitir por su comportamiento ya que eso sería “demasiado fácil”: “Una renuncia así sería solo un símbolo que duraría poco”, agregó.

“En el futuro haré todo lo posible para asegurarme de que no se produzcan más errores”, prometió el arzobispo.

El contenido del informe se conoce tras meses de críticas a la jerarquía de la Iglesia católica en Alemania por la falta de claridad a la hora de abordar la cuestión de los abusos a menores y en el contexto de un incremento del abandono de los fieles católicos.

En 2019 se registraron 272.771 abandonos de la Iglesia católica en Alemania, un récord y último año del que se tienen datos, según las cifras de la Conferencia Episcopal, que indican que la Iglesia evangélica registró la salida de 270.000 fieles.

El pasado enero las autoridades de Colonia adelantaron que el número de abandonos de la Iglesia católica declarados alcanzó la media de mil casos mensuales, cuando lo habitual es que se registren alrededor de 640 por mes.

Publicado calendario de la celebraciones litúrgicas presididas por Francisco para la Semana Santa y la Pascua


No nos lo han dicho directamente, pero es de inferirse que la reciente audiencia oficial que sostuvo Francisco con el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Papales, Monseñor Guido Marini, sí efectivamente fue para dar el visto bueno al calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Santo Padre durante la Semana Santa y la Pascua.

El calendario de las celebraciones litúrgicas ahora aparece actualizado, y en él se incluye todo el programa desde Mar-28-2021, Domingo de Ramos, hasta Abr-04-2021, Domingo de Pascua. Adicionalmente, la Oficina de Prensa informa sobre el rezo del Ángelus el Lunes de Pascua desde la biblioteca del Palacio Apostólico vaticano.

El boletín diario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede publica una declaración de Matteo Bruni, el director, en la cual informa el encargo de la redacción “de las meditaciones del Vía Crucis del Viernes Santo al Grupo Scout Agesci "Foligno I" (Umbría) y a la parroquia romana Santi Martiri di Uganda”. Al mismo tiempo informa que “las imágenes que acompañarán a las diferentes estaciones serán dibujos realizados por niños y jóvenes de la Casa Familiar "Mater Divini Amoris" y de la Casa Familiar "Tetto Casal Fattoria"”.

En un artículo en italiano de Vatican News se informa de estas actividades, entre la cual destacamos que la Vigilia Pacual se celebrará el Sábado Abr-03-2021, más temprano que en 2020, a las 19:30 (hora de Roma), y prevé participación, aunque reducida, de fieles, a diferencia del año anterior, cuando se celebró a las 21:00, sin participación de fieles debido al confinamiento ordenado por la emeregencia sanitaria. Este año se adelantará, dando oportunidad para que los fieles participen y puedan regresar a sus domicilios antes de las 22:00 horas, tiempo en el cual comienza el toque de queda, igualmente en vigencia este año por la emergencia sanitaria.

La misma nota publicada en Vatican News aparece publicada en la página 8 de la edición diaria en italiano de L'Osservatore Romano.