Thursday, March 18, 2021

No dejarse “perturbar por rumores que pretenden sembrar discordia”, Francisco escribe al Monasterio de Bose


El sitio de internet del Monasterio de Bose publicó hoy una carta recibida ayer y fechada Mar-12-2021, enviada por Francisco, en la cual les manda su voz de cercanía.

Esta es una traducción al español proporcionada por el sitio antieclesial Religión Digital.

Ciudad del Vaticano, 12 de marzo de 2021

Querido H. Luciano, Prior y hermanos y hermanas de la comunidad monástica de Bose,

como ya lo hice verbalmente durante la audiencia concedida al Delegado Pontificio ad nutum Sanctae Sedis y al Prior el 4 de marzo, en vísperas de mi camino apostólico En Irak, deseo de todo corazón expresarte mi cercanía y apoyo en este período de dura prueba que estás atravesando para vivir fielmente tu vocación.

Soy consciente de cómo en los últimos meses las graves dificultades que habían conducido a la Visita Apostólica y a la emisión del Decreto singular se han incrementado lamentablemente debido a la prolongada demora entre la ejecución de las decisiones de la Santa Sede contenidas en el mismo.

En este contexto, considero oportuno reiterar lo que escribí en la carta enviada con motivo del 50 aniversario de la fundación de la comunidad monástica, invitándote a "perseverar en la intuición inicial" de una vida fraterna en la caridad y un testimonio de búsqueda de la radicalidad evangélica en la oración, en el trabajo y en la hospitalidad. La dimensión ecuménica que os caracteriza y vuestro anhelo activo de unidad de los cristianos son un tesoro precioso que la Iglesia quiere conservar, velando por su autenticidad y fecundidad.

No os dejéis perturbar por rumores que pretenden sembrar discordia entre vosotros: ¡el bien de la auténtica comunión fraterna debe preservarse incluso cuando el precio a pagar sea alto! Así como la fidelidad en esos momentos nos permite captar aún más la voz de Aquel que llama y da la fuerza para seguirlo.

También la presencia a tu lado del Delegado Pontificio, P. Amedeo Cencini, FdCC, y su trabajo en sintonía con el Cardenal Secretario de Estado son un signo de mi preocupación constante: ¡no te sientas abandonado en esta etapa impenetrable de tu camino! El Papa está al lado de cada uno de ustedes. ¡Que nada ni nadie te quite la certeza de tu llamado y su belleza y confianza en el futuro!

Invoco al Espíritu Santo sobre ustedes para que les dé fuerza y valor mientras continuamos nuestro viaje de Cuaresma hacia la Pascua de muerte y resurrección.

Me encomiendo a tus oraciones y te aseguro las mías. Con mi bendición.

Francisco
[Firma autógrafa]

Al Prior y a los hermanos y hermanas
de la comunidad monástica de Bose

Cardenal Farrell dice que la Iglesia acoge a los homosexuales, pero no puede bendecir uniones



La información sale del última pregunta que contestó el cardenal Kevin Farrell, prefecto del dicasterio para Laicos, Familia y Vida, durante la conferencia de prensa para la presentación del Año Familia Amoris Laetitia, la cual se realizó hoy en el Vaticano (en el video ver en 1:05:10).

Este es un despacho de agencia EFE, Mar-18-2021.

Roma, 18 mar (EFE).- El responsable del departamento vaticano que se ocupa de Laicos, Familia y Vida, el cardenal Kevin Farrell, insistió hoy en que la Iglesia no puede bendecir las uniones gais como tampoco lo hace con los no casados o divorciados vueltos a casar, pero subrayó que "acoge con los brazos abiertos a todas las personas".

El purpurado respondió así a una pregunta al margen de un acto sobre el último documento vaticano en el que se aclaraba que la Iglesia católica no podía bendecir las uniones entre personas del mismo sexo.

"La bendición es sacramental, vinculada al sacramento del matrimonio" y por eso la Iglesia católica no puede aceptar bendecir las uniones gais, aseveró Farrel.

El cardenal norteamericano-irlandés afirmó con contundencia que "nadie, absolutamente nadie, debe quedar excluido del cuidado pastoral y del amor y la preocupación de la Iglesia".

En una nota de la Congregación de la Doctrina de la Fe publicada el pasado lunes y aprobada por el papa se indicaba a los sacerdotes, obispos y pastores en general que "no es lícito impartir una bendición a relaciones, o a parejas incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio (es decir, fuera de la unión indisoluble de un hombre y una mujer abierta, por sí misma, a la transmisión de la vida), como es el caso de las uniones entre personas del mismo sexo".

En el documento se recordaba que "Dios nunca deja de bendecir a sus hijos" y que se pueden realizar bendiciones a personas homosexuales, pero "no bendice ni puede bendecir el pecado".

La respuesta del ex Santo Oficio llegaba después de varios meses de silencio por parte del Vaticano tras el documental sobre Francisco del director ruso Evgeny Afineevsky, en el que el pontífice argentino afirmaba: "Los homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Lo que debe haber es una ley de unión civil, de esa manera están cubiertos legalmente", una cita que fue noticia en todo el mundo.

En realidad, se trataba de dos respuestas distintas de una entrevista concedida a la periodista mexicana Valentina Alazraki, pero que nunca fueron entregadas por parte del Vaticano al canal Televisa, manipuladas en el documental como si fuera una y que en realidad se referían a las leyes estatales mientras hablaba de su patria, Argentina.

Además, este tema también ha sido discutido en el sínodo de los obispos alemanes, donde algunos de ellos han expresado públicamente su respaldo a estas bendiciones, entre ellos el arzobispo de Múnich y Freising, el cardenal Reinhard Marx.

El arzobispo de Hamburgo, Alemania, ofrece renunciar después de un informe sobre los escándalos de abuso



Esta es una información de agencia DPA, Mar-18-2021. Traducción de Secretum Meum Mihi.

El arzobispo de Hamburgo ofrece renunciar después de un informe sobre los escándalos de abuso

Christoph Driessen | 18 de marzo de 2021

Colonia (dpa) -
El arzobispo de Hamburgo ofreció su renuncia al Papa Francisco el Jueves después de que un equipo de abogados alemanes publicara un importante informe de 800 páginas sobre casos de abuso sexual en la ciudad de Colonia.

“Para evitar daños al oficio de arzobispo, así como a la arquidiócesis de Hamburgo, le ofrezco al Papa Francisco mi renuncia al cargo y le pido que me libere de mis deberes de inmediato”, dijo Stefan Hesse [Heße] en una declaración personal.

Hesse fue el jefe de personal de la arquidiócesis católica de Colonia durante un período de tiempo cubierto por la investigación dirigida por los abogados penales Björn Gercke y Kerstin Stirner.

Hesse tuvo que lidiar con denuncias de abuso sexual de niños por parte de sacerdotes en esa función y como vicario general en Colonia.

El informe acusó a Hesse de 11 casos de negligencia en su deber, incluida la responsabilidad de denunciar los casos.

Hesse negó anteriormente las acusaciones de que había intentado enterrar casos de abuso sexual, pero que, como miembro de alto rango del clero, asumiría su parte de responsabilidad por las fallas del sistema.

“Nunca he participado en ningún encubrimiento”, dijo Hesse, quien se trasladó a Hamburgo como arzobispo en Marzo de 2015.

Su oferta de renunciar se produjo horas después de la publicación del informe, el cual encontró que de 1975 a 2018, había 202 personas dentro de la arquidiócesis de Colonia sospechosas de estar involucradas en abusos, y que el 63 por ciento de los acusados eran clérigos.

En casi la mitad de los casos, el 47%, las acusaciones se referían a abusos sexuales o abusos sexuales agravados. El resto se clasificó como violaciones de límites y otras conductas sexuales inapropiadas.

La mayoría de las víctimas eran niños, dijo el informe.

Rainer Maria Woelki, el arzobispo de Colonia, inmediatamente suspendió a dos funcionarios de la iglesia en respuesta a los hallazgos.

“Basado en lo que acabo de escuchar, me gustaría liberar temporalmente a (Dominicus) Schwaderlapp y (Guenter) Assenmacher de sus funciones con efecto inmediato”, dijo Woelki el Jueves.

Schwaderlapp, un obispo auxiliar, dijo más tarde que había ofrecido su renuncia al Papa.

Woelki no era culpable de ningún incumplimiento de deber, según el informe.

Pero Gercke, el autor del informe, criticó a la diócesis por la documentación que había proporcionado durante el transcurso de la investigación, diciendo que había “deficiencias significativas con respecto a la organización y gestión de archivos en la arquidiócesis”.

“Tuvimos la impresión de que faltaban partes de los archivos porque la forma en que se llevaron a cabo los procedimientos era incomprensible”, dijo. La evaluación de los archivos mostró, entre otras cosas, “que durante décadas nadie se atrevió a denunciar tales casos”, dijo Gercke.

Woelki había mantenido bajo llave un primer informe de un bufete de abogados de Múnich, lo que llevó a comisionar informe independiente.

Gercke dejó en claro que la arquidiócesis de Colonia probablemente no era un caso atípico: “No estoy seguro de que encuentre una diócesis en Alemania donde no hubiéramos encontrado ningún incumplimiento del deber”.


Entradas Relacionadas: Vaticano concede dispensa a arzobispo de Hamburgo, Alemania, salpicado por abusos.

Informe independiente exonera al cardenal Woelki, Arzobispo de Colonia, Alemania, en casos de abusos


El que sigue es un comunicado oficial de la Arquidiócesis de Colonia, Alemania, Mar-18-2021 (texto en español de origen).


El cardenal Woelki releva de sus funciones a los clérigos nombrados en el Informe Gercke
Presentada la investigación independiente sobre la gestión de los abusos sexuales en la archidiócesis de Colonia


El Prof. Dr. Björn Gercke y la Dra. Kerstin Stirner, expertos en derecho penal de Colonia, han convocado hoy una rueda de prensa para presentar su "Investigación independiente sobre el tratamiento de los abusos sexuales en la archidiócesis de Colonia", encargada por el arzobispo de Colonia, el cardenal Rainer Maria Woelki. El informe abarca el periodo comprendido entre 1975 y 2018, y examina detalladamente 236 expedientes con el objetivo de identificar, de la forma más concreta posible, los déficits y las violaciones de la leyes existentes, así como a los responsables de las mismas.

Como primera reacción, el cardenal Woelki ha relevado temporalmente de sus funciones a las personas citadas en el proceso: El obispo auxiliar Mgr Dr Dominikus Schwaderlapp y Oficial Dr Günter Assenmacher.

Tal y como el cardenal Woelki había anunciado en varias ocasiones con antelación, su principal preocupación era aclarar y -en la medida de lo posible- hacer justicia con los afectados por los abusos sexuales. Inmediatamente después de la presentación del informe pericial por parte de los abogados, el cardenal recibió una copia del mismo. Los expertos entregaron otra a Peter Bringmann-Henselder, del Consejo Asesor de Víctimas de Abusos Sexuales de la Archidiócesis, quien declaró: "hemos tenido que esperar mucho tiempo, demasiado para los afectados, para que finalmente concluyera este importante paso. Pero hoy me alegro de que al menos aquella primera promesa se haya cumplido".

Tras la entrega del informe pericial, el cardenal Woelki comentó los resultados presentados de la siguiente manera: "Los incidentes y acontecimientos mencionados por el profesor Gercke me conmueven profundamente. Los clérigos han sido culpables de abusar de las personas que se les habían confiado. Y además, en muchos casos, sin recibir castigo alguno por ello, y, lo que es peor, sin que las personas afectadas por estos abusos hayan sido protegidas ni tomadas en serio. Eso es una forma de encubrimiento. [...] Pero por fin se ha cumplido una primera promesa: destapar lo que fue y lo que es; destapar los encubrimientos y nombrar a los responsables".

Los comunicados se hicieron sobre la base de las evaluaciones y valoraciones resumidas por el profesor Gercke. A lo largo de estos próximos días, una serie de entrevistas tendrá lugar con la intención de dirimir las consecuencias que se derivarán para los responsables mencionados en el informe. En la conferencia de prensa, el profesor Gercke presentó la metodología y la estructura del informe de 800 páginas; su balance sobre la gestión de los casos de abusos en la archidiócesis de Colonia a lo largo de dicho período: "Nos hemos encontrado con un sistema que elude la responsabilidad, ausente de claridad jurídica, sin control alguno y con una gran falta de transparencia. Un sistema que siempre favorecía el secreto en el que estaban implicadas muchas partes, incluso personas ajenas a la Archidiócesis de Colonia. En consecuencia, no se debe hablar de "encubrimiento sistemático" por parte de los responsables de la Archidiócesis, sino de "encubrimiento relacionado con el sistema o inherente al sistema".

Los miembros del consejo asesor fueron los primeros en recibir el informe.

El informe completo está disponible para quien desee consultarlo en la página web de la archidiócesis: (link)

El 23 de marzo, tras la lectura y evaluación del informe, se celebrará una segunda rueda de prensa en la que se presentarán nuevas consecuencias, especialmente en los ámbitos de la reevaluación, la intervención y la prevención. Entonces, el cardenal Woelki, que también ha recibido hoy mismo el informe, podrá comentar con más detalle el contenido y las consecuencias del mismo junto con su vicario general, el Dr. Markus Hofmann. Este proceder, con la intención de evitar influencias y conflictos de intereses, ya se había acordado cuando en su momento se encargó el informe. La invitación a la conferencia de prensa del 23 de marzo se expedirá por separado.

Aquí pueden encontrar una primera breve entrevista que el cardenal Woelki ha concedido a la Agencia Católica de Noticias: (link)

Aquí puede encontrar una foto que puede utilizar gratuitamente: (link)

Monseñor Guido Marini recibido en audiencia por Francisco


No lo vamos a ocultar, el anuncio de esa audiencia nos produce algo de nervios. Dice el boletín diario de la oficina de Prensa que entre las audiencias concedidas hoy por Francisco, hay una con el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Papales, Monseñor Guido Marini. Pregunta: ¿A qué viene una audiencia oficial?

Vamos a suponer que como todavía no se conoce el calendario de las celebraciones litúrgicas presididas por el Santo Padre para la Semana Santa, se reunieron para dar el visto bueno final para proceder a publicarlo. ¿Ha sucedido así en el pasado?

Pensamos que la reunión oficial ha tenido que ser para otro asunto, por nosotros desconocido.