Sunday, February 28, 2021

Benedicto XVI: «No hay dos Papas, el Papa es uno solo»


El periódico Corriere Della Sera, Mar-01-2021, anuncia a boca llena en primera página un artículo —dizque— basado en una entrevista con el Papa Emérito, Benedicto XVI, “ocho años después del adiós al papado”. Pero es bastante decepcionante, porque hay muy pocas palabras de Benedicto en él. Según parece, si nos equivocamos nos retractaremos, el director del diario le hizo una visita al Papa emérito en el monasterio Mater Ecclesiæ en el Vaticano y de allí es de donde se ha construido el artículo, ni siquiera hay fotos de la ocasión. Más o menos han repetido el mismo patrón que en 2019 cuando en su revista que circula los Viernes, Sette, anunciaron una entrevista con Benedicto y había muy pocas palabras suyas. Procedemos a citar algunas de las expresiones atribuidas a Benedicto que aparecen en el artículo de Corriere.

Sobre la existencia de dos Papas y su renuncia.

«No hay dos Papas, el Papa es uno solo»

«Ha sido una decisión difícil. Pero la tomé con plena conciencia y creo haberlo hecho bien. Algunos de mis amigos un poco “fanáticos” todavía están enojados, no han querido aceptar mi elección. Pienso en las teorías de la conspiración que la siguieron: quien dijo que era culpa del escándalo de Vatileaks, quien dijo una conspiración del lobby gay, quien dijo el caso del teólogo conservador lefebvriano Richard Williamson. No quieren creer en una elección consciente. Pero mi conciencia está bien».

Sobre el inminente viaje de Francisco a Irak.

«Creo que es un viaje muy importante … Infortunadamente, cae en un momento muy difícil que también lo convierte en un viaje peligroso: Por razones de seguridad y por el Covid. Y luego está la inestable situación iraquí. Acompañaré a Francisco con mi oración».

Y sobre el presidente de EEUU, el ‘católico practicante’ Joseph Biden.

«Es cierto, es católico y observante. Y personalmente está en contra del aborto … Pero como presidente, tiende a presentarse en continuidad con la línea del Partido Demócrata ... Y en política de género aún no hemos entendido del todo cuál es su posición»

Ángelus dominical: Francisco no menciona su inminente viaje a Irak


Domingo, Feb-28-2021, tradicional rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Al final del mismo, en la parte en la que habitualmente los Papas dirigen algunos saludos particulares y se refieren a asuntos coyunturales, hubiera sido de esperarse que Francisco mencionara su inminente viaje a Irak, saludara a su población y pidiera oraciones por el éxito del mismo. Sin embargo, ello no ha ocurrido. No sabemos si haya sido intencionalmente ó piensa referirse a ello en su próxima audiencia general el próximo Miércoles, audiencias las cuales se suspendieron la semana pasada con ocasión de los ejercicios espirituales cuaresmales, mismos que este año realizaron individualmente cada uno de los previstos participantes, motivo pandemia.

Ya desde Julio de 2020 los textos bajo embargo del Ángelus que se solían entregar previamente a los periodistas acreditados ante la Oficina de Prensa de la Santa Sede ya no se entregan más, ello después de que Marco Tosatti notó que en el Ángelus de Jul-05-2021 Francisco voluntariamente se saltó u omitió unas palabras coyunturales sobre la situación en Hong Kong que estaban preparadas de antemano e incluidas en el texto bajo embargo. Presumiblemente aquel silencio voluntario de Francisco se habría producido para no exacerbar los ánimos del gobierno comunista Chino, menos en víspera de la, por entonces, futura renovación de los acuerdos secretos Vaticano-China sobre el nombramiento de obispos.

No sabemos si en efecto la alusión al viaje a Irak estaba incluída en el texto preparado con antelación ó si efectivamente el olvido fue voluntario y está previsto para el próximo Miércoles, lo que sabemos es que extrañamente la alusión a él no se dio hoy.

“No es buena idea”: Viaje papal a Irak preocupa a expertos


Información de agencia Associated Press, Feb-28-2021.

“No es buena idea”: Viaje papal a Irak preocupa a expertos
Por NICOLE WINFIELD y SAMYA KULLAB

CIUDAD DEL VATICANO (AP) —
Expertos en enfermedades infecciosas expresaron su preocupación por el próximo viaje del papa Francisco a Irak, dado el brusco aumento de los casos de coronavirus en el país, su frágil sistema de salud y que probablemente sea inevitable que los iraquíes formen multitudes para verle.

Nadie quiere decirle a Francisco que cancele sus planes, y el gobierno de Irak tiene todo el interés en mostrar su relativa estabilidad recibiendo por primera vez a un papa en el lugar de nacimiento de Abraham. El viaje entre el 5 y el 8 de marzo dará un necesitado apoyo moral a los asediados cristianos iraquíes, además de avanzar en los esfuerzos del papa por tender puentes con el mundo islámico.

Pero desde un punto de vista puramente epidemiológico, así como del mensaje de salud pública que transmite, un viaje del papa a Irak en medio de una pandemia global no es recomendable, según los expertos de salud.

Sus preocupaciones se vieron reforzadas con la noticia el domingo de que el embajador vaticano en Irak, el principal responsable del viaje y que habría acompañado a Francisco a todos sus actos, había dado positivo en COVID-19 y estaba en cuarentena.

En un email a The Associated Press, la embajada dijo que los síntomas del arzobispo Mitja Leskovar eran leves y que seguía preparando la visita de Francisco.

Más allá de ese caso, los expertos señalan que las guerras, crisis económicas y un éxodo de profesionales iraquíes han devastado el sistema hospitalario del país, mientras que los estudios muestran que la mayoría de nuevos casos de COVID-19 en Irak se deben a la variante más contagiosa identificada primero en Gran Bretaña.

“Simplemente no me parece buena idea”, dijo la doctora Navid Madani, viróloga y directora fundadora del Centro para la Educación de Ciencias de Salud en Oriente Medio y Norte de África, dependiente del Instituto Dana-Farber contra el Cáncer de la Facultad de Medicina de Harvard.

Madani, nacida en Irán, coescribió un artículo en The Lancet el año pasado sobre la dispar respuesta de la región al COVID-19, señalando que Irak, Siria y Yemen estaban poco preparados para abordar la crisis dado que aún sufrían insurgencias extremistas y tenían a 40 millones de personas que necesitaban ayuda humanitaria.

En una entrevista telefónica, Madani señaló que Oriente Medio es conocido por su hospitalidad y advirtió que el entusiasmo entre los iraquíes por recibir a un líder dialogante como Francisco a una zona del mundo abandonada y desgarrada por la guerra puede provocar violaciones involuntarias de las medidas de control contra el virus.

Esto podría provocar situaciones poco seguras o eventos supercontagiadores, advirtió.

El doctor Bharat Pankhania, experto en enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, se mostró de acuerdo.

“Es una tormenta perfecta para generar muchos casos que no podrás gestionar”, señaló.

Los organizadores prometieron imponer el uso de mascarillas, distanciamiento social y límites de aforo en eventos papales, con la posibilidad de aumentar los lugares donde se pueden hacer pruebas diagnósticas, según dos funcionarios iraquíes.

El protocolo sanitario es “crítico, pero puede gestionarse”, según dijo a The Associated Press un miembro del gobierno, que habló bajo condición de anonimato.

El Vaticano ha tomado sus propias precauciones. El papa, de 84 años, su séquito de 20 personas y los más de 70 periodistas que viajarían en el avión del pontífice están vacunados.

Pero no es el caso de los iraquíes que se reunirán en el norte, el centro y el sur del país para asistir a las misas oficiadas por Francisco en espacios abiertos y cerrados, escuchar sus discursos, asistir a sus plegarias y organizar las logísticas de un viaje complicado.

Y los científicos señalan que ese es el problema.

“Estamos en medio de una pandemia global. Y es importante transmitir los mensajes correctos”, dijo Pankhania. “Los mensajes correctos son: cuantas menos interacciones con otros seres humanos, mejor”.

También cuestionó la imagen que da una delegación vaticana vacunada cuando los iraquíes no lo están, y señaló que los iraquíes sólo se arriesgarían a asistir a actos de esa clase porque el papa estaba allí.

En palabras dirigidas a las autoridades vaticanas y los medios, incluidos periodistas de AP, dijo: “Todos ustedes están protegidos de una enfermedad grave. De modo que si se infectan, no van a morir. Pero la gente que vaya a verles podría infectarse y podría morir”.

“En esas circunstancias, ¿es sabio que vayan sin más, y porque ustedes van, la gente acuda a verles y se contagie?”, preguntó.

La Organización Mundial de la Salud fue diplomática ante una pregunta sobre la idoneidad del viaje papal a Irak, señalando que los países deben evaluar el riesgo de cada evento dado el panorama de contagios, y entonces decidan si debe posponerse o puede celebrarse con seguridad.

“Por ejemplo, si celebran fiestas de cumpleaños, todo gira en torno a controlar ese riesgo”, dijo Maria Van Kerkhove, directora técnica de la OMS para el COVID-19. “Se trata de evaluar la situación epidemiológica en el país y después asegurarse de que incluso si el evento va a producirse, pueda hacerse de la forma más segura posible”.

Francisco dijo que tiene previsto ir incluso si la mayoría de los iraquíes tiene que verle por televisión para evitar contagios. Lo importante, dijo al Catholic News Service, es que “verán que el papa está allá, en su país”.

Francisco ha pedido con frecuencia una distribución equitativa de vacunas y respeto a las medidas sanitarias de los gobiernos, aunque él tiende a no llevar mascarillas. Durante meses ha evitado actos con público, incluso con asistencia controlada y con distanciamiento social, para limitar el riesgo de contagios.

El doctor Michael Head, director de investigación en salud global en la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton, dijo que el número de casos nuevos diarios en Irak está “creciendo de forma significativamente en este momento”, con unos 4.000 contagios diarios reportados por el Ministerio de Salud, cerca del pico alcanzado durante la primera ola en septiembre.

Head dijo que cualquier viaje a Irak debe incluir medidas para evitar contagios, como el empleo de mascarillas, lavado de manos, distanciamiento social y buena ventilación en espacios cerrados.

“Esperamos ver estrategias proactivas de control de contagios durante la visita del papa a Bagdad”, dijo.

El gobierno iraquí impuso una cuarentena modificada y un toque de queda a mediados de febrero ante el repunte de casos. Se cerraron escuelas y mezquitas y los restaurantes y cafeterías suelen pueden hacer pedidos para llevar. Pero el gobierno decidió no cerrar toda la actividad comercial debido a la dificultad de aplicar la medida y a su efecto sobre la maltrecha economía iraquí, según dijeron a AP las fuentes iraquíes.

Muchos iraquíes utilizan mascarillas de forma irregular y algunos dudan de la gravedad del virus.

Madani, la viróloga de Harvard, instó a los organizadores del viaje a dejar que la ciencia y los datos guíen sus decisiones.

Aplazar el viaje o pasarlo a un formato virtual tendría “bastante impacto desde un punto de vista de liderazgo global”, señaló, porque “indicaría que se prioriza la seguridad del público iraquí”.

___

Kullab informó desde Bagdad. Jamey Keaten en Ginebra contribuyó a este despacho.